Mostrando entradas con la etiqueta vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vivienda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2020

12 artículos sobre coronavirus y desigualdad

La semana pasada publiqué el post Coronavirus: desigualdad viral. En él señalaba algunos elementos para romper con la idea de que el virus no hace diferencias. He manejado diferentes materiales y artículos, pero estos me parecen algunos de los más destacados:













//////////

No es fácil escribir sobre esta cuestión pero me he propuesto ordenar al menos algunas lecturas que voy sistematizando. Son apuntes dispersos y poco sistemáticos, como casi todo en este blog desde hace 12 años, pero al menos servirán para detectar algunos temas que creo serán relevantes en los próximos meses o años. 

Posts previos:

miércoles, 22 de abril de 2020

Coronavirus: desigualdad viral

Una crisis global, un virus desconocido hace unos meses. La fragilidad personal y la exposición comunitaria a un peligro invisible que, aparentemente, no distingue sobre a quién afectar y, sin embargo, es un tremendo multiplicador de las desigualdades ya existentes. Por supuesto, muestra toda su crueldad en las personas mayores, y también en una de sus manifestaciones más terribles, la negación de la cercanía en los últimos momentos de las personas fallecidas y la imposibilidad de transitar un mínimo proceso de duelo acompañado y en condiciones. Pero su rastro de injusticia va más allá.

Es una pandemia que al ser global y abordarse en los niveles nacionales, nos hace perder la perspectiva de los focos de concentración de transmisiones y fallecimientos. Intuyo que ahí estamos perdiendo mucha capacidad de entender realmente los fríos números, y es en los focos de transmisión más amplia donde ay muchas preguntas que hacer y faltan respuestas. Porque la pandemia va por barrios y las condiciones preexistentes (disponibilidad de renta, cobertura sanitaria, tipología y régimen de vivienda, empleos,…) nos recuerdan que la vulnerabilidad ya estaba ahí.

Los avances de las últimas décadas en la lucha contra la pobreza a nivel mundial se ven detenidos por una realidad que en gran parte del mundo deja en la estacada por el impacto en las economías a buena parte de trabajadores altamente desprotegidos. Aquí y allí.

Un aquí donde no pasaban estas cosas, un allí donde pasaban estas cosas. Es la primera vez que no hay fronteras para una pandemia, pero en ese mundo sin fronteras para el virus, sigue siendo un mundo de virus ricos y virus pobres.

Las estructuras de discriminación se muestran en toda su crudeza, con impactos mucho más severos sobre la población en función del grupo racial al que pertenezcas. Son más vulnerables al virus, simplemente, porque ya lo eran en las condiciones previas. No es una paradoja, ni una sorpresa.

También tocará hacer balance del impacto desde una perspectiva de género, desde la feminización de gran parte del trabajo en primera línea en los hospitales y los cuidados en ese agujero negro que han demostrado ser las residencias de personas mayores, hasta sus consecuencias en las diferencias de acceso a servicios de salud, la inseguridad y desprotección en el sistema laboral o, como gran drama, la convivencia en entornos hostiles y violentos durante el confinamiento.

De nuevo, condiciones preexistentes., pero sus efectos tóxicos adicionales los descubrimos en la realidad de tantas familias expuestas a tan sólo un mes de paralización de la economía y de la imposibilidad de obtener ingresos. Las políticas fiscales de las últimas décadas nos han dejado esto, una receta para el desastre en una economía que se hunde al paralizar el modelo de producción y consumo durante unas pocas semanas. 

Es esa misma economía la que se ha puesto a pensar en cómo garantizar ingresos a quien no puede obtenerlos. Un sistema económico obligado a saltarse sus principios y hacer equilibrios semánticos para seguir manteniendo sus dogmas ideológicos (nacionalizaciones, intervención de precios, renta mínima universal, política industrial, desprivatización,…) para que todo siga igual. Son esos dogmas que convierten en opción hoy lo que hace cuatro meses era anatema, como es simplemente preguntarnos por la garantía de ingresos y las diferentes opciones para una renta universal. Esa paguita, dicen los cínicos o los psicópatas, como reacción instintiva, sin poder preguntarse nada más allá de sus dogmas con lo que creen que sobrevivirán. 

Ese todos a casa, como si la casa fuera una constante igual para todo el mundo. Como si todo el mundo tuviera un sitio donde confinarse, como si todo el mundo tuviera igual seguridad de poder seguir confinado donde está. La crisis de la vivienda en todos sus aspectos, y encarnada en estos días en la situación de los alquileres toca fondo y apunta a ganadores nada sorprendentes. Y, por supuesto, existe también una geografía desigual del confinamiento.
Barcelona vista según los metros cuadrados de sus viviendas.ESTUDIO 300.000KM/S

Pero volvamos al tema de las residencias y centros de mayores, porque espero que si algo concreto tiene que cambiar pronto, será el modelo con el que hemos entendido el cuidado de los mayores en nuestras sociedades más avanzadas. El covid-19 nos ha puesto ante un espejo devolviéndonos una imagen que no aguanta ni un asalto sobre su crueldad. Así es como trata la sociedad a sus personas mayores, no hay discusión posible. La sociedad de la opulencia, del espectáculo, del culto a la belleza y la salud, de la prisa y la ambición,….escondía una realidad que es mejor esconder, externalizar, privatizar. Tanto hablar durante la crisis de las pensiones y nada sobre la cultura de la edad, tanto hablar del envejecimiento de la población y nada de cómo viven. No es sólo el modelo de residencias, es la forma en que queremos tratar a nuestros mayores más allá de la medicalización como única respuesta. 

Ese todos estudiar en casa, todo online y arreglado. Nada más lejos de la realidad, nada más cerca de negar la supuesta vocación igualitaria de la educación.  La comunidad educativa no estaba preparada para esto, y tampoco lo estará para evaluar lo que haya pasado en estos meses sin actividad presencial y confiándolo todo en que la educación tenga continuidad en un trampantojo de deberes, fichas, vídeos, conferencias virtuales,…para quien pueda hacerlos.

Cierre de fronteras, drama migratorio. Es el miedo, el miedo al otro y lo que trae, en su máxima expresión. Fronteras impermeables no traerán nada bueno.

Los diferentes modelos de protección social para diferentes tipos de trabajadores vuelven a multiplicar sus efectos en forma de desigualdad de los trabajadores más desprotegidos (jóvenes, con contratos temporales, falsos autónomos, con bajos ingresos,…). Un lockdown económico que no afecta a todas las personas por igual.

Ese todos a trabajar a casa. Hablemos también de la mentira de la conciliación de la vida familiar y laboral, ese gran mito, y que ahora se hace absurdo cuando ha llegado atropelladamente. Porque el plan, sospecho que es el mismo que otras cuestiones aquí mencionadas: finjamos todo el mundo que funciona, que existe tu vida familiar, las personas que dependen de ti, pero trabaja de todas formas, y cuando volvamos a lo de antes, seguiremos haciendo como si no existieran.

Y todo urgente.

//////////

No es fácil escribir sobre esta cuestión pero me he propuesto ordenar al menos algunas lecturas que voy sistematizando. Son apuntes dispersos y poco sistemáticos, como casi todo en este blog desde hace 12 años, pero al menos servirán para detectar algunos temas que creo serán relevantes en los próximos meses o años. 

Posts previos:

martes, 3 de noviembre de 2009

Devolver la naturaleza a la ciudad

Andamos de preparativos, ya contaré dentro de unos días más detalles, pero el final de año trae varias noticias nuevas sobre cosas que hemos estado desarrollando en los últimos meses. La de hoy es un pequeño experimento, una fase beta de algo que en Naider queremos ir dando forma sobre la marcha. Es cuestión de ponerse a andar.

Naider Topagunea, entiendo ahora que empezamos, es el espacio que hemos ido abriendo para canalizar debates y discusiones que tenemos en la oficina, que surgen de los proyectos, de las preocupaciones de cada uno o de los empeños de cada cual. Sin darle muchas vueltas, pero quizá con la idea de darle mil vueltas a las cosas, vamos a ir creando momentos de encuentro. Topagunea como punto abierto para presentar desarrollos de nuevas ideas, conocer personas y proyectos, encontrar también a la gente de siempre, conocer otras formas de hacer las cosas, exponer propuestas no acabadas, salir de la oficina, crear más comunidad física, etc. De forma periódica lanzaremos sesiones de trabajo abierto en temas muy diversos. a hay gente en la oficina montando sesiones sobre usos sociales de las nuevas tenologías, tecnologías para la movilidad reducida, la lucha contra el cambio climático tras la cumbre de Copenhague, gestión de residuos, etc.



Devolver la naturaleza a la ciudad. Título equívoco y generalista. Da igual. Empezamos por uno en el que confluyen muchas inquietudes. Un título que, además, debe mucho a Andrés, que en un comentario de hace un tiempo dejó una de las claves. La sesión, más o menos, será así:

19:30-19:45 Presentación de Ateneo Naider Topagunea
19:45-20:00 Green cover. La piel vegetal de las ciudades y sus posibles aplicaciones (Manu Fernández).
20:00-20:20 Experiencias internacionales de integración de la naturaleza en proyectos arquitectónicos (Andy Backer).
20:20-20:40 La biomimética en el diseño urbano (Diego Soroa).
20:40-21:30 Debate abierto entre las personas participantes.

Jueves, 12 de noviembre de 2009 19:30-21:30, en el Hikaateneo, en Bilbao.

Como ando preparando la sesión, agradeceré cualquier sugerencia; igual se os ocurren casos de referencia, otras formas de abordar el tema, etc. No será una aproximación muy especializada porque será una intervención dirigida a señalar varios elementos más que profundizar en ellos, pero sí me gustaría ofrecer algunas alternativas prácticas o un abanico de diferentes alternativas. Al menos una mirada amplia a distintas formas de integrar en el espacio urbano construido la naturaleza:
  1. Fachadas y medianeras
  2. Tejados
  3. Huertas y jardines urbanos
  4. Instalaciones temporales
  5. Acciones ciudadanas
  6. Regeneración de vacíos urbanos
En otro momento colgaré la presentación, cuando esté más terminada.

jueves, 29 de octubre de 2009

Presentación del "Sistema de Información Urbana" del Ministerio de Vivienda

Hoy toca breve, que la cosa está complicada. Sólo quería compartir esto.



Presentación del "Sistema de Información Urbana" del Ministerio de Vivienda el próximo día 4 de noviembre a las 11:30, en el Salón de Actos del Ministerio de Vivienda. Paseo de la Castellana, 112 – 28046, Madrid (pdf de la invitación).


Y el programa incluye:
  • Proyección del Vídeo de presentación
  • Intervención del subsecretario de Vivienda, Marcos Vaquer Caballería
  • Intervención de la Directora General de Suelo y Políticas Urbanas, Mª Rosario Alonso Ibáñez
  • Demostración del Portal y Visor del Sistema de Información Urbana, con la Subdirectora General de Política de Suelo, Mª Dolores Aguado Fernández
  • Presentación del proyecto “Impulso del urbanismo en red”, con la Directora de Planificación de Redes, Mª Fernández Rancaño.

jueves, 1 de octubre de 2009

Una buena idea. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana

Leemos hoy que el Ministerio de Vivienda, otro artefacto del que es difícil saber su actividad y más fácil saber su (escaso) impacto, ha tenido una idea, recogida en los Presupuestos Generales que estos días se están presentando previamente a su discusión en las cortes Generales, que en principio suena bien.

El titular:

El Gobierno creará un observatorio para remodelar los barrios en crisis de las ciudades

Después, en la noticia de El Mundo llegamos a saber poco más de esta idea:

La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha anunciado la creación en el primer semestre de 2010 del 'Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana'. Este nuevo organismo permitirá poner en marcha medidas eficaces para remodelar los barrios en crisis de las ciudades españolas. (...) Así, recordó que "la prioridad del Ministerio es la rehabilitación y la renovación urbana integrales, así como el desarrollo de las políticas urbanas integradas, que presten atención especial a aquellas zonas más desfavorecidas".

Me parece una buena idea porque es una señal de que empezamos a mirar en otra dirección. En lugar de mirar hacía fuera de los límites de las ciudades para conquistar nuevos espacios y territorios con el modelo de ocupación territorial que hemos sufrido en las dos últimas décadas de forma desaforada, esta propuesta parece que quiere girar la mirada hacia dentro de las ciudades, hacia el espacio ya construido y que necesita de reactivación no sólo urbanística sino también social.

Sí, los observatorios suelen ser poco operativos, esta idea necesita sobre todo financiación que llegue a los ayuntamientos de forma ágil, el Ministerio de Vivienda tiene prácticamente nulas competencias, etc. Pero como hoy estamos optimistas y cualquier cosa nos vale para encontrar mensajes ocultos que nos hagan pensar que estamos cambiando de rumbo, hoy nos parece buena idea.

Hacen falta más programas Izartu, más Leyes de barrios, más recurso para el plan estatal de vivienda y rehabilitación 2009-2012,... Después de años de construcción de obra nueva principalmente, ocupando nuevos espacios y desbordando los límites de las ciudades, destinando esos recursos públicos y privados a nuevas promociones con el coste de oportunidad que ha tenido al dejar de destinarse suficientes fondos a la remodelación, rehabilitación e integración integral de los barrios que han ido sufriendo diferentes problemas de deterioro físico y social, es urgente que volvamos a poner esfuerzos en la trama urbana ya construida. Indudablemente, porque todas esas zonas que necesitan atención e inversión preferente en todas las ciudades están reclamando el esfuerzo suficiente para poder abordar esas necesidades y mejorar el entorno urbano y la calidad de vida en las ciudades. Pero también, porque es la única alternativa para la remodelación de la estructura del sector de la construcción.

Cuando hemos criticado el fondo estatal de inversión local, y también cuando hemos sugerido posibilidades de mejorarlo, hemos señalado que en las obras de rehabilitación es donde el sector de la construcción puede encontrar nuevos nichos de mercado en los próximos años, porque requieren muchas veces nuevas fórmulas, nuevos materiales y nuevas soluciones derivadas de las nuevas exigencias energéticas (utilización de energías renovables, mejora de la eficiencia,...), por ejemplo.

¿Cómo lo veis?

Actualización: buscando un poco más me he encontrado con esta página, que nos da un poco más de información al presentarse así, de foma que entendemos mejor su contexto, sus impulsores (ETSAM-Instituto Juan de Herrera), desde dónde se pretende gestionar (Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas) y qué otros instrumentos (atlas estadísticos, sistemas de información geográfica, etc.) ya existentes lo acompañan:
Durante 1996 se realizó un estudio sobre las áreas vulnerables de las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes, publicándose un resumen de las conclusiones del estudio, que supuso un trabajo conjunto de análisis estadístico y urbanístico de las áreas detectadas.

Actualmente hay un proyecto de actualización del estudio anteriormente citado, con el objetivo final de establecer de manera permanente un "Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana", en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, a través del Instituto Juan de Herrera.
Foto vía Alcmenaia

jueves, 6 de agosto de 2009

Del boom a las viviendas vacías. España, país de ciudades fantasma

Se acabaron los buenos tiempos, llegó la recesión (o como se llame esto), llegó la crisis. El paisaje de grúas en frenética actividad de los últimos años y el paisanaje de gente con hipotecas imposibles. ¡¡¡BOOM!!!

O, mejor, bluff, la gran burbuja. ¿Qué queda tras la batalla? Las mismas grúas, pero paralizadas esperando mejores tiempos. Y viviendas vacías, muchas viviendas vacías. Sin comprador. Con comprador. Terminadas. Sin terminar. A medio empezar. Sin iniciar. Con promotor solvente. Con promotor insolvente. De cada dos viviendas que se contruyen en España sólo una acaba vendiéndose, no está mal. Y el número de viviendas terminadas sin vender supera las 600.000, que tampoco está mal.

Así que lo que tenemos es un país de obras paralizadas y solares vacíos, de desarrollos urbanísticos detenidos bruscamente a la espera de mejores tiempos, y que han alcanzado no sólo al mercado de la vivienda sino también a promociones de centros comerciales y parques industriales. Nadie se salva ya. Y todos diciendo que los precios tienen que bajar, pero no bajan. Nadie baja. Todos esperan a que los bajen otros. Seguimos queriendo ser más listos que los demás.

Y la costa se convierte en cementerio de hormigón. De nuevo, el paisaje después de la batalla, distribuido en todo el territorio con diferentes niveles de emergencia, y buscando respuestas en este contexto de crisis económica y financiera.

Lo hemos dicho otras veces; lo que quedará es un país de ciudades fantasma, un país entero a medio construir. Casas que no terminarán de construirse nunca, que se derribarán como ya empiezan a hacerlo en Estados Unidos para las ciudades que han visto reducir su población drásticamente. Nos quedaremos con nuestras ficciociudades:
El problema es qué vamos a hacer con todas las ciudades fantasma que vamos a dejar a medio construir. Seseña, Valdeluz, Polaris World, Costa Esuri, Torre de Cabdella,... ¿Vamos a meter el bulldozer ahí?
Foto tomada de jenny-fur-tography en Deviantart.

jueves, 18 de junio de 2009

Un mundo urbano, un mundo desigual

Hemos hablado poco aquí del chabolismo y otras variaciones sobre el mismo tema; supongo que estamos más ocupados en desenmascarar otros procesos y realidades, cosas como el turismo, las redes económicas globales, la liga mundial de ciudades y demás, algo bastante ajeno a la realidad de las zonas urbanas hiperdegradadas, que son, por cierto, la regla general en este mundo ya más que medio urbano y puntiagudo.

Conozco poco del mundo del chabolismo; a nivel personal, varios años de activismo social, pura educación de menores en la calle, en la puta calle en realidad,...pero hace ya un tiempo. Otros tiempos, otras fuerzas, supongo. Pero esa es otra historia. Entre los tumbos que dí en aquellos años, uno de ellos me llevó a el Vacie, en Sevilla, un asentamiento con muchas décadas a sus espaldas. Y da para conocer, como extraño, lo que puedes de algo que existe. A nivel profesional, algún proyecto de rehabilitación y renovación urbana que incluía la atención al chabolismo (y que además no pudimos desarrollar) y una vuelta por las barriadas de Anapra en Ciudad Juárez, un impresionante extensión de infraviviendas. Poco más que retazos de una realidad más grande que nuestra propia imaginación.

Planeta de ciudades miseria, de Mike Davis, es un buen libro para introducirse en estos temas; suficientes datos para hacerse una idea de las dimensiones de esta cuestión, y suficiente perspectiva crítica para entender la urgencia de actuar sobre este tema en todo el mundo. Una cita del autor sirve para ilustrar:


“Así pues, las ciudades del futuro se encuentran lejos del cristal y del acero con que las imaginaban anteriores generaciones de urbanistas: la realidad nos presenta un panorama de ladrillo sin cocer, paja, plástico reutilizado, bloques de cemento y tablones de madera. En lugar de ciudades de luz elevándose hacia el cielo, la mayor parte del mundo urbanizado del siglo XXI se mueve en la miseria, rodeado de contaminación, deshechos y podredumbre. De hecho, los mil millones de habitantes que ocupan las áreas hiperdegradadas, podrían mirar con envidia las ruinas de las sólidas viviendas de barro de Çatal Hüyük levantadas en Anatolia en el alba de la vida urbana hace nueve mil años”.
¿En qué momento los ritmos de urbanización se han disparado en cada lugar del mundo? El autor plantea sus hipótesis de cómo determinadas situaciones coyunturales en el siglo pasado generaron los primeros éxodos masivos del campo a la ciudad, a unas ciudades que siempre están por detrás a la hora de ofrecer una vivienda digna a sus ciudadanos, a sus nuevos ciudadanos. Ciudades que, además, también van muy por detrás a la hora de conceder la ciudadanía a estas personas. Dharavi es hoy el principal slum del mundo, convertido además en estética cinematográfica, el cementerio de la ciudad de los muertos de El Cairo como hogar de más de un millón de personas, la Cidade de Deus, las favelas, las chabolas, los barrios, los chamizos y bohíos, shanty towns, slums y squatter settlements,....representan el estado actual del mundo urbano en el mundo, el territorio vital de más de mil millones de personas y el espacio de creación de las megápolis de las próximas décadas.

También te puede interesar:
Foto tomada del proyecto fotográfico The places we live.

jueves, 11 de junio de 2009

Debate sobre el derecho a la ciudad y la vivienda

Aprovecho para anunciar que en Naider hemos organizado el coloquio ”Vivienda y Urbanismo: el derecho a la Ciudad”. El acto, tendrá lugar el próximo día 22 de junio a las 19:00 en el Museo de Carruajes de Sevilla y contará con la presencia de José Ángel Cuerda y de Santiago Cirugeda, moderando Álvaro de Torres McCrory. Durante el acto se también se proyectará el documental “Spanish Dream” con la presencia de su Director, Guillermo Cruz.

El derecho a la ciudad fue un tema recurrente hace unas décadas a partir del famoso libro de Henri Lefebvre, y últimamente hemos leido algo de David Harvey. Han sido muchas las propuestas para establecer una Carta de derechos y deberes de o en la ciudad, la última de ellas conocida como Carta de Cádiz (pdf), iniciativa que, con motivo de la conmemoración de la Constitución de Cádiz, quiere abrir un debate para la actualización de los derechos ciudadanos (más información sobre ello en el congreso La Ciudad Viva, que se celebrará en Quito próximamente).

Ponga en la mesa a una persona como Jose Ángel, con una inusual sensibilidad que tanto echamos en falta en la clase política; júntela con Santiago Cirugeda, también con una inusual sensibilidad que tanto echamos en falta en la práctica urbana. La mezcla es muy posible que sea sugerente y atractiva.

Lugar: Museo del Carruaje Fecha: 22 de junio Hora: 19:00horas Confirmaciones: aalonso@naider.com

José Ángel Cuerda
Abogado y Ex-alcalde de la ciudad de Vitoria durante más de 20 años. Consiguió movilizar a toda una ciudad en el proceso de construcción de una sociedad abierta y solidaria. Configuró su ciudad sobre un modelo de desarrollo sostenible y equilibrado, logrando una transformación radical de la misma y aupándola a las primeras posiciones en calidad de vida, urbanismo, sostenibilidad ambiental e inclusión social. Su labor ha sido reconocida a nivel internacional y Vitoria sigue siendo hoy día ejemplo de referencia en la construcción de la Ciudad del futuro.

Santiago Cirugeda
Arquitecto también denominado como agitador urbano, sus trabajos tratan de sanar las carencias urbanísticas que tienen nuestras ciudades y barrios. Su arquitectura, inmediata, útil y portátil no es apta para todas las mentes. Desde su estudio, Recetas Urbanas, desarrolla proyectos innovadores en el ámbito de la realidad urbana, aborda temas como la arquitectura efímera, el reciclaje, las estrategias de ocupación e intervención urbana, la incorporación de prótesis a edificios construidos o la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión sobre asuntos urbanísticos.

Álvaro de Torres Mc. Crory
Arquitecto de reconocida trayectoria, durante varios años compaginó su labor docente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid con la incesante actividad de su Estudio de Arquitectura ATMc, donde ha desarrollado diferentes proyectos singulares obteniendo prestigiosos premios en diversos concursos profesionales. Autor de numeros artículos y publicaciones, ha dirigido trabajos de investigación sobre tipologías de viviendas, y actualmente es miembro de la Junta de Gobierno y Presidente de la Comisión de Presencia Social de Arquitectura y Vivienda del Colegio de Arquitectos de Madrid.

Documental “Spanish Dr€am”
Durante los últimos 10 años el precio de la vivienda en España ha incrementado un 150%. La burbuja inmobiliaria no ha dejado de crecer y aunque la tendencia es la estabilización de los precios, el acceso a la vivienda sigue siendo una asignatura pendiente.
Hacen falta varios años para que futuras generaciones cambien su forma de pensar, para que nuevas alternativas en la forma de obtener una vivienda tomen conciencia social y tengan credibilidad entre las administraciones y entre la gente. Alternativas que hoy en día son hechos puntuales y aislados, pero quién sabe si algún día serán la solución o la alternativa a hipotecar las vidas de los jóvenes.

lunes, 27 de abril de 2009

Carlos Hernández Pezzi en la Comisión de Vivienda del Senado

La Comisión de Vivienda del Senado (extraño artefacto este, para el que aún estamos buscando utilidad) celebró el 22 de abril una nueva sesión en la que intervino Carlos Hernandez Pezzi, Presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. El documento lo conseguí a través de la Plataforma de Comunicación Sostenibilidad Urbana y Territorial del Observatorio de la Sostenibilidad en España, y aprovecho para destacar algunas frases de interés en el momento actual:

Como se dice en el libro “De la quimera inmobiliaria al colapso financiero”, del profesor García Montalvo(1), y fue público y notorio en su momento, el órgano que presido hizo públicas advertencias muy tempranas sobre ese modelo de crecimiento en los alrededores del año 2003 y pidió mucho más sosiego a ese desarrollo que, lamentablemente, no se produjo.

En el periodo de mayor incremento de la producción del sector de la construcción, entre 1998 y 2006, muchas de las viviendas que se han ejecutado no están suficientemente dotadas de los avances tecnológicos que impuso el CTE, a partir de esa fecha, especialmente en materia de aislamiento térmico y acústico.

Tenemos, así pues, todos los instrumentos técnicos y legales, participativos y consensuados técnicamente por los usuarios y los profesionales para dar un gran impulso a un proceso diferente y a un cambio de cultura que produzca, a la vez, el triple efecto de dar salida al problema del acceso a la vivienda en España de las clases más desfavorecidas, a la creación de empleo para salir de la crisis y a la adecuación a la demanda de viviendas que no sean estereotipos sino que satisfagan las necesidades específicas de los ciudadanos muy pormenorizadamente adecuándose a la demanda real.

Algunos expertos estiman en 2.500 millones de euros el montante de la pérdida de ingresos que han supuesto los fenómenos de corrupción en los últimos cuatro años. Manuel Villoria, Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos, calcula en una pérdida de ingreso en capitales de 0,6 puntos la de los cuatro años referidos, lo que puede equivaler a 0,25 del PIB anual. Para aumentar la transparencia, son especialmente importantes la inspección, la política fiscal y el urbanismo limpio de los ayuntamientos,...

La baja calidad de nuestro urbanismo no sólo se centra en las ocupaciones indiscriminadas de suelo en baja densidad, sino también, en estructuras masificadas de nuevos desarrollos urbanos -de poca calidad o difícil conexión con las áreas centrales de nuestras ciudades-, que obligan a numerosos desplazamientos en automóvil para acudir a los lugares de trabajo o a los equipamientos de uso cotidiano (centros de salud, guarderías, colegios, etc.). Nuestra asignatura pendiente es conseguir en urbanismo la alta calidad arquitectónica y producir barrios integrados en los que la vida comunitaria se refleje en entornos de alto nivel estéticoy ambiental. No podemos seguir construyendo con tanto menosprecio a la cultura del territorio y tantos atentados al paisaje, de una punta a otra de nuestro país. Los crecimientos desmesurados en las áreas metropolitanas centrales y en las conurbaciones litorales sean mediterráneas o atlánticas, deben ser revisados, mediante políticas innovadoras de suelo y estricto respeto al paisaje, extendiendo una visión coherente que contribuya a mantener lo más preciado de nuestro patrimonio, que es el patrimonio natural, por supuesto, pero también es patrimonio histórico-artístico y ambiental de muchos de nuestros pueblos y ciudades.

El mejor momento para enlazar con el documental €spanish Dream, de Santiago Cirugeda & Guillermo Cruz:



Y el mejor momento para recordar que el urbanismo debería estar al servicio de los derechos humanos.

lunes, 23 de marzo de 2009

Transformaciones urbanas: ¿la forma hace el fondo o al revés?


En abril de 2007 se celebró en Shangai el segundo Holcim Forum con la diversidad de transformaciones urbanas actuales como tema principal. Los principales contenidos del libro han sido publicados en un libro titulado precisamente Urban_Trans_Formation, recogiendo tanto reflexiones generales (Saskia Sassen, Enrique Peñalosa o Kees Christiaanse, entre otos) como propuestas analíticas o intervenciones prácticas. Es esta segunda variable la que resulta más sugerente, en la medida en que se recogen realidades muy diferentes que es lo que más valor da al libro: una buena selección de tendencias urbanas actuales en lugares muy diferentes de la geografía mundial.

La estructura del libro abordar seis grandes temas, casi a modo de agenda de investigación:
  • Between ecology and economy, donde se revisan, entre otras cosas, algunos modelos de regeneración urbana en Santiago de Chile (el Aguada Park en el Anillo Interior de Santiago) y el esquizofrénico urbanismo de Singapur, ciudad de la que hemos comentado anteriormente y de la que en este libro he descubierto las stack-up factories, solución inevitable para atender a las necesidades de instalación industrial en un contexto de escasez absoluta de suelo. Mención aparte merece el capítulo de Keller Easterling titulado Zone, que recoge una cuidada tipología de “zonas” como ciudades de especialización económica y monocultivo industrial. Intentaré comentar más en detalle esto en un próximo post.
  • Between global and local, donde se analizan desde diferentes perspectivas algunos casos de ciudades o territorios con un alto impacto de la economía global, como es el caso ineludible de Dubai o el impacto del turismo globalizado en el Caribe y en Mallorca (en este caso, a través de recursos fotográficos).
  • Between public and private, en el que se revisa la importancia del espacio público como creador de ciudadanía y como espacio de activación del propio sentido de lo urbano. Los casos de Seúl y la Alemania Oriental (a través del ejemplo de Leipzig) sirven para ilustrar el papel que ocupan, respectivamente, el modelo de vivienda y la revisión de la identidad urbana mediante la regeneración urbana. En cambio, experiencias concretas de recuperación del espacio público como el Ciclopaseo en Quito tratan de observar la diferente fisonomía del espacio urbana en función de si este sirve para fines públicos o privados.
  • Between sanctiones and shadow order recoge algunas experiencias curiosas, entre ellas estas dos:
  1. Srdjan Jovanovic Weiss en Evasion of temporality describe en caso de la Serbia resultante de la etapa de Solobodan Milosevic, que en términos urbanos y culturales tuvo sus tipologías arquitectónicas concretas y la Turbo Arquitectura y las Mushroom Houses como principales tipos.
  2. Trans-border flows: an urbanism beyond the porperty line (Teddy Cruz) presenta otro ejemplo de procesos informales de solución de asentamientos urbanos, en este caso en el contexto de la frontera entre México y Estados Unidos (meter foto entre san diego y Tijuana). Sorprende entender cómo las casas prefabricadas típicas del sur de Estados Unidos y abandonas por sus usuarios son convertidas en mercancía de segunda mano mediante su exportación a México a través de la frontera y se integran de forma completamente descontextualizada en el paisaje de Tijuana. ¿Se hace así ciudad? Sorprende entender la existencia de una geografía subterránea en la frontera, conformada por diferentes líneas de túneles a setenta pies de profundidad. ¿Es eso también ciudad? Sorprende entender cómo la inmigración mexicana hacia EE.UU. incide en la forma urbana de las periferias de las ciudades mediante zonificaciones ilegales. ¿Se hace así ciudad? Sorprende entender cómo en el lado mexicano empiezan a reproducirse los modelos urbanos de muralla importados de los suburbios estadounidenses. ¿Es esta la ciudad inevitable?
  • Between permanent and transitory es un apartado dedicado a un término algo eufemístico –del que alguna vez he tratado- pero que puede tomar diferentes formas. Es, desde la perspectiva de este intruso, el capítulo más interesante, pues rescata ejemplos de artefactos que tienden en el infinito a parecer ciudades:
  1. Un título enigmático (Leisure nomads of the new tirad age: nomadic network urbanism of the senior RV community in the US) hace referencia a la para mí curiosísima dimensión de una forma de vida nómada de cierta tercera edad en los Estados Unidos, que forma asentamientos informales y comunidades de cooperación en torno a sus recreational vehicles (caravanas y otros), con patrones de comportamiento individual y colectivo, con infraestructuras propias y con una industria específicamente dedicada a satisfacer sus necesidades de vida. El ejemplo concreto de Quartzsite, en Arizona, es el más destacado.
  2. Los campos de refugiados son también tratados como experiencias urbanas improvisadas, con sus propios criterios de planificación para atender a las necesidades concretas de una población tan particular. De similares características son las Ciudades de Ayuda Internacional, como sofisticación del modelo de campos de refugiados, pero en este caso sirviendo a necesidades de reconstrucción post-conflicto de territorios enteros donde muchas veces una nueva ciudad ha de levantarse en condiciones de emergencia, sirviendo aquí el caso de Kabul como referencia del capítulo.
  3. El tradicional nomadismo mongol es otro caso revisado en este apartado que atiende a la informalidad; Mongolia, un país de poco más de dos millones y medio de personas y la extensión de cinco Alemanias, está viendo cómo la población de Ulaam Bator crece de forma paradójica al acoger una forma habitacional típicamente nómada (las tradicionales tiendas mongolas) en un espacio urbano y con carácter de permanencia.
  • Between standard and appropiation es un capítulo dedicado a las formas alternativas de construcción de soluciones urbanas, mediante proyectos de demostración, bien de soluciones de urgencia para refugios temporales mediante la construcción de muros y paredes con botellas de plástico vacías, bien mediante la activación de los espacios sin uso bajo una gran autopista en Hong Kong.
Leido el libro, queda ua sensación de que ese artefacto que llamamos ciudad puede tomar múltiples formas y servir a objetivos muy diferentes; lo que no tengo tan claro es si el fondo, el valor de lo urbano, está determinado por la forma/estructura urbano o es al revés.

P.D. Ethel Baraona lo reseña también desde otra perspectiva.

También te puede interesar:

martes, 20 de mayo de 2008

VPO o la gran vergüenza del Estado del Bienestar

Siempre me ha encendido profundamente, pero esta vez ya encuentro la excusa para escribir un poco sobre la VPO, en especial, sobre el sistema de sorteo. La Constitución afirma que el acceso a la vivienda es un derecho ciudadano (art 47: Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos), pero no acabo de explicarme por qué una sociedad que se cree moderna y que dice de sí que vive en un Estado Social y Democrático de Derecho admite que el acceso a la vivienda pública depende del azar.



Quiero decir: ¿realmente creemos que son admisibles esos actos en los que Su Graciosa Majestad (es decir, las Administraciones Públicas) "regala" viviendas? Esas imágenes de sorteos en pabellones deportivos me producen cierta vergüenza ajena, pero sobre todo propia.




Yo no viví aquello de los sorteos de los quintos, pero me recuerda tanto....como si fuera una reminiscencia de otras épocas. La vivienda pública podría ser un instrumento (el mayor) para la redistribución de la renta, ya que las instituciones invierten enormes cantidades de dinero público en la edificación de promociones públicas (y aún no suficientes) y, sin embargo, aceptamos pacíficamente que este dinero público se distribuya basándose en un criterio tan poco alejado de la capacidad de renta como es el AZAR. Quizás los aceptamos por aquello tan humano: "a lo mejor me toca a mí". Claro, esa es la trampa: como a todo el que entra en las listas le puede tocar, pues ya parece que es un sistema justo, precisamente porque parece que no entran las Instituciones con sus criterios absurdos. Y, en realidad, lo que hacen estas es, por omisión, favorecer un modelo de acceso a la vivienda ilógico e injusto.







Me temo que el sorteo como medio de asignación de un recurso escaso como es la VPO se ha extendido simplemente por la pereza mental de nuestras Administraciones, porque es el sistema burocráticamente más sencillo. En un tiempo en el que la burocracia está mal vista -aunque sea para mejorar la eficacia en la consecución de los objetivos públicos, que debería primar frente a la eficiencia en la asignación de recursos públicos-, creo que existen realmente mejores sistemas que aseguren que esta redistribución atiende a criterios sociales más objetivos que el simple azar. Por ejemplo, ya que las políticas de vivienda exigen tantos recursos, creemos realmente un sistema de inspección suficiente, no sólo para comprobar el correcto destino no fraudulento de las viviendas (que tampoco se hace especialmente bien, la verdad) sino, sobre todo, para ampliar el sistema de valoración sobre la "necesidad social" y las condiciones objetivas y, sobre todo, subjetivas, de la persona que quiere acceder a la vivienda. Digo condiciones subjetivas porque creo que es ahí donde las instituciones deberían entrar. Sí, ya sé lo que me dirán muchos, los anarquistas, los liberales, los anti-estatistas,....pero a mí me da que, mientras estemos hablando de repartir dinero público, debemos ser exquisitos en acercarnos al óptimo de atención al estado de necesidad , si no, estamos cometiendo una especie de fraude.

No es lo mismo:
  • Un mileurista con perspectivas de promoción en su carrera profesional que un mileurista que, por su formación, no tiene las mismas perspectivas.
  • Un joven de 27 años con ingresos propios bajos proveniente de una familia humilde que un joven de 27 años con ingresos propios bajos pero de una familia acomodada.
  • Una mujer soltera con hijos a su cargo que un hombre soltero con hijos a su cargo.
  • Etc.
Y todo esto porque acabo de leer una tontería más de las que se derivan de este sistema estúpido y faciló. Resulta que el Gobierno Vasco quiere beneficar en los sorteos a las parejas. ¿Alguna razón realmente de peso para ello? ¿Realmente? ¿Una razón que justifique que, de partida, una pareja tenga mayor valoración frente a una persona que quiere independizarse individualmente? Igual es que forma parte de la promoción de la familia tradicional, quizá un medio indirecto de favorecer la procreación de nativos frente a la mayor natalidad de los inmigrantes, puede que una forma de reducir la demanda unificando en una sola petición la de dos personas,...

A nivel institucional, también en el País Vasco, ha sido el propio Ararteko (Defensor del Pueblo) el que ha levantado la voz de alarma con ideas muy sensatas, pero me temo que no ha tenido muy buena acogida. Para mantener su continuidad, algunos afirman que es un "mal necesario". ¡Cuánto derrotismo! Un mal necesario son los árbitros de fútbol, la lluvia, el paso veloz del tiempo,....pero no puede serlo un sistema que supuestamente quiere participar en la redistribución equitativa de la riqueza para cohesionar socialmente el país.

Informe del Ararteko: Las políticas públicas de vivienda dirigidas a la población joven en la CAPV'

En fin, si hace falta gastar el 10% del presupuesto de la política de vivienda en un cuerpo de control administrativo de las situaciones de necesidad, que realmente controle todas las circunstancias objetivas y subjetivas de unos y otros, que se gaste, pero creo que esta sociedad no debería admitir por más tiempo este tipo de sorteos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...