Mostrando entradas con la etiqueta urban interaction design. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta urban interaction design. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de marzo de 2016

Design & The City (Amsterdam, 19-22 April 2016)

Design & The City is a conference held from April 19 until 22 in Amsterdam. As part of the Amsterdam University of Applied Sciences (Hogeschool van Amsterdam) during the Dutch EU chairmanship, Design & The City challenges the international community to shape the city of the future, by participating in Lab of Labs, workshops and an intriguing conference day with renown speakers.

Design & The City explores citizen-centered design approaches for the smart city. Central theme is the role of design(ers) to create opportunities and practices for citizens, (social) entrepreneurs and policy makers towards more liveable, sustainable and sociable urban futures. How can citizens meaningfully be engaged in the process of city making? What new social processes and business models do we need for the future of city making? And in what way changes the role of the professional in the process of city making, and which new design methodologies, approaches and roles they have taken on towards the creation of a sociable smart city.

Lab of Labs – Tuesday April 19th and Wednesday April 20th
Explore methodologies for design research in our two-days Lab of Labs programme! Five leading labs from throughout the world will share their design approaches and methodologies with the participants and work with them towards the design of a conceptual prototype. Taking place on April 19 and 20, around 50 professionals, designers and students will be able to join in for this event.

Conference Design & The City – Thursday April 21st 
With the addition of Dan Hill as the closing speaker, the programme for the main conference on April 21st is complete. Leading international experts will discuss the implications of the rise of social media, big data and other new media technologies for the practice of urban design during the Design & The City conference. How can citizens meaningfully be engaged in the process of citymaking? What new modes of social organization and business models do we need for the future of citymaking? And what is the role of professional designers in the era of smart citizens?

Workshops – Friday April 22nd
On Friday April 22nd, a broad variety of design offices, research groups and cultural organizations will host fourteen workshops related to the themes of Design & The City. Themes range from finding a solution for the bicycle parking in Amsterdam and the design of more walkable cities to participatory sensing and critical investigations of the concept of the smart city.

Parallel events
Besides the Lab of Labs, workshops and conference, there is a full calendar of interesting events happing around Design & The City in Amsterdam.

---

I can not make it to attend, but if you have the chance to pass by, it  seems it will be fun. Lucky you!

martes, 23 de febrero de 2016

Diseño de interacción: tecnología-en-uso en la ciudad conectada

El enfoque del diseño de interacción urbana se puede entender como una guía suficientemente amplia para acomodar perspectivas alternativas y complementarias a la smart city (SC), con un especial hincapié en el diseño de procesos y formas de acción colectiva en los que la tecnología digital sea un método no sólo de producción sino de exploración especulativa y deliberativa. Esto pasa por asumir un enfoque centrado en las personas a la hora de pensar el desarrollo urbano, situar la experiencia de la vida urbana como referencia fundamental para contextualizar el diseño y la implantación de proyectos tecnológicos que mediaticen nuestra relación con la ciudad, sus servicios, su estructura física y sus relaciones, una concepción más centrada en comprender la complejidad de los problemas y no únicamente en obtener soluciones supuestamente sencillas.

De manera sintética, podemos categorizar algunas condiciones para la reflexión, el diseño, la producción y la gestión de sistemas, productos y servicios de la ciudad conectada:

De las cajas negras a la visibilidad
A medida que la tecnología se hace más compleja se amplía la posibilidad para que esta se constituya y gestione como cajas negras. En la aparente transparencia de información que supone la vida digital, los rastros que dejamos se incorporan a espacios desconocidos e inaccesibles para cualquiera de nosotros. Desde estos espacios es desde donde se generan las nuevas governmentalities, tanto en la esfera pública como en la privada (pensemos en gigantes como Facebook o Google y la capacidad que tienen de manipular nuestra experiencia digital a través de la explotación de los datos de los usuarios mediante algoritmos indescifrables y fuera del escrutinio público, siempre con la justificación de ofrecer una mejor experiencia de usuario). El verdadero desafío reside más allá de la apertura de los datos, en los algoritmos y el código que hacen de los datos algo funcional, sobre los que apenas tenemos control o si quiera noción de su existencia.
La caja negra sitúa a los ciudadanos en la condición de usuarios y, como tales, meros espectadores de lo que esa caja negra hace. El smatphone, el objeto que se ha convertido en omnipresente en nuestras vidas y a través del cual una cantidad creciente de actividades cotidianas están mediatizadas, representa a la perfección este problema. A pesar de su materialidad, de su presencia constante, la infraestructura sobre la que está soportado su funcionamiento está oculta. Ante esta realidad, es destacable el esfuerzo que desde ciertas áreas de la práctica del diseño y la computación se está haciendo por visibilizar estas realidad. De igual forma, después de la primera fase de fascinación por el uso de los datos masivos a la ciudad, están surgiendo nuevas líneas de investigación que buscan trabajar en materia de desvelamiento de las consecuencias sociales de los datos masivos revisando de forma crítica y desde una perspectiva ética estas cuestiones (es el caso, por ejemplo, del instituto de investigación Data & Society en Nueva York o del proyecto The Programmable City en Irlanda).
La creciente dependencia del software en todos los ámbitos de la vida nos sitúa ante realidades que han estado escondidas en las versiones más optimistas de la lectura de la ciudad inteligente. Episodios contemporáneos a la redacción de este texto como el del descubrimiento del fraude masivo de Volkswagen al introducir un código para manipular la inspección de sus emisiones nos revela la magnitud de esta dependencia y la falta de herramientas de control de reguladores públicos y consumidores.

Vía Bruce Sterling
Al servicio del debate político y el conflicto urbano
El poder simbólico de metáforas como el ciudadano inteligente, el ciudadano-sensor o el ciudadano-cursor es particularmente atractivo por su voluntad de sintetizar expresiones más o menos expresas de profundizar en el papel activo de la ciudadanía en el mundo digital. Nos sitúan ante una demanda fruto de la dificultad de la SC para ofrecer un relato coherente de temas como la participación ciudadana, las formas de innovación democrática, la gestión abierta de los servicios públicos, etc.
Debemos a Lewis Mumford una apreciación suficientemente ilustrativa: la invención del reloj, del tiempo mecánico, como base de las transformaciones hacia una sociedad industrial. Ni las manecillas ni las minúsculas piezas de su mecanismo tuvieron tanta capacidad de reprogramar la vida como el carácter normativo de las imposiciones de la división, organización y sistematización del tiempo humano. De forma similar, la esfera digital contiene una capacidad no innata sino diseñada específicamente, de crear nuevas normas de comportamiento, nuevos límites de lo posible a nivel público y privado, de imponer formas de realizar transacciones, actos y efectos. Cambian nuestras habilidades físicas y cognitivas (desde la memoria a la capacidad de orientación espacial), cambian nuestras relaciones, nuestros hábitos y nuestras expectativas. Cambian también las capacidades de control por parte de organizaciones cuasi-monopolísticas y surgen nuevas tentaciones de dominación económica y social.
Frente a la tentación de creer que las posibilidades de automatización del control y seguimiento de cualquier parámetro de la ciudad nos llevan a un escenario de objetivización de las decisiones sobre los diferentes aspectos de la vida urbana (decisiones sobre políticas de seguridad, de gestión del tráfico, de vivienda, de espacio público, etc.), la realidad es que nada de esto debería sustraer la necesidad del debate público sobre cuestiones cruciales. Sin entrar ni siquiera en las dimensiones más globales sobre el control de internet y todas las dinámicas derivadas (desde el control de la privacidad por parte de los grandes operadores y de los propios gobiernos hasta las resistencias de los diferentes sectores industriales impactados por el cambio en los modelos de negocio), las preguntas y los debates siguen siendo los mismos: ¿para quién son las smart cities?, ¿quién las protagoniza?, ¿quién se queda fuera?, ¿promueven o no la inclusión o son sólo formas sofisticadas de perpetuación de las relaciones de poder establecidas?, ¿cómo salvaguardar lo público?, ¿y cómo salvaguardar lo común?, ¿cómo pueden favorecer modelos estables de implicación y participación ciudadana?
Si para algo puede servir la emergencia de la ciudad inteligente como recurso utópico es para hacernos más conscientes de estas normatividades, tanto en sus pequeñas y aparentemente livianas consecuencias (¡qué más da aceptar las nuevas condiciones de privacidad de una nueva aplicación que nos descargamos!) como en las más graves y represivas. Un relato pacífico de la ciudad sólo servirá para mantener las relaciones actuales y futuras de dominación y para esconder los conflictos sociales inherentes a la vida en la ciudad. Ello hace que sea imposible evitar la tentación de entender el escenario actual como un campo de batalla, por más que pueda parecer una salida dicotómica o incluso demagógica. Sin embargo, en el relato pacífico, utópico y genérico de la smart city subyace y se mantienen los mismos conflictos inherentes al hecho urbano. La dimensión digital de la ciudad es tan sólo una de las manifestaciones de la consustancial ciudad en conflicto.

Vía Cee Vee 5

De la confianza por defecto a la sospecha activa
Una de las características principales de las tecnologías digitales es su carácter invasivo y extensivo, en la medida en que gracias al internet de las cosas, cualquier elemento de nuestra vida cotidiana puede ser conectado a la infraestructura de la smart city. No se trata únicamente de dispositivos como el teléfono móvil, las cafeteras o las papeleras, sino que otros equipos sobre los que descansa nuestra propia existencia (desde los automóviles hasta los sistemas de calefacción en nuestros hogares, los sistemas de vigilancia basados en drones,..) también adquieren capacidad comunicativa y capacidad para tomar decisiones relativamente automáticas. Los algoritmos, potencialmente, decidirán cuestiones que pueden poner en peligro nuestro bienestar personal, nuestra seguridad física, nuestros derechos de ciudadanía, nuestro acceso a servicios. Lo harán no únicamente porque el diseño técnico de los algoritmos y de las funcionalidades de estos dispositivos lo permitan, sino porque formarán parte de un ensamblaje socio técnico que definirá los límites del bienestar, de la responsabilidad, de la seguridad. Lo harán, salvo que seamos capaces de construir un ensamblaje alternativo, por defecto y de manera sistemática, y actuarán sobre cuestiones no triviales. Descubrir que Facebook manipuló a sus usuarios psicológicamente durante unos meses a través de un experimento de ingeniería social con fines comerciales puede resultarle a alguien relativamente inocuo. Pero a través de estas renuncias podemos llegar a construir una gran telaraña de renuncias donde también resulten inocuos comportamientos de los sistemas inteligentes que hoy nos podrían parecer antidemocráticos, autoritarios o físicamente dañinos. La smart city encierra una invitación a confiar en sistemas que han demostrado ser poco dignos de nuestra confianza como individuos o como sociedad.

Hacer ciudad como convergencia de disciplinas
En nuestro texto hemos presentado el enfoque del diseño de interacción urbana como una posible referencia para enmarcar discursos más inclusivos sobre la ciudad inteligente. De la misma forma, hemos acudido también a referencias como la innovación social digital o las humanidades digitales como marcos para este ensanchamiento. Más allá de las preferencias, estos enfoques tienen en común el horizonte de transdisciplinariedad con el que plantean abordar la comprensión y construcción de ensamblajes socio-técnicos con los que actuar desde una postura política crítica, proactiva y transformadora. Un diálogo y reconocimiento efectivo entre disciplinas científico-técnicas, entre campos diversos sin considerar la barrera de la profesionalidad formal y entre formas de conocimiento es la única vía para atender a la complejidad de una ciudad digital que no se la juega en la eficiencia de su sistema de residuos sólidos urbanos, sino en su capacidad para cumplir las expectativas de una ciudadanía con nuevas herramientas técnicas, organizativas y productivas.
Esta convergencia implica, en el campo de la investigación, crear nuevas habilidades e hibridar metodologías (prototipado, DIY,…) y teorías al mismo nivel que ha incorporado las herramientas de la ciencia de los datos o el desarrollo de código. Ante un relato que hasta ahora ha privilegiado una agenda basada en la resolución pragmática de problemas, en nuestra investigación hemos apostado por la necesidad de sostener un mayor esfuerzo teórico para comprender las nuevas inteligencias urbanas. Igualmente, la agenda de investigación de los próximos años tendrá que ser capaz de manejar la tensión entre la agenda de las corporaciones y la de los estudios críticos a partir de una apertura a la experimentación de usuarios, así como de contextualizar a partir de la diferenciación de geografías, donde en cada lugar la SC se despliega de diferentes formas. No es sólo una cuestión de campos científico-técnicos, como si sólo los profesionales, quienes cuentan con un título habilitante o un certificado formal fueran los únicos llamados a hacer ciudad. Eso que hemos llamado el profesional-amateur no es otra cosa que reconocer que, más allá del conocimiento técnico, existe un conocimiento tácito y experiencial que es el que desarrollamos al usar y vivir la ciudad, sus calles, nuestras casas, etc.
Esta convergencia de agentes, saberes, intereses y saberes en torno al aprovechamiento de las tecnologías actuales desafía no sólo las fronteras disciplinares sino también las especificaciones técnicas y los manuales de usuario de dispositivos y equipos. Igualmente, desafía el modelo de producción y consumo tecnológico mediante modificaciones, reparaciones y adaptaciones de los productos tecnológicos genéricos a favor de usos creativos que tratan de adaptar y mejorar la infraestructura de la ciudad a las necesidades de los usos cotidianos.

No sólo hay problemas que resolver
Uno de los principales elementos de insatisfacción respecto al relato más establecido de la SC es su orientación a resolver unos problemas muy específicos de la ciudad en genérico. Hemos abundado en lo incompleto e injusto de un enfoque que olvida no sólo problemas más urgentes desde las políticas urbanas y las demandas sociales, sino también otras razones y lógicas con las que vivimos en las ciudades. Estas no son únicamente espacios de conveniencia o máquinas de satisfacción eficiente de deseos individuales para acceder a luz y agua, moverse en la ciudad, comprar, pedir cita a la administración, etc. Son eso y algo más, quizá la parte más sustancial de la urbanidad. Las ciudades son lugares para perder el tiempo, para pasear, andar sin rumbo, encontrarse con amigos e incluso con desconocidos, para sorprenderse y admirarse, aprender, jugar, denunciar públicamente, enamorarse y enfadarse, probar a hacer cosas supuestamente prohibidas o inesperadas, manifestarse, crear lo que no existe, etc.
Todas estas actividades son las que hacen interesante y soportable una vida cada vez más banal, programada, cercada por límites naturales e impuestos. La SC no ha tenido apenas respuestas para hacernos la vida más feliz, más vivible, más divertida, más completa; sólo nos ha prometido una vida más eficiente, menos conflictiva, y es desde otros imaginarios conexos al desarrollo de la ciudad digital donde podemos encontrar asideros y ejemplos para imaginar un presente más humano. Proyectos como Whispering CloudsWhy Sit When You Can PlayTidy Street projectHello Lamp PostPulse of the City, entre un largo etcétera), nos invitan a pensar en proyectos tecnológicos capaces de enfrentarnos con la realidad de la ciudad más allá de la eficiencia que buscan sus gestores. Los usos creativos de la tecnología forman parte de una realidad cotidiana para centros de investigación, espacios de creación artística, organizaciones cívicas e instituciones (desde iMAL , Ars Electronica , i-DAT  Open Research Lab, pasando por agencias como Near Future Laboratory , o la ya extinta Berg ).
Vía: The Vault of the Atomic Space Age
Elogio del presente
La ciudad del futuro será muy diferente de cómo la estamos imaginando hoy en día desde el relato estándar y espectacularizado de la tecnología. Lo que sí podemos reconocer hoy es el trabajo de laboratorios cívicos, organizaciones sociales, individuos, empresas y colectivos, departamentos municipales, activistas y artistas,… que están reutilizando, experimentando y cacharreando con dispositivos ya disponibles, desarrollados en abierto y de manera colaborativa. Esa es la tecnología en uso que realmente puede suponer un cambio fundamental: utilizarla como excusa para transgredir los límites legales o mentales de lo que es posible o no en la ciudad.
“No me digas que no se puede”. Esa frase podría resumir una actitud fundamental en muchos órdenes de la vida y que es el prólogo de la creatividad, de la invención, del progreso, de la ingenuidad. Es también el inicio de cualquier resistencia. Hacer ciudad es ejercer el vitalismo que esconde esa frase y hacerlo en forma de resistencia activa ante una ciudad que muchas veces se muestra ajena, injusta, opresiva, limitante,…

A lo largo del texto hemos destacado diferentes pistas que seguir para encontrar dónde y cómo se están desarrollando prácticas y narrativas contra-hegeméonicas o que no encajan con el discurso dominante de la ciudad inteligente. Frente a una SC que se presenta como solución totalizante para problemas genéricos y globales, una solución suficientemente flexible para encontrar acomodo teórico en cualquier lugar del mundo, los nombres apuntados (proyectos, organizaciones, investigadores, activistas, tecnologías, laboratorios,…) nos ofrecen una imagen aparentemente inconexa y caótica. Precisamente por su propia naturaleza disctribuida, hiper-local y descentralizada estas actuaciones pueden parecer una respuesta incompleta para el afán planificador de la SC. Esta es, de hecho, una de las características más singulares del análisis de la SC como narrativa. Al contrario que las narrativas usuales, que parten de la descripción de casos concretos para extraer lecturas generales, la SC ha partido desde el inicio como una lectura global de los problemas genéricos de la ciudad y busca dónde encontrar una ciudad inteligente realmente existente para poder ilustrar sus promesas.

jueves, 14 de enero de 2016

Hacer ciudad. La convergencia de disciplinas y la ciudad relacional

El próximo 26 de enero participaré en el Master en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digitales impartido por la Universidad Rey Juan Carlos en colaboración con Medialab-Prado. La sesión, que he titulado Hacer ciudad. La convergencia de disciplinas y la ciudad relacional, forma parte del  módulo de Tecnociudadanía y procomún, del que es responsable Antonio Lafuente, y he planteado así los contenidos:

La forma de hacer ciudad es un proceso en crisis. Diferentes factores, desde cambios sociales, crisis de la política o transformación tecnológica, están contribuyendo a la materialización de un conflicto entre las formas institucionales de gobernar y dar forma a las ciudades y las expectativas de la ciudadanía sobre el papel que quiere tener en la ciudad que vive. Son muchos los movimientos sociales, las disciplinas académicas, los proyectos o las teorías que están contribuyendo en los últimos tiempos a la formación de un nuevo enfoque sobre cómo hacer ciudad que vaya más allá de las instituciones públicas y del urbanismo como instancias centrales o únicas de hacer ciudad. Emerge una perspectiva, a caballo entre el activismo, el arte y la cultura y la gestión urbana. Esta disciplina es el urban interaction design. Hacer ciudad ya no es únicamente un asunto de planificadores públicos o de urbanistas en sentido estricto. Las metodologías, conocimientos y teorías que diseñan y construyen la ciudad y sus proyectos en el día a día han desbordado el campo de acción de las ciencias urbanas tradicionales. El diseño de interacción urbana se propone como referencia de diferentes métodos y aproximaciones a la realidad de la sociedad conectada que están confluyendo.


miércoles, 9 de diciembre de 2015

De la ciudad abierta y móvil a la ciudad emergente

La generalización de los dispositivos móviles y la disponibilidad de una amplia experiencia en el uso de herramientas digitales para la interacción social han creado un nuevo marco de actuación cívica que multiplica la capacidad de la ciudadanía para intervenir en los asuntos comunes. Respositorios como Civic Commons, The Civic Media Project, Social Tech Guide, Civic Patterns o Stack Cívico, entre otros, nos dan la dimensión de la acción cívica digital. Knight Foundation ha publicado un buen balance sobre la importancia de las tecnologías cívicas a la hora de posibilitar la creación de redes ciudadanas, la promoción de la inteligencia colectiva, el apoyo de proyectos sociales y comunitarios, el diseño de nuevos servicios o la promoción del debate político. De hecho, es esta tecnología la que menos tiempo ocupa en la narrativa de la smart city, dominada por su preferencia por tecnologías por llegar y no, por ejemplo, por el dispositivo por antonomasia de la era digital, el smartphone . En los últimos años hemos asistido a la irrupción de un nuevo discurso en torno a la ciudad que se focaliza en la idea de las smart cities como vehículo de transformación de lo urbano. Se trata de un debate hasta cierto punto polarizado por visiones muy distantes unas de otras respecto al papel de la tecnología en la ciudad y que encierra, en último término, una visión particular de la ciudad, sus agentes, el espacio físico y el espacio de los flujos de las relaciones que se dan en el entorno urbano. Prácticamente el único punto de unión en esta “batalla” por las smart cities reside en la asunción de que las tecnologías digitales implican un cambio de escenario sobre la forma en la que se organiza la vida en la ciudad, incidiendo en algunos casos sobre la mejora de la eficiencia en la gestión de los servicios públicos y las infraestructuras que soportan el funcionamiento urbano, mientras que en otros casos se incide en las tecnologías digitales como habilitadoras de una nueva acción colectiva con mayor autonomía de organización, creación y aportación.

Las tecnologías móviles aportan una renovada capacidad cívica de intermediación en la ciudad con un alto componente de creación colectiva y de intensificación de las dinámicas urbanas. Existen actualmente muchos casos de utilización exitosa de estas herramientas en muchas ciudades del mundo, tanto desde un impulso institucional como desde un impulso ciudadano. Las tecnologías móviles en la vida cotidiana en la ciudad se están utilizando para implicar a las comunidades locales en la generación de soluciones móviles concretas para sus ciudades, un marco de colaboración entre los ámbitos tecnológicos y no tecnológicos como vía para asegurar la adecuada contextualización de las aplicaciones móviles que se generen desde una visión cívica de las tecnologías móviles.Todas estas dinámicas comparten una visión en torno al valor cívico de las herramientas digitales como habilitadoras de procesos de cambio y concienciación. Sin embargo, la presencia de este valor cívico no es tan evidente, entendiendo valor cívico como el atributo propio de la vida en la ciudad o la incorporación de una variable urbana a las tecnologías en cuanto a promoción de la libertad, de la acción comunitaria, del compromiso social, la crítica social y la construcción de alternativas.

Real-Life Instagram Turns A City Into An Indictment Of Our Distracted Photo Culture 
Las tecnologías para afrontar soluciones locales a problemas de las ciudades están explorando esta vía. Mientras que determinadas dinámicas tipo hackathon o similares, basadas en la concentración de conocimiento y habilidades técnicas sobre el desarrollo de aplicaciones móviles buscan promover la creación de nuevas apps u otro tipo de soluciones de manera generalista, otras dinámicas están sumando a este conocimiento técnico un esfuerzo por dotar de contenido urbano a estas dinámicas creando contextos más eficaces  para la generación de soluciones hiper-locales y creando entornos de cooperación entre personas y colectivos comprometidos con la ciudad y, en algunos casos, también con las propias instituciones locales. Esto no nos puede hacer olvidar el riesgo de convertir los medios digitales en formas individualizadas y descomprometidas de intervenir en la vida pública. En este sentido, el autor apuesta claramente por añadir al diseño, el despliegue y la gestión de dispositivos, servicios, infraestructuras y plataformas digitales un sentido de pertenencia y apropiación ciudadana sobre los mismos para que la ciudadanía mantenga su agencia.

La apertura de datos abiertos es uno de los vectores asociados a la smart city en su relación con la ciudadanía. Ciudades en todo el mundo están liberando sus datos públicos posibilitando que desarrolladores y activistas trabajen en proyectos de reutilización del open data. La smart city se transforma entonces en un concepto abierto a la ciudadanía cuando reconocemos cómo se están desarrollando herramientas digitales de diferente tipo para favorecer formas de apropiación tecnológica y de democratización . Las smart cities también son lo que sucede en la intersección del urbanismo y la exploración artística a través de fachadas digitales y el uso creativo y participativo de las tecnologías digitales en el espacio público (con la red Connecting Cities , en la que participan Quartier del Spectacle Montreal , Federation Square Melbourne  o CAVI–Centre for Advanced Visualization and Interaction de la Universidad de Aarhus) y otras formas de pensamiento crítico en el espacio público (Urban Prototyping ) en las que el ciudadano se compromete, crea, organiza y comparte una plataforma común, la ciudad. El principal factor diferencial de estas iniciativas es que promueven un enfoque de “la tecnología en nuestras manos”, una concepción mucho más cercana a la realidad cotidiana del uso de tecnologías y de interacción con la ciudad que las visiones excesivamente jerárquicas y burocráticas que a veces destilan las propuestas de la SC. La tecnología-en-uso es una formulación que nos permite desbordar los límites tan estrechos que hemos mencionado hasta ahora sobre la concepción de la tecnología como un elemento estático. La cotidianeidad en el uso de tecnologías y la forma en que interactúan los individuos y las comunidades con su ciudad a través de diferentes dispositivos, sistemas o relaciones –no necesariamente digitales- se expresa a través de actos cuya suma y progresión adapta la tecnología a usos particulares. El valor fundamental, el hecho más rompedor no es, por ejemplo, la capacidad de automatizar el funcionamiento del sistema de alumbrado público mediante sensores y detección de presencia para encender o apagar unas luminarias. Por supuesto, esto ofrece grandes ventajas en la cuenta corriente de las finanzas de un ayuntamiento, una eficiencia operativa ampliada y un uso más racional de los recursos. Pero se trata de innovaciones incrementales. Es mucho más rompedora, sin embargo, la posibilidad de disponer de tecnologías que están cambiando y cambiarán nuestra propia actividad como ciudadanos y nuestra experiencia en la ciudad. Pensemos en la fabricación digital, por ejemplo, como un universo de tecnologías que pueden cambiar de manera fundamental la forma en la que entendemos la producción industrial hacia modelos descentralizados y la autosuficiencia, pero también los dispositivos móviles que ya están en nuestros bolsillos y que transforman la manera en la que interactuamos y nos relacionamos con el entorno. Tanto en un caso como en otro, ofrecen un potencial de auto-organización y de decisiones personales y colectivas que empoderan a la ciudadanía para tener más capacidad de acceder a información, de crear sus propios servicios y desarrollar sus propias soluciones y estrategias para vivir en la ciudad.

Muchos otros ejemplos se podrían mencionar de proyectos e iniciativas que se encajan en una esfera amplia de apropiación ciudadana de los medios digitales y sirven para ilustrar lo que los renders no pueden: un creciente número de personas están trabajando en lugares reales con problemas reales para desarrollar herramientas reales con tecnologías que ya están disponibles. La mejor manera de comprometer a la ciudadanía en el desarrollo de las smart cities es reconocer lo que ya está sucediendo. Existe aún excesivo interés en promesas altamente dependientes de infraestructuras y soluciones orientadas a resolver únicamente los problemas de las administraciones locales. Sin embargo, las reglas han cambiado de alguna forma en la sociedad digital: las personas pueden desarrollar proyectos transformadores con un catálogo de tecnologías y aplicaciones abiertas y colaborativas.

Proyectos como Thingful , diseñado como motor de búsqueda del internet de las cosas y los objetos conectados, implican nuevas vías de investigación más allá de los datos abiertos, proponiendo un nuevo marco  que supere el abierto-cerrado. Haque, su ideólogo y diseñador principal, destaca que el núcleo central de la cuestión de los datos radica no tanto en su carácter abierto sino en la titularidad (entitlement) no en el sentido restrictivo de propiedad sino en el de conjunto de capacidades que mantienen la agencia del titular de los datos digitales. De esta forma, los datos no deberían actuar bajo un régimen abierto-cerrado, sino bajo un régimen heterogéneo en el que el creador y propietario de datos y bases de datos mantiene la capacidad de elegir conscientemente las diferentes formas de acceso a sus datos en una multiplicidad de opciones. El mundo de los objetos conectados requiere explorar nuevos marcos, en especial para atender los desafíos sobre la privacidad. El proceso gradual de adopción de lo digital ha tenido como consecuencia cambios profundos pero inesperados e inauditos en la concepción social de la privacidad. Acostumbrados a aceptar las crípticas políticas de uso de datos de aplicaciones y servicios como Facebook, Google, Amazon, Uber, Change.org y otros, la vida en las redes sociales y, por extensión, en cualquier espacio digital, es un proceso dominado por la experiencia seamless con profundas implicaciones sobre el control de los datos personales. Su carácter sensible a nivel comercial pero también en cuanto a capacidad de establecer perfiles socio-demográficos, de control ciudadano o de vigilancia social acrecienta la carrera por disponer de datos personales digitales como el valor de intercambio fundamental en una red donde (casi) todo es aparentemente gratuito. El internet de las cosas, como siguiente evolución, no hará sino acrecentar esta condición a menos que podamos construir un nuevo modelo de relación con los datos personales basado en la transparencia, en el desvelamiento de las infraestructuras de datos que están detrás de los servicios que usamos y de los interfaces a los que nos sometemos de manera voluntaria o involuntaria.

Thingful
Una de estas formas de colaboración tiene que ver con la generación de nuevos servicios y la mejora de los ya existen apoyándose en la propia ciudadanía usuaria de los mismos y en las capacidades tecnológicas y el conocimiento local para orientarlos hacia las necesidades reales de la ciudadanía. Este conglomerado de instituciones, ciudadanía implicada y colectivos y empresas capaces de trabajar técnicamente junto a la Administración está siendo utilizado en muchas ciudades del mundo por diferentes grupos de agentes (desde organizaciones sociales a laboratorios de innovación pública) mediante distintas fórmulas (comunidades de práctica, hackathons, living labs, laboratorios cívicos,…) y se están demostrado exitosas para adaptar el funcionamiento de los servicios públicos a las nuevas demandas sociales a partir de tecnologías abiertas (hardware abierto, datos abiertos, redes abiertas y conocimiento abierto). Esto apunta a la emergencia de un nuevo campo de acción cívico, la innovación social digital (DSI, digital social innovation) , que daría unidad conceptual a este tipo de prácticas. Este campo incluye diferentes tipologías de activismo y movilización ciudadana, desde el movimiento maker y DIY proveniente del open software hasta los proyectos de inteligencia colectiva (crowdsourcing) y micro-financiación colectiva (crowdfunding), pasando por el propio movimiento del open data. Todos estos proyectos comparten una característica en común: la utilización de diferentes soportes digitales para renovar las prácticas de acción colectiva y la incidencia pública de las demandas, expectativas y necesidades sociales. Los usos más interesantes y productivos de la tecnología actual están sucediendo en manos de ciudadanos con equipos técnicos ya existentes, sean estos smartphones, placas de Arduino o Raspeberry Pi. Estos ejemplos ilustran la posibilidad de abrir nuevos canales para intervenir en nuestra realidad más cercana, para colaborar y también para traspasar los muros de lo que se puede y no se puede hacer. La participación en torno a comunidades y prácticas colaborativas, se va haciendo más sólida, o al menos dispone ahora de nuevas formas de organización. De la participación por representación a la participación con contribución. Menos quién eres y qué representas, y más qué puedes aportar. Menos obsesión por las soluciones/herramientas y más procesos/espacios de cooperación.

El punto de partida es reconocer que las mismas tecnologías sobre las que se construye el discurso anteriormente diseccionado son también las protagonistas de usos, prácticas e infraestructuras diferentes que optan a ser contra-hegemónicos. Los recursos técnicos básicos (sensores, conectividad, teléfonos inteligentes, datos digitales,…) están, de hecho, en manos de otros agentes alejados del régimen discursivo de la smart city y la construcción de la sociedad conectada no está en manos únicamente de las grandes compañías proponentes del imaginario hegemónico. Quizá por primera vez en mucho tiempo, las tecnologías protagonistas de la nueva fase de progreso técnico están relativamente democratizadas. Aun sujetas a fuertes contradicciones propias del cambio de modelo, a grandes esfuerzos en sentido contrario por los espacios de poder dominantes y a condiciones desiguales de acceso a las mismas, estas tecnologías están relativamente disponibles con un esfuerzo infinitamente menor que cualquier otra en el pasado reciente.
Signs from the near future
El concepto de apropiación de las herramientas sigue siendo clave en una nueva teoría de la acción colectiva basada en las tecnologías móviles y ofrece un panorama novedoso sobre cómo afrontar la construcción de procesos y dinámicas de interacción social desde el compromiso cívico y la acción comunitaria en las que lo digital juega el papel de canalizador de un proceso más complejo de activación de la participación social en los asuntos comunes de la ciudad. La web y todas las soluciones derivadas, en el despliegue social que con el que va configurándose, abre nuevas opciones para desarrollar herramientas de activismo y compromiso social que, sólo apenas unos años apenas podíamos imaginar. Ha abierto la posibilidad de diseñar instrumentos de relación social que nos hace más abiertos y colaborativos en entornos personalizables de participación. Sin embargo, esta idea de la Red como espacio de liberación de la participación ciudadana, a pesar de formar parte de las bases fundamentes de este imaginario, resulta polisémica y requiere de formulaciones más profundas que su simple mención, tal como suele hacerse en la SC.

Diferentes proyectos relacionados con problemáticas urbanas se han basado en este modelo (Change by us, Neighborland, Fix my Street, Open Plans,…), buscando la aportación colectiva de información, en especial a través de iniciativas de mapeado o simplemente utilizando aplicaciones móviles a través de las cuales los usuarios generan y comparten información. Sin embargo, el peligro reside en generar con ello esquemas de actuación en los que el ciudadano –el usuario de las aplicaciones o participante en los procesos basados en tecnologías móviles- tenga un papel excesivamente pasivo como mero recolector de información. Así, las iniciativas de ciencia ciudadana (Smart Citizen Kit, Air Quality Egg o todo el trabajo de Public Lab) o espacios como fablabs, maker spaces o laboratorios de innovación digital (Medialab Prado en Madrid o Laboratorio para la Ciudad en México D.F., por ejemplo) ofrecen una perspectiva más amplia de este tipo de ciudadanía digital activa.

La generalización de los dispositivos móviles ha hecho que la interacción con un espacio digital sea constante y diaria. Nuestra vida es un permanente camino de rastros digitales de la interacción con las dependencias públicas, con las máquinas canceladoras o cualquier otro punto de la esfera de objetos públicos conectados con los servicios y aplicaciones de nuestros dispositivos móviles, con las tarjetas bancarias, etc. Los ciudadanos somos un continuo de datos, meros generadores pasivos de información que va quedando por el camino del uso de las redes sociales. Mariposas revoloteando de un tema a otro, de una aplicación a otra, sin una dirección clara y perdidos en la confusión y a través de una sofisticada red de infraestructuras invisibles. Siguiendo este planteamiento, podemos vincular los dispositivos móviles en procesos de compromiso ciudadano real más allá del peligro de asignar al ciudadano un papel de mero recolector de información. Se trata de un punto clave para que las aplicaciones móviles que se puedan crear tengan un sentido urbano, en la medida en que las aplicaciones y servicios asociados a los urban media pueden tener diferentes impactos sobre la vida en la ciudad en función del concepto de ciudadanía, gobernanza o ensanchamiento democrático que pretenden promover con su uso.

Con estas consideraciones , las apps se convierten en una vía más para romper el modelo tradicional de intermediación institucional del ciudadano, que ahora amplía su capacidad para intervenir y hackear el gobierno para crear soluciones colectivas fuera de los circuitos tradicionales. Surge así, tenemos la posibilidad de dar una orientación ciudadana al discurso predominante del papel de la tecnología en la ciudad desde un sentido de apropiación ciudadana de las posibilidades tecnológicas digitales en el diseño de servicios y herramientas digitales, un cambio de perspectiva basado en tres pilares: la ciudad como plataforma para unos datos que deberían ser de "propiedad" colectiva, los medios digitales como instrumentos de acción colectiva, cocreación y auto-organización y la capacidad de sumar a más actores y públicos a los temas de interés público.

Jeff Hammerbacher, ex-empleado de Facebook, refiriéndose en general al mundo de internet de los social media, se lamentaba hace unos años: “The best minds of my generation are thinking about how to make people click ads”. Todo un lamento sobre la burbuja tecnológica que, al final, desvía gran parte del talento a intentar conseguir que hagamos click en la publicidad digital de cualquier tipo y por cualquier vía. De la misma manera, el interés por desarrollar aplicaciones digitales para intervenir en problemas cívicos o comunitarios puede hacer que nos centremos en crear aplicaciones y que el modelo de participación social que promuevan se base en usuarios haciendo click, usuarios alimentando pasivamente aplicaciones con los datos que suben en forma de “me gusta”, “denuncio”, etc. en lugar de promover un modelo de compromiso activo más allá del click en el que las apps formen parte de estrategias de participación creadoras de vínculos más estables. Slacktivismo o clicktivismo aparecen así como horizontes de aparente movilización gracias a la red que, sin embargo, podrían promover formas despolitizadas de intervención en los asuntos públicos.

martes, 8 de septiembre de 2015

Urban Interaction Design: La convergencia de disciplinas hacia una nueva forma de hacer ciudad

Resumen
En un momento de crisis del modelo tradicional de las políticas urbanas y coincidiendo con la generalización de una compleja infraestructura digital en la sociedad conectada, el papel de la ciudadanía se sitúa como gran debate. Si bien determinados discursos se presentan como irreversibles y unívocos respecto a esta relación entre vida urbana y tecnología, el artículo plantea la posibilidad de construir discursos alternativos a partir de diferentes prácticas de diseño de interacción urbana que están confluyendo en el espacio urbano como espacio para construir ciudad y ciudadanía.

Abstract
In a time of crisis in traditional urban policies and the generalization of a complex digital infrastructure in the networked society, the role of citizens stands as a crucial debate. While certain discourses are presented as irreversible and unequivocal on this relationship between urban living and technology, the article discusses the possibility of building alternative discourses from different urban interaction design practices that are converging in urban spaces are spaces for city-making and civic engagement.

Introducción
La forma de hacer ciudad es un proceso en crisis. Diferentes factores, desde cambios sociales, crisis de la política o transformación tecnológica, están contribuyendo a la materialización de un conflicto entre las formas institucionales de gobernar y dar forma a las ciudades y las expectativas de la ciudadanía sobre el papel que quiere tener en la ciudad que vive. Son muchos los movimientos sociales, las disciplinas académicas, los proyectos o las teorías que están contribuyendo en los últimos tiempos a la formación de un nuevo enfoque sobre cómo hacer ciudad que vaya más allá de las instituciones públicas y del urbanismo como instancias centrales o únicas de hacer ciudad.
El presente artículo plantea este punto de partida como escenario del cual emerge una disciplina naciente, a caballo entre el activismo, el arte y la cultura y la gestión urbana. Esta disciplina es el urban interaction design.

El origen de este artículo es, además, muy particular. Se alimenta directamente de una experiencia-experimento realizado en marzo de 2014 en el marco del proyecto UrbanIxD. Durante cinco días, un grupo de ocho investigadores con diferentes bagajes (algunos más cercanos al mundo académico, otros más al mundo del activismo; algunos más cercanos a la experimentación digital y las ciencias de la computación, otros más cercanos a los estudios urbanos) nos reunimos en un lugar aislado en Alemania para intentar definir este nuevo escenario y los contornos del urban interaction design. Siguiendo la metodología Booksprint, de aquella intensa experiencia de debate, análisis y escritura colectiva surgió un texto, Urban interaction design. Towards city making, que es la base del presente artículo. Dicho texto representa un acercamiento a la convergencia de disciplinas que están actuando en torno a la ciudad y su relación con la sociedad digital con una preocupación común a todas ellas: la apropiación de la tecnología para ampliar las capacidades de actuación de individuos, colectivos y comunidades en la construcción de las ciudades.

Hacer ciudad en tiempos de smart cities
Aunque de perfiles muy difusos y sometida a diferentes interpretaciones e intentos de definición, la idea de smart city parece haber triunfado como término que pretende aglutinar la relación entre las tecnologías contemporáneas y su despliegue en la ciudad. Sin entrar en su genealogía, las disputas terminológicas o las derivadas conceptuales,, conceptos y disciplinas conexas –como urban computing, urban informatics, ubiquitous computing, ambient informatics, pervasive computing, locative media, physical computing, tangible media, situated technologies,…- comparten una serie de tecnologías y aplicaciones. Todo ello ha ido dando forma a lo que, en una afortunada expresión, Adam Greenfield denominó Everyware (2006). Este escenario se define por la disolución de los ordenadores tal como los hemos conocido durante la primera etapa de la computación hasta el punto de confundirse con el propio entorno como espacio en el que la mediación y el procesado de la información acontece, ya sea en el espacio público, en los edificios, las infraestructuras, etc. Kitchin y Dodge (2011), con sus matices, han denominado a este escenario el híbrido Code/Space, una suerte de espacio nuevo conformado por dos categorías que hasta ahora funcionaban por separado (el espacio físico y el código informacional) y que ahora sólo pueden ser entendidas de manera unitaria para comprender el significado concreto para la experiencia humana de esta coexistencia. La generalización de tecnologías móviles y otras conexas han dado forma al mundo post-PC tal como lo imaginó Mark Weiser (Greenfield, 2006:11) y que implica la colonización de la vida diaria por las tecnologías de la información. Esta evolución tiene, además, una plasmación espacial como producción socio-material con una fuerte influencia en la vida cotidiana (Kitchin y Dodge 2011:13) y prácticamente cualquier hecho urbano está mediatizado por código de software.

Em este panorama, el posicionamiento discursivo (régimen discursivo) de la smart city ha incorporado elementos conceptuales con suficiente fuerza como para situar las políticas públicas en un punto crítico, a caballo entre la epopeya por someter las supuestamente caóticas e ineficientes ciudades a unas reglas de control automatizado que harán posible su funcionamiento eficiente y racional. Esta formulación, presente de manera explícita y muchas veces simplemente implícita en gran parte del discurso mediático y político alrededor de la ciudad inteligente encierra importantes cuestionamientos sobre la forma en la que se propone gobernar la esfera pública y la manera en la que se enmarcará también la esfera de relación privada y social en la ciudad. Para algunos autores (Vanolo 2014), estamos ante un proceso de infiltración de unos determinados conceptos y prácticas institucionales que utilizan el reclamo de la smart city como “código de conducta” de la nueva “governmentality” hacia la que se dirige la política urbana.

Se trata, de hecho, de una cuestión que al menos en la última década ha ido ganando posiciones en la agenda de investigación urbana, moviéndose inicialmente desde el optimismo tecnológico sobre el potencial de la computación ubicua hasta la distopía crítica sobre sus consecuencias más negativas:
Industries and governments began heralding the coming “Internet of Things,” where the global supply chain would be managed in ways that could create “smart objects” or a web-presence for consumer goods. Again popular media tended to focus on the surveillance possibilities, and ubiquitous or pervasive computing discourse began to take on a distinctly dystopian tone. (Galloway 2008:10)
Es precisamente el trabajo de Adam Greenfield (2006) uno de los primeros en abordar de forma sistemática el impacto de la generalización de las tecnologías ubicuas en la vida urbana. A través de una serie de tesis, Greenfield disecciona el significado de estas tecnologías desde una perspectiva del comportamiento del usuario de las mismas (la ciudadanía, al fin y al cabo), y plantea una serie de afirmaciones que el imaginario de la smart city ha obviado prácticamente. La inevitabilidad de estar expuesto a muchas de estas tecnologías, en condiciones de desconocimiento, falta de voluntariedad o inconsciencia, teniendo en cuenta sus implicaciones en términos de privacidad, seguridad o igualdad, plantea serios interrogantes que caen necesariamente en la esfera de la política pública y cómo se define por los diferentes agentes que actúan sobre ella. Porque, a pesar de su inevitabilidad, existen diferentes alternativas en su diseño y no existe un relato único o una manera exclusiva de desplegarse (Greenfield, 2006:121).

Con ello, apuntamos aquí un primer elemento crítico para pensar las nuevas formas de hacer ciudad: en un escenario de creciente instrumentación tecnológica del funcionamiento de la ciudad, e igualmente en un momento de renovación del discurso sobre las políticas urbanas dominado por el escenario de la smart city, emerge una disponibilidad de opciones discursivas y prácticas más allá de un supuesto determinismo tecnológico.

1. La ciudad instrumentada. Ni irreversible ni unívoca
Dicho todo lo anterior, el elemento subyacente en la narrativa de la ciudad inteligente es la ficción de la suficiencia tecnológica, una suerte de tecno-optimismo que protagoniza el ambiente alrededor de las smart cities. Todas las soluciones y propuestas sitúan los servicios o productos tecnológicos como la respuesta adecuada a los problemas que enfrentan las administraciones locales: dificultad en la escalabilidad de sus servicios, crecientes costes para los servicios públicos, pérdidas de eficiencia en las redes de infraestructuras, falta de interoperabilidad en los servicios, presión para personalizar los servicios públicos y adecuarlos a la demanda en tiempo real, etc.

Ante esta situación, la tentación de reducir todo a una respuesta tecnológica es evidente, pero exige preguntarnos cuánta tecnología es suficiente, en qué parte del ciclo de gestión de un servicio público es la tecnología el punto crítico o cuál es el nivel adecuado de tecnología que la ciudadanía puede y quiere utilizar en su vida diaria, tanto en su relación con la administración como para sus propias relaciones privadas y sociales.

De esta forma, siguiendo a Greenfield (2013), el régimen discursivo de la smart city presenta la tecnología como un objeto genérico. La forma de nombrar los nuevos productos o servicios que equiparán la smart city se alimenta de conceptos vagos, suficientemente atractivos pero inespecíficos, de manera que los catálogos comerciales conciben soluciones de “realidad aumentada”, “muros interactivos”, “monitorización inteligente”, “soluciones de salud a distancia”, etc. Sin embargo, lejos de ser una concesión al lenguaje comercial, necesariamente directo y reacio a las especificaciones técnicas, este recurso reproduce el fetichismo tecnológico de presentar tipologías genéricas de soluciones disponibles en el mercado, negando al debate la capacidad de discernir sobre sus usos concretos en determinados contextos, sobre las diferentes opciones de funcionamiento, las diferentes alternativas para financiarlos o las múltiples formas en las que su despliegue puede afectar a la ciudadanía. Con ello, se consigue centrar la tecnología como recurso “totémico” suficiente para imaginar la ciudad inteligente, dejando como una cuestión menor el viejo adagio “el diablo está en los detalles”.

Frente a este optimismo tecnológico, incluso desde las propias ciencias de la computación ubicua es fácil encontrar visiones más equilibradas sobre el potencial real de lo tecnológico en relación con el resto de cuestiones que tienen que ver con la vida en la ciudad. Así lo afirma Gene Becker (mencionado por Townsend 2013:113):
Ubicomp is hard, understanding people, context, and the world is hard, getting computers to handle everyday situations is hard, and expectations are set away too high. I used to say ubicomp was a ten-year problem; now I´m starting to think that it´s really a hundred-year problem
Los ejemplos podrían seguir: el potencial del open data frente a la transformación no puramente tecnológica que implica darle soporte bajo estrategias de open government, el potencial de la automatización del parking en superficie frente al modelo de movilidad que promueva una ciudad, etc. De hecho, podríamos atrevernos a decir que la tecnología es casi irrelevante en el éxito de las smart cities, de la misma manera que en muchas decisiones cotidianas de nuestra vida en la ciudad, las tecnologías asociadas al transporte o a la seguridad son mucho menos decisivas a la hora de acabar cogiendo a tiempo el metro o sentirnos seguros en una plaza que factores como el cuidado de lo común, la atención a las necesidades de las personas que están a nuestro alrededor, etc. Así, la inevitabilidad de las smart cities remite a la irrreversibiliddad tecnológica. Cualquier progreso humano parece quedar supeditado a la introducción de nuevos factores tecnológicos sin los cuáles, soluciones imaginativas a los problemas de las ciudades no serían posibles. Hill (2012:130) propone un caso ilustrativo para entender este supuesto. Frente al modelo del coche sin conductor, basado en la automatización de la movilidad como solución de, entre otras cosas, la siniestralidad y los riesgos de la carretera, podemos contraponer el modelo de los espacios compartidos (shared space) propugnado por Hans Monderman, una suerte de regulación libre de las intersecciones viarias, en el que se confía en el criterio de los conductores, influenciados bajo un cuidado diseño urbano que promueve la conducción cuidadosa y atenta al resto de vehículos y personas, la siniestralidad se reduce drásticamente. De esta manera, nos encontramos también con un interrogante clave a la hora de afrontar qué tipo de relación individual y colectiva podemos favorecer a través de la tecnología.

Esta suficiencia tecnológica encierra, además, una consecuencia subyacente: la tecnología será suficiente porque la tecnología será infalible. En la construcción del discurso ha sido básico apoyarse en las soluciones que estarán disponibles, sin mencionar no sólo las problemáticas conceptuales –tal como estamos abordando aquí- sino tampoco los problemas técnicos que pueden encerrar. Se trata de una cuestión absolutamente crítica en términos de privacidad de los datos y de la identidad de los usuarios de los sistemas inteligentes, de seguridad física, de estabilidad de las infraestructuras, etc. Estas situaciones, en el mejor de los casos son señaladas como excepciones menores frente al normal funcionamiento de los sistemas (Townsend 2013). Como señala Greenfield (2013), esta irreversibilidad está cargada de conceptos profundos para los estudios de la tecno-ciencia sobre la objetividad, el conocimiento perfecto, etc. Estos elementos se encuentran detrás de los lemas y textos sobre la smart city que apelan a la capacidad de ofrecer soluciones definitivas, soluciones únicas soluciones perfectas, soluciones indiscutibles políticamente o soluciones perfectamente integradas. Se trata de recursos comunes en cualquier material que analicemos que ofrezca la visión más optimista sobre la smart city.

Este posicionamiento oculta cuestiones que pueden resultar obvias en nuestra vida diaria y para las ciencias sociales, pero que son sistemáticamente olvidadas. Cuestiones como la imprevisibilidad de los usuarios de los sistemas inteligentes (¿y si, en realidad, no actuamos de manera racional frente a la información que nos ofrecen los contadores inteligentes?), el pequeño margen de actuación individual que siempre le quedará a cualquier policía sometido al más estricto de los sistemas inteligentes de gestión del tráfico a la hora de no castigar determinadas infracciones, la falta de información relacionada entre sistemas (con el clásico ejemplo de la corporación RAND y sus propuestas, basadas en modelos de dinámica urbana en la década de los 70 del siglo pasado en Nueva York), los sesgos de información o conocimiento (refiriéndonos aquí al también principio clásico de Heinsenberg), la inevitable necesidad de aplicar razonamientos ideológicos más allá de la calidad estadística que informe dicha decisión, los errores de medición, etc.


2. Nuevas prácticas urbanas en la sociedad conectada

2.1. La ciudad como plataforma
La mejor manera de comprometer a la ciudadanía en el desarrollo de las smart cities es reconocer lo que ya está sucediendo. Muchos ejemplos se podrían mencionar de proyectos e iniciativas que se encajan en una esfera amplia de apropiación ciudadana de los medios digitales (De Lange y De Waal, 2012) y sirven para ilustrar lo que los renders no pueden: un creciente número de personas están trabajando en lugares reales con problemas reales para desarrollar herramientas reales con tecnologías que ya están disponibles. Existe aún excesivo interés en promesas altamente dependientes de infraestructuras y soluciones orientadas a resolver únicamente los problemas de las administraciones locales. Sin embargo, las reglas han cambiado de alguna forma en la sociedad digital: las personas pueden desarrollar proyectos transformadores con un catálogo de tecnologías y aplicaciones abiertas y colaborativas:
An opposing force of entrepreneurs, hackers, and “citizen hacktivists” are pursuing a different vision of the future city. Their pitch: urban data can support cities that are more democratic, more responsive, and more resilient. These do-it-yourself (DIY) urbanists take a lightweight approach to exploiting urban data. They use off-the-shelf components, open-source hardware and software, and cooperative strategies.In the future, successful cities will need to integrate both models. Solutions will combine the scale of big platforms with citizen-driven innovations. To a degree, this integration is well under way, but urban leaders need to educate themselves and frame an agenda of openness, transparency, and inclusiveness. (Townsend, 2010)
Frente a la tentación de creer que las posibilidades de automatización del control y seguimiento de cualquier parámetro de la ciudad nos llevan a un escenario de objetivización de las decisiones sobre los diferentes aspectos de la vida urbana (decisiones sobre políticas de seguridad, de gestión del tráfico, de vivienda, de espacio público, etc.), la realidad es que nada de esto debería sustraer la necesidad del debate público sobre cuestiones cruciales. Urbanizar la tecnología significa, principalmente, asignar al desarrollo tecnológico una función instrumental para atender a las necesidades de un determinado contexto para alinearse con las condiciones locales. Por ello, el liderazgo de los proyectos de implantación no debería recaer nunca en el esfuerzo de ventas de las utilities, empresas y otros agentes con intereses comerciales en este mercado (Goodspeed 2014). Sin entrar ni siquiera en las dimensiones más globales sobre el control de internet y todas las dinámicas derivadas (desde el control de la privacidad por parte de los grandes operadores y de los propios gobiernos hasta las resistencias de los diferentes sectores industriales impactados por el cambio en los modelos de negocio), las preguntas y los debates siguen siendo los mismos: ¿para quién son las smart cities?, ¿quién las protagoniza?, ¿quién se queda fuera?, ¿promueven o no la inclusión o son sólo formas sofisticadas de perpetuación de las relaciones de poder establecidas?, ¿cómo salvaguardar lo público?, ¿y cómo salvaguardar lo común?, ¿cómo pueden favorecer modelos estables de implicación y participación ciudadana?


2.2. La tecnología como espacio abierto de intervención urbana
Revisado el discurso predominante en el escenario de la smart city, corresponde ahora a este capítulo plantear un imaginario tecnológico alternativo, no tanto desde un planteamiento dicotómico, sino para abordar otros escenarios posibles concurrente. Dicho escenario, de hecho, no es necesario dibujarlo aquí. Ya existe pero, según el marco conceptual que hemos planteado, dispone de recursos mucho más débiles. Y, sin embargo, existe y tiene la capacidad de encontrar su propio espacio.

La crítica a la smart city ha constituido un sólido argumentario y no queremos aquí reproducirlos, sino tratar de darles forma en un discurso organizado y sistemático. Para ello, el punto de partida es reconocer que las mismas tecnologías sobre las que se construye el discurso anteriormente diseccionado son también las protagonistas de usos, prácticas e infraestructuras diferentes más cercanas a contextos activistas, artísticos, culturales, etc. (Townsend 2013:9).

La generalización de los dispositivos móviles y la disponibilidad ya de una amplia experiencia en el uso de herramientas digitales para la interacción social han creado un nuevo marco de actuación cívica que multiplica la capacidad de la ciudadanía para intervenir en los asuntos comunes. De hecho, es esta tecnología la que menos tiempo ocupa en la narrativa de la smart city, dominada por su preferencia por tecnologías por llegar, tal como señala Greenfield (2013). En los últimos años hemos asistido a la irrupción de un nuevo discurso en torno a la ciudad que se focaliza en la idea de las smart cities como vehículo de transformación de lo urbano. Se trata de un debate hasta cierto punto polarizado por visiones muy distantes unas de otras respecto al papel de la tecnología en la ciudad y que encierra, en último término, una visión particular de la ciudad, sus agentes, el espacio físico y el espacio de los flujos de las relaciones que se dan en el entorno urbano. En este sentido, prácticamente el único punto de unión en esta “batalla” por las smart cities reside en la asunción de que las tecnologías digitales implican un cambio de escenario sobre la forma en la que se organiza la vida en la ciudad, incidiendo en algunos casos sobre la mejora de la eficiencia en la gestión de los servicios públicos y las infraestructuras que soportan el funcionamiento urbano, mientras que en otros casos se incide en las tecnologías digitales como habilitadoras de una nueva acción colectiva con mayor autonomía de organización, creación y aportación sin pasar por los filtros de lo público para crear herramientas de intervención y organización comunitaria para actuar sobre los asuntos públicos.

Como hemos planteado anteriormente, uno de los recursos básicos del régimen discursivo de la smart city es el de la irreversibilidad. Sin embargo, cualquier régimen discursivo, siguiendo a Foucault, puede fracturarse a través de los micro-circuitos del poder, de los resultados de la auto-regulación o de resistencias localizadas (Kitchin y Dodge 2011:19). En definitiva, a pesar de encontrarnos ante un régimen discursivo aparentemente sólido, jerarquizado y top-down, existen vías de planteamiento de escenarios y regímenes o imaginarios alternativos porque incluso en el caso del régimen más extensivo, no podrá nunca llegar a todos los lugares y en todos los momentos en la ciudad.

De esta forma, el concepto de apropiación de las herramientas sigue siendo clave en una nueva teoría de la acción colectiva basada en las tecnologías digitales en cualquiera de sus formas (De Lange y de Waal 2012) y en la construcción de procesos y dinámicas de interacción social desde el compromiso cívico y la acción comunitaria en las que lo digital juega el papel de canalizador de un proceso más complejo de activación de la participación social en los asuntos comunes de la ciudad. La web y todas las soluciones derivadas abren nuevas opciones para desarrollar herramientas de activismo y compromiso social que, sólo apenas unos años apenas podíamos imaginar. Ha abierto la posibilidad de diseñar instrumentos de relación social que nos hace más abiertos y colaborativos en entornos personalizables de participación. Este es, precisamente, el campo de actuación de diferentes prácticas que aquí denominamos urban interaction design:
(…) digital tools and new media are allowing communities to shape and support the formation of publics around specific issues, linking concern, voice, and access in a way that allows them to use the city as a vibrant platform from a bottom-up perspective. This, ultimately, is a large part of what urban interaction design aims to facilitate. (UrbanIxD 2014a:23)
La generalización de los dispositivos móviles ha hecho que la interacción con un espacio digital sea constante y diaria. Nuestra vida es un permanente camino de rastros digitales de la interacción con las dependencias públicas, con las máquinas canceladoras o cualquier otro punto de la esfera de objetos públicos conectados (deWaal 2013), con los servicios y aplicaciones de nuestros dispositivos móviles, con las tarjetas bancarias, etc. Los ciudadanos somos un continuo de datos, meros generadores pasivos de información que va quedando por el camino del uso de las redes sociales. Mariposas revoloteando de un tema a otro, de una aplicación a otra, sin una dirección clara y perdidos en la confusión.

Una respuesta a esta desazón errante del ser humano del siglo XXI es, precisamente, la posibilidad de crear soluciones en las que podamos ser activos generadores de información y recopiladores de datos para agregarlos conjuntamente a través de procesos de crowdsourcing, por ejemplo. Diferentes proyectos relacionados con problemáticas urbanas se han basado en este modelo, buscando la aportación colectiva de información, en especial a través de iniciativas de mapeado o simplemente utilizando aplicaciones móviles a través de las cuales los usuarios generan y comparten información. Sin embargo, el peligro reside en generar con ello esquemas de actuación en los que el ciudadano –el usuario de las aplicaciones o participante en los procesos basados en tecnologías móviles- tenga un papel excesivamente pasivo como mero recolector de información. Siguiendo este planteamiento, Iveson (2011) plantea algunas claves para vincular los dispositivos móviles y, en general, los diferentes instrumentos digitales, en procesos de compromiso ciudadano real más allá del peligro de asignar al ciudadano un papel de mero recolector de información siempre y cuando en su diseño se cuente con una estrategia activa de ofrecer un rol central a la ciudadanía. De esta manera, la acción colectiva en torno al activismo digital adquiere un potencial de politización para dar respuesta a problemas urbanos desde la pertenencia a la ciudad y la apropiación de las tecnologías, frente a modelos de utilización de las tecnologías digitales para meras estrategias de control –el caso más claro es el de las aplicaciones dirigidas a la seguridad o la identificación de actividades- o de responsabilización:
The sum of interactive technologies that are reshaping our societies is also transforming our aspirations and the possibilities for a broader and more active role in the way citizens and institutions interact with publics, governance, community problems, and the products we use, etc. Urban interaction design appears as a new framework to deal with this growing claim for involvement in the decisions that affect us at any level. As such, it contributes to a well established domain (the strong tradition of and experiences from participatory planning and design in any of its forms) of how to design mechanisms and processes that promote and give citizens access to being protagonists of the public policies and decision-making procedures that affect our everyday lives. In this sense, urban interaction design stands in an appropriate place to enrich the traditional tools, practices and mechanisms that have been designed in the last decades to deal with this concern. (UrbanIxD 2014a:25)
Figura 1. Portada del libro. Urban Interacion Design: towards city making. (UrbanIxD 2014a)

Bajo estas consideraciones, los medios digitales o urban media, como ejemplo paradigmático de nuevos recursos ciudadanos para la acción colectiva, se convierten en una vía más para romper el modelo tradicional de intermediación institucional del ciudadano, que ahora amplía su capacidad para intervenir y hackear el gobierno para crear soluciones colectivas fuera de los circuitos tradicionales. Surge así, la posibilidad de dar una orientación ciudadana al discurso predominante del papel de la tecnología en la ciudad desde un sentido de apropiación ciudadana de las posibilidades tecnológicas digitales en el diseño de servicios y herramientas digitales, un cambio de perspectiva basado en tres pilares: la ciudad como plataforma para unos datos que deberían ser de "propiedad" colectiva, los medios digitales como instrumentos de acción colectiva, cocreación y auto-organización y la capacidad de sumar a más actores y públicos a los temas de interés público.

La visión tecno-optimista tiene un engarce directo con una suerte de determinismo sobre la aplicación de las tecnologías smart en la ciudad, que idealmente funcionarían como una relación de causa-efecto permanente. Sin embargo, esta visión oculta la capacidad de modificación de esa relación que tienen quienes están sometidos al régimen del código en cualquier elemento de la ciudad (De Waal 2013). Desde esta perspectiva, diferentes autores, y en especial Bell y Dourish (2006) han apuntado la necesidad de transformar la agenda de investigación en la materia hacia el constructivismo social como el mejor esquema a través del cual comprender el uso real y práctico de las tecnologías en su contexto social:

Discutido el relato de la smart city y explicado su régimen discursivo y los efectos de su imaginario tecnológico, hemos clarificado la posibilidad de construir, pensar, desarrollar y hacer realidad otros imaginarios posibles, más allá de que hayamos presentado el storytelling de la smart city como hegemónico y pretendidamente consensual. En este sentido, y de forma breve, planteamos que es posible pensar y diseñar productos, servicios, infraestructuras, relaciones sociales, dispositivos, interfaces, arquitecturas administrativas, espacios urbanos,… de una manera diferente, de manera que se pueda influir en el desarrollo próximo de los espacios urbanos con desde una mirada diferente. O, como señalan Greenfield y Shepard (2007), “occupy the imaginary of technological development in order to infuence its impact on the urban environment”.

Esta manera implica construir un imaginario complejo capaz de incorporar el conocimiento de las diferentes ciencias y áreas de conocimiento implicadas en entender el funcionamiento de las ciudades, la vida en comunidad y el comportamiento individual en todo lo que tiene que ver con vivir con otros. Una manera que implique pensar en las ciudades que vivimos hoy como espacios de esperanza y no como lugares de los que huir hacia nuevas utopías escapistas. Una manera que ofrezca a la ciudadanía capacidad para actuar hoy (Fernández 2013) y ahora con más libertad sin tener que esperar a un futuro próximo para encontrar el potencial de las tecnologías inteligentes. Una manera no simplista de proponer soluciones para la ciudad basadas en la discusión democrática sobre cuáles son esos problemas y cómo los vamos a abordar y no en el fetichismo tecnológico de soluciones para todo simplistas y descontextualizadas.


3. Urban interaction design como espacio de encuentro de prácticas urbanas
Como señalábamos en la introducción, la inspiración del presente artículo reside en un trabajo desarrollado en 2014 que tuvo como resultado la publicación de Urban interaction design. Towards city making como plasmación de una serie de reflexiones sobre la convergencia de disciplinas en torno a las nuevas prácticas de hacer ciudad. Dicho trabajo asumía como punto de partida el hecho de que hacer ciudad ya no es únicamente un asunto de planificadores públicos o de urbanistas en sentido estricto:
(…) what we have observed is that 'the making of the city' is no longer just their concern. And no longer do their methodologies, expertise, and theories suffice to address the complex issues of the 21st century networked city. That's why increasingly we see designers of all sorts, IT specialists, urban anthropologists, philosophers, HCI researchers, artists and sociologists teaming up in coalitions that up to a few years ago were unthinkable. (UrbanIxD 2014a:4)
El diseño de interacción urbana se propone como referencia de diferentes métodos y aproximaciones a la realidad de la sociedad conectada que están confluyendo. Esta confluencia se refleja a nivel de métodos y técnicas de trabajo en la transdisciplinariedad (Fig. 2) como metodología de proyectos e intervenciones, perseguida ahora como forma de abordar las limitaciones de las técnicas propias de cada uno de los campos frente a la complejidad de la realidad urbana:
The feeling of inadequacy that stems from researcher/practitioner's inabilities to fully comprehend the complexity of the city, the existing conceptual disciplinary maps, and the limitations presented by the methods used within a singular disciplinary field, has impacted each discipline at different moments, prompting various reactions. (UrbanIxD 2014a:12)
Figura 2. Urban Interacion Design: methods and approaches. (UrbanIxD 2014a:14)

De esta forma, métodos como el mapeado (y, en general, las técnicas cartográficas propias de los estudios urbanos), el prototipado (una aproximación propia del diseño) o el DIY (desde el mundo de la tecnología) son cada vez más utilizados de manera indistinta por unos y otros y forman parte de la caja de herramientas típica de diferentes proyectos de intervención urbana. Esta transdisciplinariedad trata de responder a las limitaciones de los diferentes campos de conocimiento y de acción para afrontar proyectos más integrales, complejos y multidimensionales.

La complejidad de la sociedad conectada ha diluido de alguna forma los límites estancos de muchas disciplinas y, sobre todo, de muchas prácticas relacionadas con la ciudad. El diseño de interacción urbana es una respuesta a esa complejidad. Como señalaban Greenfield y Shepard (2007), campos como el diseño de interacción se han alimentado en los últimos tiempos de la contribución de otras disciplinas y campos de conocimiento, investigación y acción, conformando un nuevo espacio de encuentro multi-disciplinar.. Este espacio está formado por traiciones y metodologías que escapan del núcleo inicial de las comunidades del diseño de interacción, de las prácticas artísticas digitales o del activismo urbano. En cierta forma, es el ensanchamiento de cada una de estas disciplinas –y otras- el que marca los amplios horizontes de lo que aquí consideramos urban interaction design como lugar de encuentro del city-making de la ciudad contemporánea.
Some of the necessary insight can be supplied by people coming out of the user-experience (UX) community, but even there the focus has historically been on screen-based media. Some of it´s going to come from people who´s been through forma interaction-design programs. I daresay some of it´s going to come from artists and psychologists and ethnographers –communities external to architecture or to urban planning proper. The professional tools and conventions and mindsets that will be necessary to meet this set of challenges, I can tell you from experience, barely even exist yet. (UrbanIxD 2014a)
En este sentido, estamos ante una renovación de la agenda de investigación y de acción en las tres aéreas básicas que estamos abordando (UrbanIxD 2014b):
Lo urbano, como amplio contenedor de lo relacionado con la dimensión especial de las relaciones humanas
Lo interactivo como referencia a unas tecnologías determinadas, aquellas relacionadas con la comunicación conectada.
El diseño como referencia generica a las teorías y prácticas de construcción de experiencias y significados en objetos o procesos.

En cada una de estas tres grandes comunidades se está dando un proceso de salida de la zona de confort de las propias disciplinas y creándose nuevas relaciones, diálogos y prácticas (UrbanIxD 2014a:10):
(...) over the past few years we have seen a broad range of authors, institutions, organisations, projects, networks of practitioners and events who have started to explore territories beyond the comfort zone of their own disciplines because they see it as a necessary trajectory. To tackle complex issues in the networked city from a human and societal perspective, they have found it imperative to start to work together with partners across disciplinary and institutional boundaries.
Estas dinámicas están siendo impulsadas por diferentes tendencias en el diseño, organización e implementación de una nueva generación de proyectos de intervención en la ciudad con una aspiración clara: ampliar las capacidades de actuación de la ciudadanía como actores de la dinamización de la vida social en la ciudad, de la utilización de la ciudad como espacio de conflicto y negociación, de ampliación de los usos cívicos del espacio público de construcción creativa de la vida en la ciudad. En el terreno que nos ocupa, la dinámica más influyente ha sido la aparición de las lógicas amateur y la desprofesionalización de tecnologías y ámbitos de actuación supuestamente destinados a expertos profesionales en sentido estricto. La lógica DIY está en el ADN de muchas de las tecnologías que hoy forman parte del campo de acción del UIxD:
The disruption of clearly defined lines between who stands as active/passive, consumer/producer and creator/producer is also the case for most of the disciplines involved in urban interaction designer. For example, what is an architect or an urban planner in a time when dynamic city building is gaining more and more traction? What is urban computing in a time when we have technologies available that make it increasingly easy to become an active maker of tangible devices that reshape the experience of urban life? And how can this not be political? What is design? Who is a designer? (UrbanIxD 2014a:47)
Todo ello enmarca un nuevo campo de acción e investigación en torno a la forma de hacer ciudad en la sociedad conectada y la ciudad instrumentada. Se trata de un enfoque que trabaja en la intersección y los espacios difusos de campos tradicionalmente separados, pero que cada vez disponen de más puntos de encuentro en la acción en la ciudad. Estas conexiones pasan por el trabajo transdisciplinar, el diseño crítico y el posicionamiento de los promotores de proyectos de diseño de interacción urbana como facilitadores dentro de las comunidades donde trabajan.

Conclusiones
En el artículo hemos planteado, de manera muy breve, una valoración narrativa sobre la propuesta discursiva de las smart cities, como principal concepto mediático utilizado para explicar el futuro de la ciudad contemporánea. Ante esta realidad, hemos tratado de confrontar algunos conceptos que apuntan a la irreversibilidad y a la ausencia de alternativas posibles para construir otro relato más significativo para la ciudadanía. Este relato, y sus prácticas asociadas, tiene más que ver con el presente, con los espacios y proyectos que ya están actuando hoy a través de tecnologías cotidianas, libres, sociales y accesibles.

De esta forma, planteamos una lectura cotidiana de la presencia digital en la ciudad, una lectura política de la forma en que esta presencia se despliega con consecuencias que están detrás de los diseños específicos de estas tecnologías, una lectura de la tecnología como construcción social y cultural y no como una serie de adelantos dados por un progreso no controlable por la ciudadanía. Para ello, ofrecemos la perspectiva del urban interaction design como una propuesta conceptual que pueda dar cabida a esta serie de prácticas, reflexiones y proyectos que juegan en la confluencia del arte, el activismo y la tecnología como forma emergente de hacer ciudad.

Referencias
BELL, Genevieve y Paul DOURISH (2006). Yesterday´s tomorrows: notes on ubiquitous computing´s dominant vision, en Personal Ubiquitous Computing 2006
DE LANGE, Michiel, y Martijn DE WAAL (2012). Ownership in the Hybrid City. Amsterdam: Virtueel Platform
DE WAAL, Martijn (2011a). The ideas and ideals in urban media theory, en FOTH, Marcus, Laura FORLANO, Christine SATCHELL y Martin GIBBS (eds.) (2011). From Social Butterfly to Engaged Citizen: Urban Informatics, Social Media, Ubiquitous Computing, and Mobile Technology to Support Citizen Engagement, MIT Press, Cambridge
DE WAAL, Martijn (2013). The city as interface. How new media are changing the city. Rotterdam: Nai 010
FERNÁNDEZ, Manu (2013) Smart cities of the future”, en HEMMENT, Drew y Anthony TOWNSEND (2013), Smart citizens, Future Everything, Manchester
FOTH, Marcus, Laura FORLANO, Christine SATCHELL y Martin GIBBS (eds.) (2011). From Social Butterfly to Engaged Citizen: Urban Informatics, Social Media, Ubiquitous Computing, and Mobile Technology to Support Citizen Engagement. Cambridge: MIT Press
GALLOWAY, Anne (2008). A Brief History of the Future of Urban Computing and Locative Media, disertación de tesis doctoral. Ottawa: Carleton University
GOODSPEED, Robert (2014). Smart cities: moving beyond urban cybernetics to tackle wicked problems, en Cambridge Journal of Regions, Economy and Society Advance
GREENFIELD, Adam (2006). Everyware: The Dawning Age of Ubiquitous Computing. Berkeley: New Riders Publishing
GREENFIELD, Adam (2013). Against the smart city. Nueva York: Do Projects
GREENFIELD, Adam y Mark SHEPARD (2007). Urban computing and its discontents, situated Technologies Pamphets 1. Nueva York: The Architectural League of New York
HILL, Dan (2012). The city that smart citizens built, en City in a box Volume 34
IVESON, Kurt (2011). Mobile media and the strategies of urban citizenship: discipline, responsibilisation, politicisation, en FOTH, Marcus, Laura FORLANO, Christine SATCHELL y Martin GIBBS (eds.) (2011). From Social Butterfly to Engaged Citizen: Urban Informatics, Social Media, Ubiquitous Computing, and Mobile Technology to Support Citizen Engagement, MIT Press, Cambridge
KITCHIN, Rob (2014). The Real-time City? Big Data and Smart Urbanism. Geo Journal 79: 1–14.
KITCHIN, Rob y Martin DODGE (2011). Code/Space. Software and Everyday Life. Cambridge: MIT Press,
PAULOS, Eric (2009). Manifesto of open disruption and participation, en E. PAULOS, ed, Paulos.net
SHEPARD, Mark (2011). Sentient City. Ubiquitous Computing, Architecture, and the Future of Urban Space. Cambridge: MIT Press,
TOWNSEND, Anthony (2013). Smart Cities: Big Data, Civic Hackers, and the Quest for a New Utopia. New York: W. W. Norton & Company.
URBANIXD (2014a). Urban interaction design. Towards city making. Amsterdam: UrbanIxD,
URBANIXD (2014b). Interactions in hybrid urban space: the UrbanIxD exhibition. Catalogue. Zelina (Croacia): UrbanIxD
VANOLO, Alberto (2014). Smartmentality: The Smart City as Disciplinary Strategy, en Urban Studies 51(5) 2013:1-16)
WEISER, Mark (1991). The computer for the 21st century, en Scientific American, September 1991

Texto en PDF
Artículo publicado en el volumen 12 de la revista Arte y Políticas de Identidad 

miércoles, 2 de septiembre de 2015

La ciudad como interfaz: arte, juego y tecnología digital en el espacio público

Acaba de publicarse el volumen 12 de la revista Arte y Políticas de Identidad, coordinado por Clara Boj Tovar (Universidad de Murcia) y Diego Diaz García (Universitat Jaume I de Castelló), integrantes además de Lalalab, desde donde han desarrollado proyectos como Observatorio o Hybrid Play.

Hace ya tiempo que Clara me invitó a participar con un artículo (Urban Interaction Design: La convergencia de disciplinas hacia una nueva forma de hacer ciudad) y una revisión del libro de Martijn de Waal (La ciudad como interfaz: Cómo los medios digitales están transformando la ciudad), así que me alegro de que por fin estén disponibles.

Esta es la introducción al volumen:
En los últimos años la ciudad ha cobrado relevancia, no solamente como estructura urbanistica y arquitectónica en torno a la que se organiza la vida de millones de personas en todo el mundo sino también y especialmente como metáfora de nuestra forma de ser en común, como sistema complejo que modela y construye sociedad en sus dimensiones politica, económica, medioambiental e incluso emocional y afectiva. La reivindicación de la ciudad como espacio de construcción colectiva de la experiencia la convierten en el escenario para la puesta en práctica de otros modelos de convivencia y participación desde los que repensar el espacio público y su rol en la definición de un nuevo tiempo social para la ciudadanía. 
La búsqueda de nuevos modelos de gobernanza comienza por cambios en el concepto mismo de ciudad: dejar de pensar la ciudad como contenedor, espacio y estructura para entenderla como organismo vivo a través de cuyos nodos y membranas fluyen los espacios de relación entre individuos, entre individuos e instituciones e incluso entre individuos y el medio ambiente. La ciudad no es el lugar donde suceden los acontecimientos sino que su estructura, diseño y gobernanza modelan y forman parte de los mismos. 
Si por interfaz entendemos un agente o zona de comunicación entre sistemas, la ciudad organismo es fundamentalmente una ciudad interfaz de cuya concepción y diseño se desprende la capacidad de los ciudadanos de conectar entre sí, relacionarse, compartir y crear experienciasy en definitiva crear ciudad. 
En este deplazamiento conceptual desde la ciudad estructura hacia la ciudad interfaz cabe preguntarse cual es el papel que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desempeñan en la construcción de imaginarios futuros para la ciudad que indudablemente es y será conectada e informacional. 
La expansión de las tecnologías digitales y la computación ubicua en el contexto urbano ha favorecido la aparición de nuevos modelos conceptuales para la metrópolis: ciudad inteligente, ciudad de datos, ciudad pop up, ciudad reactiva, ciudad sensible... Cada una de estas metáforas se articula en base a diferentes prioridades: funcionalidad, eficiencia, sostenibilidad, seguridad... pero todas comparten el mismo principio: la ciudad contemporánea es una ciudad híbrida donde se mezclan lo físico y lo digital, los datos y el cemento, la gente y los avatares, las calles y las redes sociales, las plazas y los chats. 
En este volúmen de Arte y Políticas de Identidad abordamos este tema de manera poliédrica mediante artículos e intervenciones que analizan el papel de las tecnologías en el diseño de las ciudades, la participación del arte contemporáneo en la definición crítica del espacio público híbrido y la relevancia del juego como activador del espacio social.
Contenidos
  • Introducción. Clara Boj
  • El futuro de la ciudad: ¿Una ciudad inteligente o una ciudad social? Martijn de Waal
  • Urban Interaction Design: La convergencia de disciplinas hacia una nueva forma de hacer ciudad. Manu Fernández 
  • Dattenspiel / Dataplay: From critical awareness to emancipation: four workshops led by artists for the citizens of Athens. Daphne Dragona
  • La revitalización del espacio público desde la comunicación y la práctica creativa neomedial: Nuevos lenguajes para el diálogo entre el ciudadano y el entorno urbano. Francisco Felip Miralles, Julia Galán Serrano
  • La emergencia de la multitud y las prácticas de crowdmapping: Reflexionando sobre los espacios posmodernos y sus narrativas. Juliana Caetano Nêto
  • Ciudad flujo: complejidad Y desorden. La superación de la homogeneidad y la jerarquía urbana y política. Rafael García Sánchez, Francisco Segado Vázquez
  • Ludocracia: El juego como herramienta de revitalización urbana en la ciudad interfaz. Jonathan reyes, Irene Reig, Aitor Deza, Antonio Moya, Rubén Tormo
  • Pixel Art: Estética de la necesidad o elogio del medio. José Luis Maravall Llagaria, José Vicente Martín Martínez
  • Curatorial Selection: A Decade that Goes from Locative Media to Resistance to the Privatization of the Public Realm. A Fragmentary and Subjective Walk into the Crossover Between Play, Technology and Urban Space. Régine Debatty
  • Celebraciones Híbridas: Una aproximación al uso de las nuevas tecnologías como facilitadoras
  • de la participación ciudadana en las celebraciones populares. El caso de las fallas de Valencia. María Oliver Sanz, Javier Molinero Domingo
  • La ciudad como interfaz: Cómo los medios digitales están transformando la ciudad. Manu Fernández 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...