Mostrando entradas con la etiqueta cities. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cities. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de marzo de 2021

A year of hyper-accelerated digital transformation

Comparto aquí un artículo, escrito junto con Sergio García y Pilar Conesa, sobre el significado e implicaciones de la pandemia en el ámbito de la transformación digital, una especie de balance de qué ha pasado en los últimos doce meses. Puedes leerlo aquí completo, A year of hyper-accelerated digital transformation: what our cities and societies have learned, como parte de una serie de monográficos sobre diversos temas relacionados con el la Covid-19 y su impacto en las ciudades y en algunas dinámicas sociales. Dejo aquí unos extractos: 

///////////
 
1. Never before have we been so aware of the need to ensure the resilience and security of the global technology infrastructure
To cope with the emergency physical distancing, we have relied on digital connectivity in all spheres — education, work, affectivity, leisure ... This dependence, however, has made us aware of the importance of security and of the robustness of connectivity infrastructures to sustain our day-to-day, which depends more and more on solutions that we take for granted — and on physical infrastructures that are not exempt from vulnerabilities. Our use of these systems can also be fragile, raising questions about how to ensure safe, accessible and reliable operation. What challenges are we facing?
  • It is time to get serious about cybersecurity. What if the next virus attacks the global internet infrastructure? The fragility we have experienced has created the expected momentum to think seriously about the security and vulnerability of technological systems at all levels – from domestic connectivity to the physical infrastructures of the global network, throughout the technical systems that support economic activity and public systems.
  • Transparency is essential in complex societies. Can we hope for greater control and accountability of technology systems? Facing the unknown has forced us to become familiar with public information flows on epidemiological data, from which we asked for clarity and transparency. Thus, we have confirmed the need to be able to trust the data and information systems that sustain our societies.
  • We can still turn the Web into a space for democratic debate. Network security also implies that we have to be able to trust this space to strengthen the deliberative capacity of our societies. During recent months, however, we have witnessed the rise of dynamics of confrontation, populism or polarization in the network and in public debate —  mostly under the amplifying effect of social media. Finding ways to make social networks and information platforms contribute to more constructive environments is one of the great democratic challenges of our time.

2. From global to local, digital transformation should not be 'the' goal, but an enabler between challenges and solutions
 
During the pandemic we have been looking for answers in technology. At first, some of the most successful countries in containing the virus seemed to rest their strategy on technological solutions and, to a greater or lesser extent, governments have sought answers in mobile applications, artificial intelligence, big data... Despite the efforts, many factors have been responsible for the fact that the available capacities of emerging technologies and the real capacity to implement them have not converged. All of this makes us wonder how to better couple digital transformation with addressing today's main challenges.
  • Flattening the curve of global warming? The world has experienced a sudden and unforeseen emergency that made it urgent to “flatten the curve” of infections. That challenge can be quickly translated into the fight against climate change — it is urgent to face an ambitious strategy to “flatten the curve” of greenhouse gases, and we know that the technological system and the economic and industrial sectors will be fundamental.
  • Accelerating the modernization of public health systems. The complex balance in the management of the pandemic has been based on public health’s workload —which has uncovered the fragilities of a crucial system under strong, intense pressures. If something has to come out stronger from this pandemic, it is the public health system, and it will be essential to harness all scientific-technological possibilities not only to make progress in terms of treatments, but also in terms of primary care, patient follow-up, health data management, telemedicine for chronic diseases...
  • It is time to rethink those global sectors that have local impacts. When will something like pre-pandemic normal return to tourism, culture or macro events? Throughout the pandemic, technology has been key to avoid a complete blackout: museums have managed to make their collections accessible from home; big conferences –such as the Smart City Expo World Congress– have been able to reinvent themselves through virtual or hybrid editions; operas and theaters went online to broaden their audiences. These are valuable lessons that were unexpected a year ago – but will survive the pandemic.
3. Towards a rights-based digital society: much debate, 'new' gaps and some progress
Today we are more aware than ever of the social effects of technology — which are interlinked with rights, accountability or the safety of our daily activities. But also with the fact that availability and access to technology are not enough, and that exploiting the potential of digitization is much more complex than simply appealing to "online education", "telework", "distance culture" or "electronic administration". All this has sharpened some of the pre-existing challenges in this long-distance race towards an inclusive and rights-based digital society.
  • The centrality of data in a digital society. The emergence of tracking apps or reports on mobility during confinement through tracking of positioning data have ended up involving the general public in the debate about data privacy and rights. And we must take it more seriously.
  • Digital inequality is not a theory. Is it enough to think in terms of access? Not really, and the digitization of much of our daily activity during the pandemic has made the elephant in the room evident. We perceived that technology adoption and internet penetration had been sustained over the past few years — yet the reality has been much more uneven, and online education is a good example of this. On the other hand, we have found that there is not a single digital inequality, but rather many manifestations of it defined by a variety of factors - rural environment, housing conditions, race, functional diversity ... - that have in common that they all segregate.
  • Managing and legislating in troubled waters. How to adapt to the speed of digital change? Before 2020 we already knew the difficulties involved making local institutional action keeping pace of changes derived from an increasingly global digital society, but the pandemic has represented the greatest episode of disruption imaginable. The regulation of issues such as teleworking, the taxation of large technology companies or gig labour has revealed an enormous complexity, and finding new balances is urgent to make progress in that regard. Meanwhile, ensuring equitable access to the internet and digital infrastructure is more important today than ever before.
4. ‘Incoming video call from Grandma’: daily life is today more digital than ever before
Getting connected was easy — doing it well was not. We have met with friends and colleagues through video chats, our grandparents have gotten used to video calls, we have bought through our mobile phones, subscribed to content platforms, carried out online procedures... It remains to ask ourselves if everything that has happened is a perfect switch and, above all, how much of our daily lives we want to substitute digitally. Meanwhile, the mass technological adoption we have experienced opens up new challenges, consequences and unforeseen effects.
  • Comfortably numb, constanly online. How much is enough in a digital life? Together, home and the digital sphere have become the absolute epicenters of our professional and learning activities and our leisure and human interactions. The border between productive time and free time is now more blurred than ever, and the idea of claiming disconnection as a right is something that we must reflect on. Otherwise, the price we might have to pay in terms of social cohesion, community fabric and collective mental health can be high.
  • E-administration: we still have a usability problem. We have witnessed fails in government websites when people have tried to apply for financial assistance, the impossibility of making a –digital– appointment to make –digital– inquiries and requests; the justice systems’ inability to adapt to the new scenario... It is now clearer than ever that the e-administration has the obligation to put the user at the center.
  • And what about life in the city – and human relations? Cinemas, theatres, bookstores, cafeterias, restaurants, offices, trade fair organizations, shops, museums… all of them have been subject to the acceleration of digitization in some way, and are exposed to the obligation to explore how to take advantage of it. Rather than thinking that everything that happened this year puts the cities we knew at risk, we must consider that it forces them to reinvent themselves.

viernes, 22 de mayo de 2020

Ciudades a escala humana en tiempos de pandemia

Este tiempo extraño y dramático que nos ha tocado vivir ha reactivado la actividad intensa en el blog, escasa en los últimos dos años. Tanto tiempo en casa tenía que acabar concretándose en algo. Entre otras cosas, en esta serie de artículos, que sin un plan concreto empezó a finales de abril. 

Las semanas previas habían sido de lectura intensa; todo era tan alucinante y desconocido que necesitaba poner un poco de orden entre el caos, aprender, darle sentido y comprender. Esa ha sido siempre la utilidad del Blog Ciudades a Escala Humana desde 2008 y, de alguna forma, volvió a encontrar su camino en estas circunstancias. 

De esas lecturas, por razones profesionales, debía hacer algo sistemático y analítico, y las reflexiones más personales de esa labor se fueron destilando en esta serie de artículos que aquí recojo. 

En esta recopilación conservo el orden cronológico de publicación de los artículos. Esa fue la lógica con la que surgieron y confío en que se lean mejor así. Otras alternativas eran organizarlos por criterios como su nivel de profundidad o formalidad, o por algún tipo de categorización temática. Pero como no nacieron con ánimo de exhaustividad, reflejan al menos cómo se precipitaron. 




Conservo los enlaces de los posts en el blog, no así las fotos que los ilustraban, esto último para facilitar la lectura del texto. Respecto a los enlaces, creo que una gran parte del valor de los artículos residía en realidad en que tratan de contextualizar algunas cuestiones apuntando –sugiriendo, en realidad- a textos que pueden tener interés para quien quiera profundizar. 

Reunir todo esto en esta publicación es una forma de finalizar un esfuerzo y darle un sentido de unidad, más allá de que sólo constituye una visión muy subjetiva (por la selección de temas, el tono y el tratamiento) y muy coyuntural (en la medida en que este tiempo hace todo muy coyuntural y enseguida queda desfasado por la evolución de las cosas). 

Una última nota que sólo sirve de descargo ante en tono algo negativo en algunos momentos. No es cinismo, creo. Puede ser la falta de horizonte y las consecuencias de la pandemia. A pesar de todo, es urgente conservar la confianza y el optimismo. 

Índice

11 Referencias





jueves, 21 de mayo de 2020

Coronavirus: el futuro de las ciudades en la era pandémica

Esta es una versión ampliada del artículo Los retos de las ciudades en el escenario post-coronavirus, publicado en el blog Seres Urbanos de El País el 20 de mayo.

////////////

Las ciudades están en el centro de las preguntas sobre cómo será la vida post-Covid-19. Nadie lo sabe seguro, ni cuánto de ello será pasajero o cuánto modificará para siempre la manera en que las organizamos y nos organizamos en ellas. Tampoco está muy claro si habrá una nueva normalidad o si todo seguirá siendo igual de anormal que antes, y tal solo será un añadido superficial, una capa adicional, a la complejidad en la que vivimos. Sea como fuere, partimos de premisas que son contundentes. Este es un mundo cada vez más urbano, donde la demografía hoy y mañana más se basa en concentraciones de personas y de actividades en núcleos urbanos, suburbanos y/o metropolitanos. Dichos entornos importan aún más en mundo que ha re-descubierto una nueva fragilidad, su exposición a las pandemias. Vivimos un mundo urbano pero, aunque no éramos suficientemente conscientes (a pesar de la gripe aviar, SARS, MERS, H1M1,…), también vivimos en una era pandémica.

Map of cholera cases in London, 1854, created by Dr John Snow, which linked the outbreak to the Broad Street Pump water supply. John Snow/Wikimedia CommonsCC BY-NC-ND

Los virus encuentran en las ciudades el ambiente perfecto para expandirse, no tanto por la densidad, sino por los flujos. Este punto es interesante como punto de partida para pensar las ciudades del futuro cercano, porque una de las primeras intuiciones fue pensar en las ciudades densas como las más expuestas y las más problemáticas. Concluir esto tiene evidentes consecuencias prácticas: necesitaríamos ciudades menos densas, los entornos rurales estarían mejor preparados, los desarrollos unifamiliares y suburbanos serían los modelos ideales y más seguros, etc. Suena a una tentación anti-urbana. Ejemplos como Wuhan (que no es de las ciudades más densas de China y está lejos de los principales puestos de densidad a nivel mundial, y muy lejos de todas las grandes capitales europeas) o de Nueva York, que han sido grandes focos de contagios, parecerían apuntar en esa dirección.

Sin embargo, esta es una conclusión precipitada. Puede que sea un reflejo del higienismo pasado, pero tiene poco que ver con el mundo actual y los sistemas de ciudades a nivel mundial, nacional, regional, funcional,…En la era de la conectividad, también la conectividad física, a efectos de preparación para nuevas pandemias la densidad urbana no parece un factor determinante. Al menos si hablamos de densidad y no de otras condiciones como el hacinamiento, los asentamientos informales, etc. Dicho esto, es evidente que las ciudades intensifican el alcance y la velocidad de expansión de brotes de enfermedades infecciosas, pero sobre todo por la intensidad de los contactos y relaciones que se producen en ellas y por ellas.

Las ciudades, también como grandes concentradores y acumuladores, son parte de la solución o, dicho de otra manera, deberán estar en la primera línea de respuesta. Ya lo están a día de hoy y tendrán que estar mejor preparadas para nuevos episodios. Podemos esperar, al menos, una serie de tendencias que parecen claras:
  • El diseño urbano y arquitectónico deberá atender a nuevas prioridades de salud, desde las dimensiones de las viviendas hasta su equipamiento (balcones, por ejemplo) hasta la expansión de los espacios públicos abiertos, zonas verdes, jardines terapéuticos,…. Habrá que pensar de otra manera equipamientos como ascensores, escaleras comunitarias, espacios exteriores comunitarios. Se abre un margen más para la experimentación; la respuesta al Covid-19 en muchos casos ha sido improvisada y ha requerido de muchas dosis de creatividad, imaginación, pensamiento lateral,… como quieras llamarlo.
  • La experiencia vital del confinamiento nos ha dado una perspectiva magnífica sobre el desequilibrio en la distribución del espacio urbano. A pesar de no hacer prácticamente coches, el espacio para pasear no se ha reorganizado ni adaptado de manera estratégica, para recuperar el territorio vial entre los bordillos para darle prioridad a la movilidad no motorizada, aunque sea para facilitar el distanciamiento entre las personas. En algunas ciudades, desde Calgary a Colonia, pero también más cercanas, han sabido verlo con antelación, y han abierto sus calles completas a peatones y ciclistas. Otras ciudades están evaluando y organizando (Valencia, Madrid, Barcelona,...) cómo afrontar el exceso de capacidad viaria para reorganizar calles, trazados y rutas post-confinamiento. De cualquier forma, la distribución desigual del espacio urbano es ya una urgencia a resolver porque hemos descubierto otra ciudad y ni debería haber marcha atrás. 
  • El transporte público está ante una situación compleja. Si la norma, más allá de los periodos más estrictos, va a ser el distanciamiento social, y evitar aglomeraciones, las miradas están puestas en sistemas de metro, buses, tranvías,…. Más allá de la sospecha evidente de que la movilidad masiva es un vector de contagio, algunos estudios ya están analizando la extensión de la pandemia en ciudades como Nueva York a través de su sistema de metro. Esto tiene implicaciones muy variadas para agencias y autoridades de transporte, hasta el punto de poner en riesgo el modelo de transporte público sostenible: si serán atractivas nuevas licitaciones de concesiones de servicio ante nuevas condiciones de menos ocupación, si tendrán que revertirse muchos servicios privatizados, si será una cuestión sólo de aumentar frecuencias o habrá que reorganizar a otros niveles la demanda en hora punta, si los usuarios nos alejaremos del transporte público por miedo al contagio,… Por descontado, la operativa de los sistemas tendrá que adaptarse a una realidad que exigirá despliegues de mecanismos y dispositivos contactless y seamless del usuario desde la entrada a la salida y de manera permanente (máquinas expendedoras, equipos de validación, apertura de puertas, andenes, agarraderas,…). 
  • Si esta situación es un reto para el transporte colectivo, ahora llega la oportunidad para la movilidad peatonal y ciclista. Es ahora o nunca. Apenas estábamos empezando a generalizar por fin sus beneficios, y llega el momento de comprender por la experiencia subjetiva que necesitamos del espacio sobre-representado para el coche para movernos mejor en la ciudad. Toca abrir las calles, y con mayor urgencia en determinados barrios con un urbanismo más asfixiante en cuanto a aceras (¿cuatro metros mínimo?) o dominio del coche.
  • El coronavirus es un laboratorio de un desarrollo más sostenible. Su impacto es tan profundo que es lo más cerca que se puede estar de comprender y vivir muchos de los problemas de sostenibilidad que afectan al globo. Si esperamos que de todo este desastre salga algo nuevo, esto debería pasar por darle un carácter de crisis existencial y civilizatoria a problemas como el cambio climático o la degradación ambiental. Durante unas semanas, el mundo ha ensayado un mundo post-carbono, un mundo no dependiente del coche, un mundo que sólo consume lo necesario , un mundo que sólo produce lo esencial, un mundo contenido y auto-limitado, un mundo que comprende qué es socialmente relevante y productivo,….Lo hemos hecho forzados y precipitadamente, tanto que quizá no sepamos hacer la lectura adecuada de lo que ha pasado y podemos consolidar para el futuro como nuevas formas de vivir y organizarnos que deberían favorecerse en las ciudades. 
  • El proceso de urbanización del Sur Global es un proceso global que afecta, aunque sea indirectamente, a quienes no viven allí. Si ya era una prioridad lograr que esta dinámica cumpliera mejores condiciones en los asentamientos urbanos informales (acceso a agua potable, disponibilidad de servicios de tratamiento de agua y residuos,…) el grado de exposición de muchas ciudades en expansión será un reto aún más urgente. 
  • La estrategias de preparación y resiliencia serán mucho más comprensible ahora para la población, para los agentes sociales y para los gestores y decisores públicos. Puede ser que en buena medida estas estrategias y planes fueran una actuación circunstancial o periférica. Ahora será una necesidad, porque la falta de preparación a todos los niveles en la mayoría de los países que no habían sufrido otras epidemias recientes (al contrario que países como Corea del Sur, Singapur, China o Taiwan) explica gran parte de la respuesta tardía, desorganizada y desorientada que se ha dado. Es presumible que los planes de resiliencia local ya existentes tengan que adaptarse a la evidencia y considerar aún mejor los niveles de preparación, alerta temprana y capacidad de respuesta en cuestiones sanitarias y de salud pública
  • Las infraestructuras sanitarias importan; por supuesto, la disponibilidad de plazas UCI o otros equipamientos hospitalarios ha sido el factor limitante que ha explicado “que esto no es una gripe” y el consiguiente confinamiento en el que vivimos (con la espada de Damocles de intuir que vendrán nuevas fases de aislamiento social). Estos servicios no dependen de las ciudades (suelen ser de inversión regional o nacional) pero sí estarán instalados en las ciudades, y estas han de pensar cómo los organizan, les dan servicio, facilitan expansiones o flexibilidades para acoger dispositivos temporales (por ejemplo, espacios para realización de tests fuera de las urgencias). Esto mismo vale para las redes de equipamientos de atención primaria, igual de relevantes para un sistema sanitario fuerte y, por tanto, mejor preparado para nuevos brotes. 
  • La digitalización de los servicios públicos locales, y del resto de dispositivos, equipamientos, espacios,….con los que interactuamos en nuestra cotidianeidad también se abrirá un camino más acelerado. Automatización de procesos y análisis de datos serán herramientas que los decisores públicos demandarán para poder gestionar mejor, se reorganizarán y rediseñarán servicios para hacerlos digitales y permitir más y mejores procedimientos en línea. Al mismo tiempo, las autoridades locales, por ser las más cercanas al ciudadano, tendrán que jugar un papel relevante, aunque complicado, en ser una marca de garantía de los derechos digitales de las personas respecto a los datos personales, en los servicios urbanos. 
  • Una dinámica más global, pero que puede tener plasmaciones a nivel local es el de la auto-suficiencia local. Las dudas sobre el futuro de la globalización industrial, del mercado alimentario o la centralización de la producción energética,…implican procesos de fondo que pueden tener sus manifestaciones en forma de una mayor suficiencia y garantía alimentarias, la aceleración de la generación energética distribuida, las políticas de cercanía (Melbourne, París) o la reindustrialización productiva de los entornos urbanos. 
Photograph: Alberto Pizzoli/AFP via Getty Images

En cualquier caso, la situación que ha tocado vivir obliga a repensar la manera de organizar nuestras sociedades, servicios públicos, el trabajo, la sanidad pública,…por lo requiere también repensar las ciudades en las que viviremos y en las que afrontaremos próximas crisis sanitarias. No sabemos si llegará esa transformación, si será duradera o si será a mejor. No será fácil tampoco, y son muchas las lecturas que podemos hacer de todas estas semana. Si esto lo tomamos como oportunidad para reordenar prioridades y principios sobre los que se organiza la vida en comunidad, será un buen principio.

//////////

No es fácil escribir sobre esta cuestión pero me he propuesto ordenar al menos algunas lecturas que voy sistematizando. Son apuntes dispersos y poco sistemáticos, como casi todo en este blog desde hace 12 años, pero al menos servirán para detectar algunos temas que creo serán relevantes en los próximos meses o años. 

Posts previos:

martes, 2 de octubre de 2018

Oportunidades en las ciudades del futuro (4 de octubre, Bilbao)

Este jueves 4 estaré en la jornada Oportunidades en las ciudades del futuro, organizada por  la asociación Bilbao Urban & Cities Design. Se celebra en Ingurubide, en su centro de recursos para la sostenibilidad urbana de Bilbao. Será una conversación a varias bandas:

  • Xabier Arruza, Coordinador de la Asociación Bilbao Urban & Cities Design
  • Manu Fernández - PhD en Smart Cities / Investigador - Consultor en Estrategia Urbana
  • Pablo Otaola - Director Gerente de la Comisión Gestora de Zorrotzaurre
  • Fran Viñez, Director de Programas Estratégicos, Innovación y Espacio Público


Para inscripciones, aquí

jueves, 14 de enero de 2016

Hacer ciudad. La convergencia de disciplinas y la ciudad relacional

El próximo 26 de enero participaré en el Master en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digitales impartido por la Universidad Rey Juan Carlos en colaboración con Medialab-Prado. La sesión, que he titulado Hacer ciudad. La convergencia de disciplinas y la ciudad relacional, forma parte del  módulo de Tecnociudadanía y procomún, del que es responsable Antonio Lafuente, y he planteado así los contenidos:

La forma de hacer ciudad es un proceso en crisis. Diferentes factores, desde cambios sociales, crisis de la política o transformación tecnológica, están contribuyendo a la materialización de un conflicto entre las formas institucionales de gobernar y dar forma a las ciudades y las expectativas de la ciudadanía sobre el papel que quiere tener en la ciudad que vive. Son muchos los movimientos sociales, las disciplinas académicas, los proyectos o las teorías que están contribuyendo en los últimos tiempos a la formación de un nuevo enfoque sobre cómo hacer ciudad que vaya más allá de las instituciones públicas y del urbanismo como instancias centrales o únicas de hacer ciudad. Emerge una perspectiva, a caballo entre el activismo, el arte y la cultura y la gestión urbana. Esta disciplina es el urban interaction design. Hacer ciudad ya no es únicamente un asunto de planificadores públicos o de urbanistas en sentido estricto. Las metodologías, conocimientos y teorías que diseñan y construyen la ciudad y sus proyectos en el día a día han desbordado el campo de acción de las ciencias urbanas tradicionales. El diseño de interacción urbana se propone como referencia de diferentes métodos y aproximaciones a la realidad de la sociedad conectada que están confluyendo.


martes, 7 de abril de 2015

Viaje por un mundo urbano: Towards the human city

Fernando y Paula están metidos desde hace un tiempo en un proyecto fabuloso, Towards the Human City. Recientemente han publicado Why leave everything behind to document human cities? para contar exactamente lo que hacen que, en pocas palabras, es un intenso viaje por las diferentes regiones del mundo para explorar, descubrir y documentar iniciativas innovadoras desde el punto de vista social que están ocurriendo en las áreas urbanas del planeta. El proyecto lo conocí cuando me pidieron colaborar como parte del equipo asesor (básicamente, sugerirles ideas y contactos en ciudades que van visitando) y desde entonces voy siguiéndoles la pista y manteniendo el contacto en sus diferentes escalas. Y ahora que el trayecto ya está avanzado, quería compartir por aquí el proyecto por si te interesa seguirlo, apoyarlo o, simplemente, conocerlo.

Desde junio de 2014 han realizado ya tres etapas en las que han visitado Colombia (Bogota, Medellin, Pereira, Manizales), México (La Paz y Mexico DF), Argentina (Buenos Aires y Mar del Plata),  Brasil (Rio, Sao Paolo y Porto Alegre), Vietnam (Hanoi, Ho Chi Min, Hoi An y Danang), Indonesia (Jakarta, Bandung, Sarabaya y Bali) y Singapur. Por delante tienen Corea del Sur, Japón, China, Filipinas, Sudáfrica, Kenia, Mozambique, Uganda, Tanzania, Rwanda, Estados Unidos, Canadá, Europa, África del Oeste y Oriente Medio. Como para perder el pasaporte.


El objetivo básico del proyecto es documentar 101 iniciativas transformadoras que logran ciudades más humanas para poder desarrollar a partir de ella un catálogo de productos prácticos (documental, publicaciones, exposición, base de datos, cajas de herramientas,…) para promover este tipo de proyectos urbanos en otros lugares. Una especie de benchmarking consultoril pero a lo bestia, a pie de calle y desde la experiencia de vivir en las comunidades y barrios donde van documentando. Si todo va bien, en diciembre de este año habrá terminado la fase de producción y 2016 será la pos-producción de todas las herramientas, incluido el documental, así que aún tienen un buen trabajo por delante.

De todo ello resultará un catálogo de iniciativas centradas en diez dimensiones urbanas -desde movilidad urbana a acceso a la vivienda, pasando por la salud y servicios sanitarios o la educación y el acceso a la cultura- que coinciden en tres ejes transversales:
  • Participación ciudadana: promover la participación ciudadana en el diseño, la toma de decisiones y la ejecución de políticas públicas urbanas. 
  • Tecnología: promover la innovación tecnológica para ofrecer soluciones eficientes y sostenibles a los problemas urbanos. 
  • Sostenibilidad: satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
En su web (en rediseño estos días) tienen ya el detalle de las primeras iniciativas, pero pronto llegarán a 30, así que puedes seguir el proyecto en la web y en su Tumblr.

jueves, 28 de junio de 2012

¿Qué esperar de las ciudades del futuro?


La semana pasada me tocaba cerrar el V Curso "Las Ciudades del Futuro: de la planeación estratégica a la gobernanza urbana" organizado por la Universidad de Deusto, el Instituto Tecnológico Superior de Monterrey y Bilbao Metropoli-30. Comparto aquí el documento para conducir la exposición, que estuvo centrada en tres grandes ejes:
  • Unas primeras ideas sobre las dimensiones de un mundo urbano, los diferentes paradigmas que se están utilizando en su análisis y algunas implicaciones sobre la creciente importancia de las ciudades para entender algunas dinámicas de hoy en día.
  • Una segunda parte más centrada en algunos elementos de economía urbana, sobre todo desde la perspectiva de la gestión de políticas públicas de promoción económica, ya que este era uno de los temas que más podía interesar a los participantes en el curso, estudiantes de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública (EGAP) del Tecnológico de Monterrey.
  • Y una tercera parte más propositiva con una selección de algunas dinámicas que me parecen más interesantes para el futro urbano.


jueves, 7 de junio de 2012

V Curso "Las Ciudades del Futuro: de la planeación estratégica a la gobernanza urbana”


La Universidad de Deusto, el Instituto Tecnológico Superior de Monterrey y Bilbao Metropoli-30 organizan el V Curso "Las Ciudades del Futuro: de la planeación estratégica a la gobernanza urbana", que tendrá lugar del 11 al 22 de junio en Bilbao con el siguiente objetivo:
El curso está orientado al análisis y conocimiento de las metodologías actuales en relación con el desarrollo de ciudades, al objeto de conocer y discutir sobre el diseño y operación de los planes, proyectos y programas relacionados con la gestión metropolitana a partir tanto de la experiencia del Bilbao Metropolitano como de otras de carácter internacional, que por sus características e importancia sean dignas de reseñarse.
Este año me han invitado a participar en la sesión de cierre con una intervención sobre el futuro de las ciudades el 22 de junio. Casi nada. Estoy aún preparando los contenidos, que estarán orientados a analizar algunas tendencias que influyen en los entornos urbanos, una caracterización selectiva de las diferentes realidades urbanas (muy orientado, por las características del curso, a la gestión de políticas públicas) y una tercera parte de prácticas y escenarios emergentes. En fase de construcción por ahora, pero ya compartiré por aquí el documento que usaré y un desarrollo más detallado.

martes, 16 de marzo de 2010

Exposición Ciudades habitables, Ciudades de futuro


La Casa Encendida (Madrid) ha organizado una exposición, Ciudades habitables, ciudades de futuro, que creo que tiene mucho interés, especialmente para los temas en los que ando trabajando últimamente sobre tecnologías aplicadas a los entornos urbanos del futuro.

Se inaugura hoy 16 de marzo y estará abierta hasta finales de 2011, así que es tiempo suficiente para que me pueda pasar por allí. Juan Freire ha participado como asesor de contenidos y comisario científico y se presenta así:
Evolucionar hacia formas de vida sostenibles requiere forzosamente cuestionar nuestros propios principios culturales y poner en duda un modelo de desarrollo humano entendido únicamente como crecimiento. En este sentido, la exposición está concebida como un lugar donde es posible plantearse preguntas y entablar una discusión dentro de un ambiente cercano que fomente la reflexión y el intercambio de opiniones.
Sin embargo, una exposición que simplemente invita a la reflexión, sería una exposición incompleta. No basta con concienciar sobre la necesidad de cambio, también es necesario proporcionar a los visitantes las herramientas necesarias para que puedan pasar a la acción y tomar parte en la transformación de la ciudad actual.
En este sentido, Ciudades habitables, ciudades de futuro, pretende acercar al público el discurso de la sostenibilidad desde la práctica, mostrando soluciones concretas, logros visibles que puedan repercutir en la percepción del cambio como algo cercano y accesible. Para ello, en la exposición se muestran nueve experiencias innovadoras de distintas partes del mundo que permiten entender cómo funciona el tejido urbano, especialmente sus redes sociales, y diseñar estrategias de futuro.
En este blog llevamos tiempo hablando de los síntomas de lo que algunos llaman el malestar urbano. Las ciudades son una contradicción en sí mismas y la nueva realidad social, como diría Bauman, ha acrecentado este conflicto y han extendido el resentimiento urbano, la mayor parte de las veces contenido y que de vez en cuando explota en forma de revueltas urbanas. La ciudad es un fenómeno complejo donde está la ciudad construida y la ciudad percibida, la ciudad verde y la ciudad gris, pero siempre el espacio donde se generan dinámicas creativas y nuevas soluciones para los problemas que ella misma genera. Pero es la ciudad en la que habitamos, y el espacio en el que habita ya la mayoría de la población mundial. Aunque lo haga en entornos suburbanos o en condiciones infra-urbanas.
Y en el futuro, el futuro que es ahora, adoptará formas diferentes, generará nuevos flujos y relaciones por el impacto de las nuevas tecnologías y el hardware social, pero no sólo las tecnologías más relacionadas con el mundo digital. Estoy convencido de que la forma en que entendemos la vivienda como espacio de habitación cambiará y, posiblemente, no sea tabú hablar, por ejemplo, de pisos de 35 metros cuadrados. Y la forma en la que nos desplazamos en la ciudad cambiará en pocos años, porque no sólo cambiará la tecnología que usaremos para movernos en vehículos motorizados (eléctrico, hidrógeno,...) porque las tecnologías también generan nuevos usos sociales y nuevas formas de relación. Y así con el resto de servicios que nos ofrecen las ciudades.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...