MANU FERNÁNDEZ - Researcher + Consultant + Speaker. Urban economy, adaptive urbanism, impact of tech in urban life, sustainability, transport,… Human Scale Cities.
viernes, 22 de mayo de 2020
Ciudades a escala humana en tiempos de pandemia

PhD on smart cities (Dec 2015) - Strategic urban thinking. Consultant + Speaker + Researcher.
jueves, 21 de mayo de 2020
Coronavirus: el futuro de las ciudades en la era pandémica
////////////
Las ciudades están en el centro de las preguntas sobre cómo será la vida post-Covid-19. Nadie lo sabe seguro, ni cuánto de ello será pasajero o cuánto modificará para siempre la manera en que las organizamos y nos organizamos en ellas. Tampoco está muy claro si habrá una nueva normalidad o si todo seguirá siendo igual de anormal que antes, y tal solo será un añadido superficial, una capa adicional, a la complejidad en la que vivimos. Sea como fuere, partimos de premisas que son contundentes. Este es un mundo cada vez más urbano, donde la demografía hoy y mañana más se basa en concentraciones de personas y de actividades en núcleos urbanos, suburbanos y/o metropolitanos. Dichos entornos importan aún más en mundo que ha re-descubierto una nueva fragilidad, su exposición a las pandemias. Vivimos un mundo urbano pero, aunque no éramos suficientemente conscientes (a pesar de la gripe aviar, SARS, MERS, H1M1,…), también vivimos en una era pandémica.
![]() |
Map of cholera cases in London, 1854, created by Dr John Snow, which linked the outbreak to the Broad Street Pump water supply. John Snow/Wikimedia Commons, CC BY-NC-ND
|
Sin embargo, esta es una conclusión precipitada. Puede que sea un reflejo del higienismo pasado, pero tiene poco que ver con el mundo actual y los sistemas de ciudades a nivel mundial, nacional, regional, funcional,…En la era de la conectividad, también la conectividad física, a efectos de preparación para nuevas pandemias la densidad urbana no parece un factor determinante. Al menos si hablamos de densidad y no de otras condiciones como el hacinamiento, los asentamientos informales, etc. Dicho esto, es evidente que las ciudades intensifican el alcance y la velocidad de expansión de brotes de enfermedades infecciosas, pero sobre todo por la intensidad de los contactos y relaciones que se producen en ellas y por ellas.
Las ciudades, también como grandes concentradores y acumuladores, son parte de la solución o, dicho de otra manera, deberán estar en la primera línea de respuesta. Ya lo están a día de hoy y tendrán que estar mejor preparadas para nuevos episodios. Podemos esperar, al menos, una serie de tendencias que parecen claras:
- El diseño urbano y arquitectónico deberá atender a nuevas prioridades de salud, desde las dimensiones de las viviendas hasta su equipamiento (balcones, por ejemplo) hasta la expansión de los espacios públicos abiertos, zonas verdes, jardines terapéuticos,…. Habrá que pensar de otra manera equipamientos como ascensores, escaleras comunitarias, espacios exteriores comunitarios. Se abre un margen más para la experimentación; la respuesta al Covid-19 en muchos casos ha sido improvisada y ha requerido de muchas dosis de creatividad, imaginación, pensamiento lateral,… como quieras llamarlo.
- La experiencia vital del confinamiento nos ha dado una perspectiva magnífica sobre el desequilibrio en la distribución del espacio urbano. A pesar de no hacer prácticamente coches, el espacio para pasear no se ha reorganizado ni adaptado de manera estratégica, para recuperar el territorio vial entre los bordillos para darle prioridad a la movilidad no motorizada, aunque sea para facilitar el distanciamiento entre las personas. En algunas ciudades, desde Calgary a Colonia, pero también más cercanas, han sabido verlo con antelación, y han abierto sus calles completas a peatones y ciclistas. Otras ciudades están evaluando y organizando (Valencia, Madrid, Barcelona,...) cómo afrontar el exceso de capacidad viaria para reorganizar calles, trazados y rutas post-confinamiento. De cualquier forma, la distribución desigual del espacio urbano es ya una urgencia a resolver porque hemos descubierto otra ciudad y ni debería haber marcha atrás.
- El transporte público está ante una situación compleja. Si la norma, más allá de los periodos más estrictos, va a ser el distanciamiento social, y evitar aglomeraciones, las miradas están puestas en sistemas de metro, buses, tranvías,…. Más allá de la sospecha evidente de que la movilidad masiva es un vector de contagio, algunos estudios ya están analizando la extensión de la pandemia en ciudades como Nueva York a través de su sistema de metro. Esto tiene implicaciones muy variadas para agencias y autoridades de transporte, hasta el punto de poner en riesgo el modelo de transporte público sostenible: si serán atractivas nuevas licitaciones de concesiones de servicio ante nuevas condiciones de menos ocupación, si tendrán que revertirse muchos servicios privatizados, si será una cuestión sólo de aumentar frecuencias o habrá que reorganizar a otros niveles la demanda en hora punta, si los usuarios nos alejaremos del transporte público por miedo al contagio,… Por descontado, la operativa de los sistemas tendrá que adaptarse a una realidad que exigirá despliegues de mecanismos y dispositivos contactless y seamless del usuario desde la entrada a la salida y de manera permanente (máquinas expendedoras, equipos de validación, apertura de puertas, andenes, agarraderas,…).
- Si esta situación es un reto para el transporte colectivo, ahora llega la oportunidad para la movilidad peatonal y ciclista. Es ahora o nunca. Apenas estábamos empezando a generalizar por fin sus beneficios, y llega el momento de comprender por la experiencia subjetiva que necesitamos del espacio sobre-representado para el coche para movernos mejor en la ciudad. Toca abrir las calles, y con mayor urgencia en determinados barrios con un urbanismo más asfixiante en cuanto a aceras (¿cuatro metros mínimo?) o dominio del coche.
- El coronavirus es un laboratorio de un desarrollo más sostenible. Su impacto es tan profundo que es lo más cerca que se puede estar de comprender y vivir muchos de los problemas de sostenibilidad que afectan al globo. Si esperamos que de todo este desastre salga algo nuevo, esto debería pasar por darle un carácter de crisis existencial y civilizatoria a problemas como el cambio climático o la degradación ambiental. Durante unas semanas, el mundo ha ensayado un mundo post-carbono, un mundo no dependiente del coche, un mundo que sólo consume lo necesario , un mundo que sólo produce lo esencial, un mundo contenido y auto-limitado, un mundo que comprende qué es socialmente relevante y productivo,….Lo hemos hecho forzados y precipitadamente, tanto que quizá no sepamos hacer la lectura adecuada de lo que ha pasado y podemos consolidar para el futuro como nuevas formas de vivir y organizarnos que deberían favorecerse en las ciudades.
- El proceso de urbanización del Sur Global es un proceso global que afecta, aunque sea indirectamente, a quienes no viven allí. Si ya era una prioridad lograr que esta dinámica cumpliera mejores condiciones en los asentamientos urbanos informales (acceso a agua potable, disponibilidad de servicios de tratamiento de agua y residuos,…) el grado de exposición de muchas ciudades en expansión será un reto aún más urgente.
- La estrategias de preparación y resiliencia serán mucho más comprensible ahora para la población, para los agentes sociales y para los gestores y decisores públicos. Puede ser que en buena medida estas estrategias y planes fueran una actuación circunstancial o periférica. Ahora será una necesidad, porque la falta de preparación a todos los niveles en la mayoría de los países que no habían sufrido otras epidemias recientes (al contrario que países como Corea del Sur, Singapur, China o Taiwan) explica gran parte de la respuesta tardía, desorganizada y desorientada que se ha dado. Es presumible que los planes de resiliencia local ya existentes tengan que adaptarse a la evidencia y considerar aún mejor los niveles de preparación, alerta temprana y capacidad de respuesta en cuestiones sanitarias y de salud pública.
- Las infraestructuras sanitarias importan; por supuesto, la disponibilidad de plazas UCI o otros equipamientos hospitalarios ha sido el factor limitante que ha explicado “que esto no es una gripe” y el consiguiente confinamiento en el que vivimos (con la espada de Damocles de intuir que vendrán nuevas fases de aislamiento social). Estos servicios no dependen de las ciudades (suelen ser de inversión regional o nacional) pero sí estarán instalados en las ciudades, y estas han de pensar cómo los organizan, les dan servicio, facilitan expansiones o flexibilidades para acoger dispositivos temporales (por ejemplo, espacios para realización de tests fuera de las urgencias). Esto mismo vale para las redes de equipamientos de atención primaria, igual de relevantes para un sistema sanitario fuerte y, por tanto, mejor preparado para nuevos brotes.
- La digitalización de los servicios públicos locales, y del resto de dispositivos, equipamientos, espacios,….con los que interactuamos en nuestra cotidianeidad también se abrirá un camino más acelerado. Automatización de procesos y análisis de datos serán herramientas que los decisores públicos demandarán para poder gestionar mejor, se reorganizarán y rediseñarán servicios para hacerlos digitales y permitir más y mejores procedimientos en línea. Al mismo tiempo, las autoridades locales, por ser las más cercanas al ciudadano, tendrán que jugar un papel relevante, aunque complicado, en ser una marca de garantía de los derechos digitales de las personas respecto a los datos personales, en los servicios urbanos.
- Una dinámica más global, pero que puede tener plasmaciones a nivel local es el de la auto-suficiencia local. Las dudas sobre el futuro de la globalización industrial, del mercado alimentario o la centralización de la producción energética,…implican procesos de fondo que pueden tener sus manifestaciones en forma de una mayor suficiencia y garantía alimentarias, la aceleración de la generación energética distribuida, las políticas de cercanía (Melbourne, París) o la reindustrialización productiva de los entornos urbanos.
COVID-19 vīruss izplatās pilsētvidē, tāpēc šobrīd ir īstais brīdis pilsētvides eksperimentiem, pie tam šobrīd nodrošināt iespēju fiziski distancēties ir izšķiroši svarīgi.— Oto Ozols (@otucis) March 27, 2020
Avotu ielā nepieciešams paplašināt ietves. pic.twitter.com/gGP68b7JTG
![]() |
Photograph: Alberto Pizzoli/AFP via Getty Images |
En cualquier caso, la situación que ha tocado vivir obliga a repensar la manera de organizar nuestras sociedades, servicios públicos, el trabajo, la sanidad pública,…por lo requiere también repensar las ciudades en las que viviremos y en las que afrontaremos próximas crisis sanitarias. No sabemos si llegará esa transformación, si será duradera o si será a mejor. No será fácil tampoco, y son muchas las lecturas que podemos hacer de todas estas semana. Si esto lo tomamos como oportunidad para reordenar prioridades y principios sobre los que se organiza la vida en comunidad, será un buen principio.
//////////
No es fácil escribir sobre esta cuestión pero me he propuesto ordenar al menos algunas lecturas que voy sistematizando. Son apuntes dispersos y poco sistemáticos, como casi todo en este blog desde hace 12 años, pero al menos servirán para detectar algunos temas que creo serán relevantes en los próximos meses o años.
Posts previos:
- Coronavirus: urbanismo y movilidad
- Coronavirus: cambio climático y energía
- Coronavirus: desigualdad viral
- Coronavirus: medio ambiente y sostenibilidad
- Coronavirus: algunas implicaciones de salud pública
- Coronavirus: algunos repositorios de iniciativas locales
- Coronavirus: la respuesta tecnológica, un ensayo precipitado y a gran escala

PhD on smart cities (Dec 2015) - Strategic urban thinking. Consultant + Speaker + Researcher.
lunes, 18 de mayo de 2020
Coronavirus and digital transformation
Posts previos:
- Coronavirus: urbanismo y movilidad
- Coronavirus: cambio climático y energía
- Coronavirus: desigualdad viral
- Coronavirus: medio ambiente y sostenibilidad
- Coronavirus: algunas implicaciones de salud pública
- Coronavirus: algunos repositorios de iniciativas locales
- Coronavirus: la respuesta tecnológica, un ensayo precipitado y a gran escala
- Coronavirus: ciudades, pandemias y la cuestión de la densidad urbana
- 6 artículos sobre pandemias y la densidad urbana
- 12 artículos sobre coronavirus y desigualdad
- Coronavirus, predicciones y escenarios: no hay plan para el futuro
- 10 artículos sobre escenarios post-Covid19 en la era pandémica
- 10 artículos sobre los retos éticos y políticos de la respuesta tecnológica al coronavirus

PhD on smart cities (Dec 2015) - Strategic urban thinking. Consultant + Speaker + Researcher.
lunes, 11 de mayo de 2020
10 artículos sobre los retos éticos y políticos de la respuesta tecnológica al coronavirus
A guide to healthy skepticism of artificial intelligence and coronavirus - Brookings Institution— Iain Brown, PhD (@IainLJBrown) April 2, 2020
Read more here: https://t.co/hPaLQfdZWZ#ArtificialIntelligence #AI #DataScience #MachineLearning #BigData #DeepLearning #NLP #Robots #IoT
How Civic Technology Can Help Stop a Pandemic. Taiwan’s Initial Success Is a Model for the Rest of the World By Jaron Lanier and E. Glen Weyl #digitaldemocracy #civictech https://t.co/H1gALSmmcC via @ForeignAffairs— Olivier Schulbaum (@SchulbaumO) March 26, 2020
Check out CIGI's most-viewed this week — The Digital Response to the Outbreak of COVID-19 by @seanmmcdonald: https://t.co/Kl1RpIJi7s pic.twitter.com/O51C66iWEf— CIGI (@CIGIonline) April 4, 2020
Cómo implementar la vigilancia masiva sin invocar al Gran Hermanohttps://t.co/bKLd27BZZj#COVID19 #coronavirus pic.twitter.com/yMdlUobrMX— MIT Tech Review ES (@techreview_es) April 19, 2020
Tracking Covid-19 using big data and big tech: a digital Pandora’s Box https://t.co/8qak0OFemf— LSE British Politics (@LSEpoliticsblog) April 20, 2020
Here's the latest updates on how countries are ramping up surveillance to combat the coronavirus. https://t.co/DDb86APxti— OneZero (@ozm) May 1, 2020
Public health surveillance can be helpful in reducing the #COVID19 outbreak, but concerns about equity need to be taken into account, write @drturnerlee and Jordan Roberts. https://t.co/FVga2mGSj0— BrookingsInst (@BrookingsInst) April 27, 2020
How to create a trustworthy COVID-19 tracking technology: Tracking technologies could help monitor the spread of coronavirus, yet they also raise privacy questions. Here are four ways to ensure responsible use. https://t.co/2PfZib5grT— WEF Context (@WefBot) April 20, 2020
El rastreo de contactos es una herramienta fundamental del control de la epidemia. Pero para que pueda reemplazar otras medidas deberá acompañarse de tecnología fuerte y de alta cobertura.— Zulma Cucunubá (@ZulmaCucunuba) April 27, 2020
¿Cómo garantizar que se respeta la privacidad y los derechos?
https://t.co/0HuGWDZBK0
Coronavirus and the Future of Surveillance:— Alexandra Cavero (@AXCavero) April 6, 2020
Democracies Must Offer an Alternative to Authoritarian Solutions https://t.co/bBidXRl3f6
Posts previos:
- Coronavirus: urbanismo y movilidad
- Coronavirus: cambio climático y energía
- Coronavirus: desigualdad viral
- Coronavirus: medio ambiente y sostenibilidad
- Coronavirus: algunas implicaciones de salud pública
- Coronavirus: algunos repositorios de iniciativas locales
- Coronavirus: la respuesta tecnológica, un ensayo precipitado y a gran escala
- Coronavirus: ciudades, pandemias y la cuestión de la densidad urbana
- 6 artículos sobre pandemias y la densidad urbana
- 12 artículos sobre coronavirus y desigualdad
- Coronavirus, predicciones y escenarios: no hay plan para el futuro
- 10 artículos sobre escenarios post-Covid19 en la era pandémica

PhD on smart cities (Dec 2015) - Strategic urban thinking. Consultant + Speaker + Researcher.
viernes, 8 de mayo de 2020
10 artículos sobre escenarios post-Covid19 en la era pandémica
We’re not going back to normal - MIT Technology Review https://t.co/K7rkagfjz6— Michel Bauwens (@mbauwens) March 25, 2020
"Social distancing is here to stay for much more than a few weeks. It will upend our way of life, in some ways forever."
Black Swans Like COVID-19 are Predictable https://t.co/W5seDLGwpC— Leaders Ecoblogs (@ecoblogs) April 3, 2020
Ideally, this crisis yields a more robust global order, with greater cooperation on challenges such as infectious disease, writes @RichardHaass. Instead, the post-pandemic world is likely to look like an accelerated version of the world we started with.https://t.co/w3PDMoxHYp— Foreign Affairs (@ForeignAffairs) April 30, 2020
“Epidemics are a category of disease that seem to hold up the mirror to human beings as to who we really are.” How Pandemics Change History | The New Yorker https://t.co/KQXoxAbTvO— Tanja Bosch (@radionerd76) March 20, 2020
Learned a lot from this.— Roche Mamabolo (@rochemamabolo) April 30, 2020
"Renowned scientist and best-selling author Vaclav Smil offers a sweeping look at pandemics that ravaged the world."
A Complete History of Pandemics https://t.co/fXtKZ5Ddr6 #Coronavirus #covid19 #History #PublicHealth # via @mitpress
The question is, how to own the wisdom to ensure that we do not destroy ourselves if there is no enough commitment?— Kongsen Young (@KongsenYoung) April 28, 2020
Great Thinker of Our Time. @tobyordoxford
We Have the Power to Destroy Ourselves Without the Wisdom to Ensure That We Don't.
——Toby Ord pic.twitter.com/q50NAWR7Td
The Earth Is Telling Us We Must Rethink Our Growth Society https://t.co/AdA3KYreHx) @DecroissanceMTL @R_Degrowth @VinczeDegrowth— Éric Darier (@EDarier) April 6, 2020
How will the pandemic change the way we live and do business?— Experientia (@_experientia) March 25, 2020
The Zukunftsinstitut (@zi_news) describes four possible scenarios of how the corona crisis can transform the world.https://t.co/aNzxaH54mq
Neither A Black Swan Nor A Zombie Apocalypse: The Futures Of A World With The Covid-19 Coronavirus https://t.co/NIHOAkypk6 pic.twitter.com/QMsk18jN2Q— JFS Digital (@JFSdigital) March 18, 2020
#ICYMI Making sense of COVID-19: beyond triumph and disaster discourses https://t.co/l0EscPv9qP— Discover Society (@DiscoverSoc) April 17, 2020
Posts previos:
- Coronavirus: urbanismo y movilidad
- Coronavirus: cambio climático y energía
- Coronavirus: desigualdad viral
- Coronavirus: medio ambiente y sostenibilidad
- Coronavirus: algunas implicaciones de salud pública
- Coronavirus: algunos repositorios de iniciativas locales
- Coronavirus: la respuesta tecnológica, un ensayo precipitado y a gran escala
- Coronavirus: ciudades, pandemias y la cuestión de la densidad urbana
- 6 artículos sobre pandemias y la densidad urbana
- 12 artículos sobre coronavirus y desigualdad
- Coronavirus, predicciones y escenarios: no hay plan para el futuro

PhD on smart cities (Dec 2015) - Strategic urban thinking. Consultant + Speaker + Researcher.
jueves, 7 de mayo de 2020
Coronavirus, predicciones y escenarios: no hay plan para el futuro
Dicho esto, estas semanas han acumulado cantidad de artículos, informes y documentos que tratan de avanzar qué sucederá en el futuro, hacia qué tipo de mundo vamos. Necesitamos encontrar un sentido a todo esto, incluso necesitamos darle una utilidad, un sentido de esperanza de que algo (bueno o no) saldrá de todo esto. Por eso mismo, eso de la nueva normalidad es tan discutido y discutible. Ni siquiera podemos entender y compartir cómo era la normalidad que supuestamente hemos dejado atrás, como para asumir cuál será la nueva. Ni siquiera la teoría del cisne negro nos permite un respiro. Al fin y al cabo, si hubiera llegado de la nada, podríamos vivir esto como una condena, un deus ex machina que nos libere del peso de la responsabilidad cambiándolo por el peso de una fuerza incontrolable. No, podíamos saberlo, podíamos haberlo previsto y planificado, podíamos haberlo evitado. No es una defensa del "yo ya lo decía" ni de los capitanes a posteriori. Es que realmente sabíamos pero no queríamos, sabíamos pero lo veíamos con condescendencia y arrogancia, lo mirábamos como miramos siempre la posibilidad de la catástrofe, como seres humanos que somos.
![]() |
Photo by Victória Kubiaki on Unsplash |
Puede que adonde vamos sea hacia donde ya íbamos desde hace un tiempo. Por eso, la covid-19 quizá sea más un acelerador de los procesos que ya estábamos observando. Así, no está cambiando la Historia, sino que está precipitándola. Y, como decía antes, posiblemente no nos está llevando a un tiempo mejor. Para quienes han estudiado en detalle el papel de las pandemias en la Historia, estas le han dado forma de diferentes maneras que, en cualquier caso, nos permiten mirar atrás y encontrar sus efectos disruptivos en muchos procesos sociales más grandes que las han oscurecido como hacedoras de Historia, de manera que han influido sobre nuestras ideas sobre la dividinidad, sobre procesos revolucionarios y de estabilización social o sobre el avance científico (interesante esta entrevista con Frank M. Snowden, autor de Epidemics and Society: From the Black Death to the Present). (Por cierto, para ir a por libros, esta selección de 7 libros realizada por el propio Snowden parece servir bien como guía para leer cosas sobre estas cuestiones). Este papel de las pandemias en la historia puede verse no como algo tan definitivo, sino como paradojas (¿peajes?) del progreso. Dicho así, puede que no tengamos que alarmarnos tanto ni ponernos tan trascendentales, siempre y cuando seamos capaces de dar por hecho que de esta pandemia saldrá progreso. Ya ya es mucho decir.
En cualquier caso, la pandemia nos invita a cuestionarnos sobre los riesgos globales. Más claramente: ¿de verdad somos capaces de mandarlo todo a la mierda? Antes de convencernos de si iremos a mejor, si cambiarán unas cosas u otras, parece un buen momento para preguntarse algo así. Pasado el tiempo del miedo al desastre nuclear (¿lo habíamos pasado ya?), pareciera que hemos descartado esta visión apocalíptica. Ni siquiera somos capaces de comprender esta dimensión para algo como el cambio climático. Sin embargo, esta pandemia nos obligaría a situarnos en este punto. Esta visión catastrofista, o al menos de alertar desde la ciencia sobre la brutal capacidad de la humanidad para poner fin a la civilización o a la vida en la Tierra, es la que he podido husmear en los escritos de Martin Rees, uno de los científicos (astrofísico), que además de ser uno de los que ya había señalado la llegada de nuevas pandemias, que es posible hacer lecturas de la actualidad en términos de potencial de destrucción del planeta. ¿Somos capaces de asumir -soportar- que hay que poner en la agenda que el siglo XXI puede ser el último? Vaclav Smil, que intuyo que no hace planteamientos tan extremos pero sñi igual de alarmantes, también parece ser una buena referencia para contar en este debate con una visión macro, histórica y multi-disciplinar. Esta visión macro parece oportuna, pero difícil de asimilar. Apenas llevamos aquí unos pocos miles de siglos, en un planeta de millones de años, así que somos la nada en el tiempo y en el espacio. A unos 100 segundos de la extinción. Lo peor: ni si quera somos conscientes de que realmente podemos (poder de verdad, hacerlo posible, conseguirlo, llegar al final) destruirnos a nosotros mismos. Por ahí va Toby Ord, en la zona del vértigo.
Estamos descubriendo la era pandémica. Alcanzando los últimos habitats naturales y conviviendo ya como invasores de la naturaleza salvaje, esta nos devuelve a cambio una exposición desconocida hasta ahora a las infecciones animales que saltan al ser humano. David Qualmenn nos advierte de ello, no sin antes recordar que, más allá de su origen animal, no estamos teniendo en cuenta el campo de la técnicas de manipulación genética avanzadísimas y sobre las que no tenemos ni idea de cómo se controlan (No entro en las sospechas (¿intoxicaciones, juegos geoestratégicos?, quién sabe) sobre los laboratorios que están trabajando con los coronavirus en Wuhan). Nuestra capacidad expansiva como especie, a nivel territorial y a nivel tecnológico, nos impone la obligación de crecer, no sabemos parar. ¿Hasta dónde crecer? ¿Cuánto es suficiente? (guiño personal un poco al mejor a una lectura queme influyó mucho en su momento).
Con estas preguntas trascendentes, lo siguiente es abordar una escala más asequible. Es aquí donde se han sucedido multitud de propuestas sobre escenarios, predicciones, observaciones de largo plazo, modelos,... Navegan casi siempre entre la incertidumbre total de lo desconocido, el atrevimiento mediático y la mesura. ¿Cómo afirmar que esto es el fin de la globalización sin poner matices o salvedades? ¿Cómo estar seguros de que caminaremos a un mundo más autoritario o hacia el aislacionismo? ¿Podemos apostarlo todo a que las sociedades orientales estaban, están y estarán mejore preparadas? ¿Cómo defender las bondades de la vigilancia en sociedades del castigo? ¿Realmente cambiarán los (des)equilibrios geoestratégicos que conocemos? ¿Qué decir de la desnortada Unión Europea? ¿Es el punto de inflexión para un reforzamiento de lo público? ¿Otra vez querrán que confiemos en reinventar el capitalismo? ¿O es el tiempo de las políticas anticapitalistas? ¿Hay espacio para el optimismo? Caminamos entre el optimismo y el pesimismo, y es posible que haya razones para ambas posturas.
Yo hoy me quedo con este artículo de David Wallace-Wells: no hay ningún plan de salida, ningún camino establecido para el fin de la crisis pandémica. No llega al No future, pero parecido. Si apenas sabíamos cómo afrontar el ahora y estamos dando palos de ciego para el desconfinamiento, claro que nadie sabe qué vendrá, ni cómo saldremos de esta o ni siquiera si lo haremos para poder decir dentro de 50 años que los escenarios de hoy estaban equivocados.
Posts previos:
- Coronavirus: urbanismo y movilidad
- Coronavirus: cambio climático y energía
- Coronavirus: desigualdad viral
- Coronavirus: medio ambiente y sostenibilidad
- Coronavirus: algunas implicaciones de salud pública
- Coronavirus: algunos repositorios de iniciativas locales
- Coronavirus: la respuesta tecnológica, un ensayo precipitado y a gran escala
- Coronavirus: ciudades, pandemias y la cuestión de la densidad urbana
- 6 artículos sobre pandemias y la densidad urbana
- 12 artículos sobre coronavirus y desigualdad

PhD on smart cities (Dec 2015) - Strategic urban thinking. Consultant + Speaker + Researcher.
miércoles, 6 de mayo de 2020
12 artículos sobre coronavirus y desigualdad
How Do You Shelter in Place When You Don’t Have a Home?”Housing is health care” https://t.co/8AWQJcFwaE— Juha Kaakinen (@JKaakinen) March 26, 2020
We explore geographies of age in our Social Identities and Place module. #StudyGeography How coronavirus exposes the way we regard ageing and old people https://t.co/HSfWe0ikxX via @ConversationUK— Portsmouth Geography (@PortsmouthGeog) April 1, 2020
Color of Covid: The racial justice paradox of our new stay-at-home economyhttps://t.co/cTujIERRcI— Mary Waggener (@marywag2947) April 11, 2020
The virus is not as democratic as we originally thought. #Covid_19 is hitting harder the poorest and most vulnerable persons. Location Data Says It All: Staying at Home During Coronavirus Is a Luxury https://t.co/cZXO8jVDwd @nytimes— Jezid Miranda, MD, PhD (@JezidMiranda) April 3, 2020
Gender and Covid-19: the immediate impact the crisis is having on women @WomensBudgetGrp https://t.co/2RvmsQdwyV via @LSEpoliticsblog— Clare Wenham (@clarewenham) April 23, 2020
"Coronavirus Sparks New Interest in Bridging Digital Divides" via @govtechnews https://t.co/UN0RLS7cYS— James Neal (@james3neal) April 7, 2020
How COVID-19 is throttling vital global migration flows. https://t.co/rNBBDtU7h0 pic.twitter.com/crCP2tCsLx— World Economic Forum (@wef) April 8, 2020
Our new voxeu article: The impact of the COVID-19 crisis on workers in the US&UK is unequal and large. Joint with @abicadams @MartaGolin & C. Rauhhttps://t.co/v8hR7qJk7z— Teodora Boneva (@TeodoraBoneva1) April 8, 2020
#COVID-19 threatens decades of progress on global poverty, report says - @andypsumner https://t.co/2eVdZ0Of7z— Amanda Glassman (@glassmanamanda) April 9, 2020
Great article by Sooni Lee @LSEnews Why an emergency Universal Basic Income makes sense during the Covid-19 pandemic https://t.co/YpQhsV3UER— Caroline (@carolinebizdet) March 24, 2020
A critical commentary on how Online Learning Was Supposed to Democratize Education. Coronavirus Shows It Hasn’t. by @SarahNEmerson in @OZM . This has to change, and change fast before these practices are prevalent in ed-techs everywhere. https://t.co/NdQoj93DPd— Anmol Tomer (@anmol_tomer_cc) April 10, 2020
Work-life balance is a lie—and coronavirus is exposing it https://t.co/XtgjJWdtiq— Quartz (@qz) March 26, 2020
//////////
No es fácil escribir sobre esta cuestión pero me he propuesto ordenar al menos algunas lecturas que voy sistematizando. Son apuntes dispersos y poco sistemáticos, como casi todo en este blog desde hace 12 años, pero al menos servirán para detectar algunos temas que creo serán relevantes en los próximos meses o años.
Posts previos:
- Coronavirus: urbanismo y movilidad
- Coronavirus: cambio climático y energía
- Coronavirus: desigualdad viral
- Coronavirus: medio ambiente y sostenibilidad
- Coronavirus: algunas implicaciones de salud pública
- Coronavirus: algunos repositorios de iniciativas locales
- Coronavirus: la respuesta tecnológica, un ensayo precipitado y a gran escala
- Coronavirus: ciudades, pandemias y la cuestión de la densidad urbana
- 6 artículos sobre pandemias y la densidad urbana

PhD on smart cities (Dec 2015) - Strategic urban thinking. Consultant + Speaker + Researcher.
martes, 5 de mayo de 2020
6 artículos sobre pandemias y la densidad urbana
"COVID-19 is really a story of peri-urban and rural-to-urban connections, in places that are often not on the global map."— Taras Grescoe (@grescoe) March 10, 2020
Pandemics Are Also an Urban Planning Problemhttps://t.co/zAUfiDcLPh
Don’t blame dense cities for the spread of coronavirus https://t.co/2Pna7I6IOC— Curbed (@Curbed) April 22, 2020
Can City Life Survive Coronavirus? https://t.co/uwoOarTTHt— Horacio Terraza (@TerrazaH) March 17, 2020
Evidence from #China suggests that #PopulationDensity is not a key factor in the spread of #coronavirus after all. Read BLOG to learn more: https://t.co/QDEo6NX8F9 #COVID19— World Bank Cities (@WBG_Cities) April 28, 2020
Some very good historical perspective on cities, public health, pandemics and public policy https://t.co/ByRFC5yJbr— Max Nathan (@iammaxnathan) April 29, 2020
— Emily Badger (@emilymbadger) March 24, 2020

PhD on smart cities (Dec 2015) - Strategic urban thinking. Consultant + Speaker + Researcher.