Mostrando entradas con la etiqueta talks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta talks. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2019

Jornadas internacionales sobre inteligencia artificial (Fundación Formación y Futuro)

La Fundación Formación y Futuro ha organizado unas conferencias sobre inteligencia artificial este próximo mayo. La jornada del día 7 será en Barcelona y la del 8 en Madrid. Estas se centrarán en tres ámbitos (salud, robótica y ciudades inteligentes) y a mí me tocará estar en Barcelona para hacer una aproximación al mundo de la inteligencia artificial en los entornos urbanos y las políticas públicas.

Acompañado de Fernando Casado, Gemma Galdón y Meeri Haataja, tendremos oportunidad de realizar una breve presentación y después compartiremos una mesa redonda entre todos.

Este es el programa general de la jornada, a la que te puedes inscribir de manera gratuita desde esta página:

09.15 Bienvenida- Discurso Introducción.
10.00 SALUD
12.00 Coffee break
12.15 ROBÓTICA
14.15 Almuerzo con ponentes y patrocinadores 1
6.15 CIUDADES INTELIGENTES
18.15h Conclusiones finales


lunes, 10 de diciembre de 2018

Mesa redonda. Ciudades inteligentes, innovación social y digital

Bajo el marco de Barcelona’gov (red de centros de investigación y formación avanzada en gobierno y gobernanza) y su oferta de cursos de invierno, del 23 al 25 de enero de 2019 se celebrará el curso Gobernanza urbana y políticas de ciudad, coordinado por Ismael Blanco y Yunailis Salazar (Instituto de Gobierno y Políticas Públicas IGOP-UAB).


El programa, pendiente aun de unos últimos flecos, es intenso y recoge una mirada amplia a diferentes realidades e iniciativas municipalistas.

Tendré el gusto de participar el día 24 en la mesa redonda titulada "Ciudades inteligentes, innovación social y digital", junto a Carles Ramió (UPF); David Sancho (UPF), Marc Pradel (UB), Ricard Espelt (UOC) y Pilar Conesa (Smart City Expo).
La actividad se desarrollará a lo largo de 3 días, cada uno de los cuales se dividirá en dos sesiones (de mañana y de tarde) articuladas alrededor de un eje temático concreto: 1) Gestión pública en el contexto de la gobernanza plural; 2) Gobernanza metropolitana y desigualdades sociales; 3) Ciudad y globalización; 4) Ciudades inteligentes y empresarialismo urbano; 5) Democracia participativa y derecho a la ciudad; 6) Movimientos sociales y vecinales: economía social y comunes urbanos.
A lo largo de las sesiones se compaginarán tres tipos de actividades: 1) Conferencias magistrales a cargo de personas de gran renombre en las materias tratadas; 2) Seminarios a cargo de expertos y de personas de referencia en su ámbito profesional; 3) Mesas redondas para la presentación y el contraste de experiencias de Barcelona con otras ciudades.
Inscripciones

martes, 2 de octubre de 2018

Oportunidades en las ciudades del futuro (4 de octubre, Bilbao)

Este jueves 4 estaré en la jornada Oportunidades en las ciudades del futuro, organizada por  la asociación Bilbao Urban & Cities Design. Se celebra en Ingurubide, en su centro de recursos para la sostenibilidad urbana de Bilbao. Será una conversación a varias bandas:

  • Xabier Arruza, Coordinador de la Asociación Bilbao Urban & Cities Design
  • Manu Fernández - PhD en Smart Cities / Investigador - Consultor en Estrategia Urbana
  • Pablo Otaola - Director Gerente de la Comisión Gestora de Zorrotzaurre
  • Fran Viñez, Director de Programas Estratégicos, Innovación y Espacio Público


Para inscripciones, aquí

miércoles, 13 de junio de 2018

BIA Urban Regeneration Forum. Tecnología, urbanismo y ciudadanía

Del 20 al 22 de junio tendrá lugar la tercera edición del congreso BIA, urban regeneration forum, en Bilbao. En esta ocasión, bajo el título Nuevos paisajes productivos, se plantea en estos términos en su manifiesto:
En su tercera edición, BIA Urban Regeneration Forum pone el acento en la relación entre la economía productiva y el tejido urbano. ¿Qué papel pueden desempeñar los nuevos modelos productivos en la revitalización urbana? ¿Qué ejemplos de buenas prácticas se pueden encontrar en nuestro entorno? ¿Qué acciones pueden garantizar el mayor éxito de la huella que ocupa la ciudad en el territorio? ¿Qué agentes inexistentes hasta el momento motivan una revolución hacia un territorio más equilibrado entre producción y consumo?
Además de actividades de workshop, exposición, concurso de ideas, concurso de fotografía,...el programa del congreso se centra en la producción ecológica, la producción fabril y la producción urbana, con una intensa agenda. Tendré ocasión de participar en la mesa redonda de la tarde del 20, con el título Tecnología, urbanismo y ciudadanía en la que, moderados por Miguel Angel Alonso del Val (Doctor Arquitecto  y Director de la ETSAUN), intervendré junto a Roberto San Salvador (Director, Deusto Cities Lab) y Maider Alzola Robles (Directora de Rehabilitación y Regeneración Urbana Integrada, Tecnalia) y Francisco Rodríguez Pérez-Curiel (Responsable de Smart Cities, Tecnalia).




jueves, 22 de febrero de 2018

Adiós al coche. La reconquista de la calle

Adéu al cotxe! ¿Cómo liberar Barcelona del vehículo privado? Así de contundente es la carta de presentación de un ciclo que tendrá lugar desde finales de marzo y hasta finales de abril en Barcelona (Sala Beckett). Comisariado por David Bravo y Andreu Rifé, con la colaboración de Miquel Jordà y Úrsula San Cristóbal, parte del siguiente planteamiento:

El automóvil es un vehículo urbicida. Hay que preparar las ciudades para que vuelvan a funcionar sin un medio de transporte que, muy probablemente, acabará cayendo por su propio peso. Tal vez descubrimos que, lejos de ser una renuncia, vivir sin coches es más justo, más sostenible, más barato e incluso, más agradable. Pero hay que trabajar duro para que esta transición se produzca de manera equilibrada. ¿Cuáles son los próximos pasos?

Con el ciclo «Adéu al cotxe!», La Sala Beckett quiere promover la reflexión y el debate sobre la necesidad y la posibilidad de liberar la ciudad del vehículo privado. Espectáculos, lecturas dramatizadas, piezas audiovisuales, reflexiones plásticas y charlas conjugarán el conocimiento técnico con la cultura crítica y transformadora para estimular la conciencia ciudadana.


Más allá de estas palabras, se trata de una propuesta urgente y, sobre todo, original. Tengo la suerte de poder formar parte, gracias a la invitación de David Bravo a compartir algunas reflexiones personales en una de las sesiones. Digo suerte porque hacía tiempo que no tenía la oportunidad de volver a ordenar ideas en torno a la movilidad, los espacios públicos, etc., y además en un contexto menos rígido que el habitual. Esto último tiene que ver con el formato de las propias sesiones, que incluyen desde la exhibición de obras gráficas, creaciones y piezas sonoras hasta la lectura de textos teatrales vinculados a las diferentes temáticas que se cubrirán durante el ciclo. De hecho, una de las sesiones será en sí misma una proyección audiovisual (comentada por Andrés Hispano y Félix Pérez-Hita), el mejor formato posible para abordar cómo se ha socializado la cultura del automóvil a través de los mecanismos de creación de imaginarios (cine, televisión, publicidad, etc.). Por si esto fuera poco, está una convocatoria de textos teatrales breves, que alimentarán el inicio de cada sesión. 

Este es el plan:
Por la parte que me toca, La reconquista de la calle, este será el punto de partida:

Durante el siglo XX, la masificación del automóvil colapsó las ciudades heredadas del pasado. No obstante, el siglo XXI se ha levantado con el ansia de reconquistar el espacio público de los centros urbanos. Aún así, muchas intervenciones de mejora urbana continúan invirtiendo esfuerzos faraónicos en ocultar coches ─aparcamientos, túneles, vías rápidas─, como si se tratara de barrer la suciedad bajo una alfombra verde. En efecto, el vehículo privado sigue estando altamente subvencionado. La única reconquista honesta de las calles pasa por reducir los recursos públicos que le destinamos. Ganarle espacio en favor del transporte colectivo de superficie, de los carriles ciclables o de los corredores peatonales. Esta no es sólo la manera más efectiva de reducir la contaminación; es también la forma más democrática de combatir la injusticia espacial, el cambio climático, el derroche energético o la acumulación de oportunidades en pocas manos.

Quiero preparar esta aportación con mimo. Es un contenedor quizá demasiado amplio, así que es importante acertar con los conceptos y temas más prioritarios y, al mismo tiempo, no solaparse con las demás intervenciones previstas. También, por el formato más flexible, es una oportunidad para hacer planteamientos más arriesgados y provocadores. Hasta el 10 de abril tengo tiempo para ir trabajándola, pero ya lo estoy disfrutando construyendo una revisión visual de la ciudad del siglo XX, revisando los círculos viciosos de la movilidad y sus infraestructuras, rescatando grandes éxitos del cuñadismo cochecéntrico, catalogando las promesas del solucionismo tecnológico,...

lunes, 30 de octubre de 2017

En Etopia Demo City

El próximo 8 de noviembre estaré en Etopia Demo City. La ciudad digital como agente de transformación social, unas jornadas de dos días (8 y 9 de noviembre) organizadas por el Ayuntamiento de Zaragoza que tendrán lugar en Etopia, Centro de Arte y Tecnología.


Es un intensísimo programa que reúne diferentes expresiones de dinámicas alrededor del municipalismo con un enfoque que va más allá de lo puramente tecnológico y alcanza a temas de soberanía, economía urbana o ciudad colaborativa. A mí me toca hacer la introducción inicial, en la que partiré del libro Descifrar las smart cities, para abordar algunos cuestionamientos, para después moderar una sesión, Ciudad digital, datos y ciudadanía, en la que diferentes ponentes abordarán esta relación.

8 noviembre, mañana. Etopia - Centro de Arte y Tecnología
9h15 - Descifrando la Smart City
9h45 - Ciudad Digital. Datos y ciudadanía
10h30 - Nuevos centros de conocimiento
11h45 - La ciudad colaborativa y democrática
12h30 - FabLabs y Movimiento Maker
8 noviembre, tarde. Etopia - Centro de Arte y Tecnología
Diálogos ciudadanos “Hackeando la ciudad”
18h00 - Soberanía TIC
19h00 - Soberanía Energética o Energía de Código Abierto
9 noviembre, mañana . Etopia - Centro de Arte y Tecnología
9h15 - Ciudades cuidadoras: Innovación en alimentación y salud
10h00 - Movilidad de última milla: la compra a casa.
11h15 - Energía. Transición hacia la soberanía energética
12h00 - Nuevas economías urbanas
12h45 - El Barrio como plataforma de innovación social
9 noviembre, tarde. Etopia - Centro de Arte y Tecnología
Diálogos ciudadanos “Hackeando la ciudad”
18h00 - Espacio público DIY
19h00 - Comercio de proximidad: el pulso de la ciudad
20h00 - Visualización Fachada LED "El Pulso de la ciudad".
9 noviembre, tarde. La Aljafería
17h00 - Mesa redonda: innovación y capacidades a nivel local y regional
18h30 - Pausa
18h45 - Diálogo ciudadano sobre innovación y empoderamiento local y regional

Daniel Sarasa presentaba hace unos días el contexto de estas jornadas, y creo que es una buena explicación del por qué y el cómo de unas jornadas que tienen pinta de ser un magnífico concentrados de proyectos y una toma de contacto de cosas que están pasando.

Puedes registrarte en esta página, nos vemos por allí.


martes, 11 de julio de 2017

Smart cities: escala humana y vida pública en las ciudades

El pasado 8 de junio estuve en Córdoba invitado por el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad en las Jornadas Sostenibilidad y convivencia en centros históricos, uso y disfrute del espacio público. Dejo aquí el resumen de los temas que abordé en la conferencia Smart cities: escala humana y vida pública en las ciudades.

////////////////////

La ciudad contemporánea ha sufrido importantes transformaciones y seguirá sufriéndolas en las próximas décadas para continuar siendo el escenario del desarrollo colectivo. La emergencia de nuevas aplicaciones tecnológicas está modificando (y lo hará de forma que apenas hoy podemos intuir) muchos de los servicios urbanos clásicos y la forma en la que las instituciones públicas locales proveen esos servicios. Cualquier elemento consustancial a la gestión y a la vida urbanas está mediatizado hoy por el surgimiento de soluciones y aplicaciones tecnológicas de diferente signo que cambian completamente no sólo los servicios en sí, sino también la propia morfología urbana, la experiencia de la vida en la ciudad e incluso las oportunidades para nuevas formas de desarrollo local.

Esta realidad coincide con ciertas tendencias que nos hacen reflexionar sobre el carácter social de nuestras ciudades. Si el mundo es cada vez más  urbano, ¿son nuestras ciudades más sociables? Como ciudadanos equipados con diferentes dispositivos y soportes para participar en el conglomerado de relaciones del espacio digital, ¿somos hoy seres más sociales? Diferentes tendencias. Vivimos un arrinconamiento de muchas actividades sociales  en el espacio público, pero también estamos aprendiendo a convivir con nuevos principios y expectativas de la cultura digital, desde la transparencia hasta la convivencia con la flexibilidad y la condición de beta permanente e innovación gradual. Las tensiones entre estas dos tendencias se reflejan en conflictos urbanos que hoy son cotidianos y que se muestran en los espacios públicos, en el acceso a la vivienda o en el uso de los espacios públicos.

En este escenario ambivalente, la smart city aparece como nuevo modelo urbano. Sus promesas evidentes (una ciudad inteligente será más sostenible, más eficiente o más competitiva, y se gestionará de manera más  integrada) tienen aún que demostrarse en muchos casos efectivas y significativas para la vida cotidiana en las ciudades. Necesitamos de las smart cities algo más  que un reato solucionista de problemas urbanos que no tienen una solución única, ni mucho menos tecnológica. Necesitamos ciudades inteligentes que nos hablen de muchos de los valores urbanos que no tienen que ver con una vida eficiente. Necesitamos una ciudad inteligente de las tecnologías cotidianas, de las tecnologías del cuidado, de las necesidades reales de la ciudadanía. Necesitamos una ciudad inteligente dirigida a hacer de la tecnología un medio para un objetivo mayor que es disponer de mecanismos de gestión inteligente de lo público y de oportunidades para ensanchar las posibilidades de disfrute de la ciudad. 

martes, 24 de enero de 2017

La ciudad relacional en la sociedad conectada (8 de febrero, Alicante)

El próximo miércoles 8 de febrero estaré en Alicante en el marco del ciclo de conferencias Urbanismo Transversal organizado por el Área de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Alicante. El curso, compuesto de diferentes sesiones entre noviembre de 2016 y abril de 2017, cuenta también con la participación de Javier Ruiz (Unviersidad Politécnica de Madrid), Gabrielle Pasqui (Politecnico di Milano), Carla Narciso (Universidad Nacional Autónoma de México), Juan Luis Rivas y Belén Bravo (Universidad de Granada) y Lisa Reber (Arizona State University).

Desde un planteamiento abierto a analizar nuevas teorías y conceptos alrededor del urbanismo, mi aportación se titula "La ciudad relacional en la sociedad conectada" y la he encuadrado así:

"La forma de hacer ciudad es un proceso en crisis. Diferentes factores, desde cambios sociales, crisis de la política o transformación tecnológica, están contribuyendo a la materialización de un conflicto entre las formas institucionales de gobernar y dar forma a las ciudades y las expectativas de la ciudadanía sobre el papel que quiere tener en la ciudad que vive. Son muchos los movimientos sociales, las disciplinas académicas, los proyectos o las teorías que están contribuyendo en los últimos tiempos a la formación de un nuevo enfoque sobre cómo hacer ciudad que vaya más allá de las instituciones públicas y del urbanismo como instancias centrales o únicas de hacer ciudad. Hacer ciudad ya no es únicamente un asunto de planificadores públicos o de urbanistas en sentido estricto. Las metodologías, conocimientos y teorías que diseñan y construyen la ciudad y sus proyectos en el día a día han desbordado el campo de acción de las ciencias urbanas tradicionales. Con estas premisas, la sesión quiere revisar más concretamente el impacto de las ciudades inteligentes como modelo urbano y su significado en las nuevas prácticas del urbanismo, la gestión de la ciudad, las dinámicas de participación ciudadana, etc."

miércoles, 23 de noviembre de 2016

EibarLAB - Smart cities. Ciudad e industrias 4.0

El 1 de diciembre toca estar en Eibar, en una nueva sesión del ciclo EibarLABS organizado por la asociación Hirikiten, cuyo ojetivo principal es "investigar de una manera experimental y práctica, sobre la posibilidad de generar una interacción entre conocimientos de la industria tradicional y las nuevas tecnologías  impulsando a su vez, el trabajo en equipo entre personas de diferentes edades y disciplinas. EibarLAB´s quiere rescatar, reforzar e impulsar la red laboral y cultural de Eibar."

En sesiones anteriores, el ciclo se ha centrado en cuestiones muy prácticas y productivas como el mapping audiovisual o la fabricación de pantallas LED y para esta sesión de diciembre me han pedido que aporte una visión compleja y critica sobre el horizonte de las tecnologías urbanas y sus conexiones con la ciudad productiva, la ciudad lúdica, etc. Será una intervención relativamente corta a partir de Descifrar las smart cities, y luego habrá una mesa redonda. He titulado mi intervención La smart city ya está aquí...y hay cosas que no encajan y me he propuesto plantear en media hora algunas cosas que me siguen poniendo nervioso de la smart city y, en realidad, superando el término, algunos conflictos socio-políticos que plantean las tecnologías en el espacio urbano. Habrá también algunas pinceladas sobre la vuelta a las ciudades productivas y las tecnologías asociadas a ello. Serán elementos para el debate posterior.


Hirikiten es un grupo de trabajo creado en 2014 con el fin de experimentar nuevas y diferentes maneras de hacer arquitectura y ciudad. El equipo nace del deseo de llevar a cabo la prueba piloto del proyecto de investigación Berreibar, proyecto en el que además de otras personas trabaja durante 3 años el actual equipo de Hirikiten. La motivación de Hirikiten es hacer arquitectura más allá de lo convencional. Creemos en  el trabajo en equipo y en la multidisciplinariedad. Con nuestro esfuerzo queremos generar ciudades proactivas,  concienciando a su vez a la ciudadanía de su patrimonio industrial. Nos gustaría que estos  talleres sirvieran  para fomentar y fortalecer la red laboral de nuestro entorno.


jueves, 17 de noviembre de 2016

Civic Factory Fest: Estrategias adaptativas de regeneración urbana

Igual ya te has enterado. Incluso igual estás en el ajo, porque sé que muchos seguidores del blog andáis metidos en esto. La cosa es que en Valencia un grupo de buena gente ha preparado con envidiable entusiasmo una movida importante.

Civic Factory Fest es muchas cosas a la vez y me las voy a perder casi todas. Es taller, es exposición, es foro,... Así se define:
¿Cómo imaginamos la Valencia de mañana? ¿ Y si fuéramos capaces de combinar la inteligencia, experiencia y habilidades de todos los actores de la ciudad para dar respuesta a los retos a los que se enfrenta nuestra ciudad? ¿Y si además fuéramos capaces de hacerlo conectando con colectivos, proyectos y expertos de la comunidad internacional?
Civic Factory es un espacio para la construcción colectiva de la ciudad. Se trata de una plataforma que promueve la confluencia entre los distintos actores que construyen y habitan la ciudad: sector público, ciudadanía, universidad, sector privado, entidades culturales y profesionales. Así, desde Civic Factory se promueven dinámicas colaborativas que llevan a estos actores a compartir sus recursos, conocimientos, habilidades y experiencia frente a la ciudad para dar respuesta a los problemas de la misma.

Esa es la definición fría, pero Civic Factory Fest es lo que ya está pasando. Un mes de actividades que empezaron a principios de noviembre, que buscan ser encuentro y también práctica a partir del prototipado del Edificio Alinghi en la Marina Real Juan Carlos I de Valencia para reimaginarlo y diseñarlo como espacio cívico para la ciudad. Casi nada.

Tendré la suerte de participar en el Foro, pensado como "la apertura total de Civic Factory a la ciudad de Valencia. Es durante esta fase cuando tiene lugar la puesta en marcha y testeo de Civic Factory como espacio abierto a toda la ciudadanía. Durante el foro y con un carácter festivo tendrá lugar la presentación de los grupos de trabajo y construcción colectiva en torno a las distintas áreas con toda la ciudad". Será el sábado 29 a las 11.30, con una intervención titulada Estrategias adaptativas de regeneración urbana. Será una vuelta a un tema clásico, justo ahora que vuelve también con la publicación del libro La utilización temporal de los vacíos urbanos.

De paso, también habrá una presentación del libro Descifrar las smart cities, de la que daré más detalles pronto pero, en cualquier caso, será el mismo día, un poco después de esta sesión.




jueves, 10 de noviembre de 2016

Presentación en Bilbao: Descifrar las smart cities (29 de noviembre)

También habrá presentación del libro en Bilbao. Toca en casa, cómo no. Será el martes 29 de noviembre, en Icaza Colaborando, que han puesto todas las facilidades para poder acoger la sesión en su espacio. Será algo sencillo e informal, de nuevo una excusa para poder hablar un poco del tema entre quienes se acerquen. Introduciré las claves principales que desarrollo en el libro y eso debería ser suficiente para poder hacernos algunas preguntas para debatir. Empezaremos a las 19.00 y oficialmente no será más de una hora, pero seguro que podemos estirar la tarde dentro o fuera.


La entrada es libre pero para poder organizarnos mejor he preparado esta página para que puedas avisar que vas a venir.

Ubicación
Icaza Colaborando S2M
Alameda Mazarredo 47 Planta Baja
48009 Bilbao

Si te interesan los temas urbanos, las tecnologías cotidianas y las más rupturistas, si no tienes nada mejor que hacer, si me has seguido la pista últimamente o me la has perdido hace tiempo, si quieres saber de qué va esto de las ciudades inteligentes, si lo sabes y no te convence o incluso si eres un entusiasta,... Pásate y/o pásalo: https://descifrarlassmartcities-bilbao.eventbrite.com/

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Descifrar las smart cities. Presentación pública (Madrid, 25 de noviembre)

Información de servicio. El próximo viernes 25 de noviembre, a las 19.00, haré una presentación pública del libro Descifrar las smart cities. Será en Madrid, en el auditorio del COAM y la entrada es libre. No es un buen día ni una buena hora, supongo, pero será genial poder verte por allí. Un viernes a la tarde sigue siendo un buen momento para charlar un rato y tomarnos alguna cerveza después, ponernos al día, etc.

Sí, el libro salió en agosto, pero hasta ahora no había tenido tiempo de preparar una serie de presentaciones (pronto anuncio más ciudades y fechas) que me las tomo como excusas para abrir espacios de debate sobre el tema. Así que la idea no es soltar un rollo sobre el libro, sino poder charlar de manera más o menos distendida con quien se acerque a estas sesiones, que según el caso tendrán diferentes formatos.


En esta ocasión, la idea de la sesión es la siguiente:

19.00-19.10. Introducción. Jose Fariña (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio-UPM)
19.10-19.45. Presentación del libro. Manu Fernández (Ciudades a Escala Humana)
19.45-20.30. Diálogo
Jose Fariña (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio-UPM)
Carlos Lahoz (Vicedecano del COAM)
Inés Leal (Directora Congreso Ciudades Inteligentes)
Marcos García (Director del Medialab-Prado)

Como ves, no daré mucho la chapa con el libro, lo justo para presentar los principales contenidos y sugerir algunos temas para el debate posterior, temas que son, en realidad, preguntas que aún tenemos que hacernos. Será un honor, además, que las primeras palabras sean de Jose Fariña, miembro del tribunal de la tesis y una de las personas que más me ha animado a publicar este libro. Junto a él, tendremos otras voces relevantes como la de Carlos Lahoz (a quien debo la invitación a hacer esta presentación en Madrid), Inés Leal y Marcos García. A todos les agradezco de antemano su disponibilidad para dejarse liar en esto.

Pásate, pásalo :-)

martes, 27 de septiembre de 2016

Workshop “Smart Cities” (XIII Semana de la Arquitectura, Madrid, 4 de octubre)

El próximo martes 4 estaré en un debate en el marco de las actividades que organiza el COAM en la XIII Semana de la Arquitectura. El workshop “Smart Cities” tiene el siguiente programa:


10:00 - 10:10 - Bienvenida e Introducción a la Jornada, Carlos Lahoz, Vicedecano COAM
10:10 - 10:30 - “Ciudades Inteligentes ¿Por qué ahora?” - Inés Leal, Arquitecto, Directora Congreso Ciudades Inteligentes
10:30 - 11:10 - “Plan Nacional Ciudades Inteligentes dentro de la Agenda Digital para España” - Enrique Martínez, Coordinador del Plan y Vocal Asesor en la Secretaria de Estado Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (SETSI), Ministerio de Industria, Energía y Turismo
11:10 - 11:30 “La Smart City necesita a los Arquitectos” - Carlos Lahoz, Vicedecano COAM
11:30-13:00 – Mesa Redonda: ”Ciudad Inteligente: Retos y Oportunidades para su desarrollo”

  • Manu Fernández, Investigador y consultor en políticas urbanas y ciudades Inteligentes
  • Francisco José Morcillo, Consultor en Innovación Territorial y Urbana, sobre ciudades inteligentes
  • Tomás Llorente, Co-Director del Grupo de Trabajo 1 en United for Smart Cities and Communities
  • Carlos Lahoz, Vicedecano COAM

Modera: Inés Leal, Arquitecto, Directora Congreso Ciudades Inteligentes

Nos vemos por allí.

*** Inscripción previa***
Fecha: martes 4 de octubre de 2016 
Hora: 10:00 h. 
Dirección: COAM. Calle Hortaleza, 63 – Salón de Actos, (Madrid)

miércoles, 8 de junio de 2016

El nuevo paradigma de la ciudad inteligente: aproximación social al concepto de smart city

El próximo 30 de junio estaré en Donostia-San Sebastián en el curso de verano Desarrollo local integral: nuevos enfoques, organizado por Garapen y REDEL y que se celebra el 30 de junio y el 1 de julio. Me han encargado ocuparme de una sesión titulada El nuevo paradigma de la ciudad inteligente: aproximación social al concepto de smart city, en la que intentaré presentar un marco de significación de la ciudad conectada que tenga sentido desde una dimensión social y de desarrollo local de la tecnología.


El curso se presenta así:

El modelo de desarrollo local está evolucionando mucho en los últimos años.  Desde una mirada más amplia y más profunda del territorio, el desarrollo local evoluciona hacia un modelo más integral que incorpora además del enfoque económico, el social y medioambiental.  Un modelo de trabajo en colaboración capaz de aunar y asentar proyectos estratégicos para el territorio desde la participación.
Al mismo tiempo, es un modelo que apuesta por contribuir al mantenimiento y calidad del empleo apostando por aquellos sectores con mayores oportunidades en el futuro.
En este curso queremos profundizar en el conocimiento de este nuevo modelo en gestación y con la participación de expertos y presentación de experiencias que nos ayuden a ir dando pasos en este sentido.

Aquí tienes el programa y la forma de inscribirse. Nos vemos por allí.

viernes, 13 de mayo de 2016

1931: bienvenidos a la smart city

Como comenté, el paso 5 de mayo dí una conferencia en el Colegio de Ingenieros de Caminos de Cataluña. Dejo aquí la presentación que usé.



Fue un recorrido que hasta ahora tenía pendiente hacer completo y, por una vez, me dejó la sensación de haberlo contado como quería. Quería hacer una actualización de La tecnología no es suficiente: aprendiendo del semáforo revisando el modelo de ciudad del pasado siglo y la nueva propuesta urbana representada por la smart city.  Partía de una ficción (¿o no?) y era la de evitar la disputa sobre cuál es la definición de la smart city más adecuada y de si existe una ciudad inteligente, asumiendo que la ciudad inteligente nació hace tiempo. Hoy la inauguración de cualquier red de sensores, de fibra óptica, de farolas inteligentes o de una flota de coches eléctricos municipales no es capaz de crear las arremolinaciones populares que crearon los primeros semáforos (la foto, ya la he puesto alguna vez, corresponde a la instalación de un semáforo en Londres en 1931).

Photograph: Fox Photos/Getty Images 
Allí, en la pequeña magia tecnológica de sus circuitos y sus luces, ya estaban inscritas muchas de las características de la ciudad inteligente: automatismo, regulación, eficiencia, gestión,... La smart city, en buena medida, es una continuación más que una revolución. El semáforo como equipación técnica de la ciudad del siglo XX subida a un vehículo privado. Con la idea de llegar a una frase que uso mucho (“A good science fiction story should be able to predict not the automobile but the traffic jam”, de Frederik Pohl), correspondía un repaso de las consecuencias quizá inadvertidas pero irremediablemente negativas de ese modelo. Todo aquello que, tras décadas de pensar la ciudad en torno al coche, llevamos unos cuantos años tratando de resolver antes de que el cambio climático, la disolución de los espacios públicos, la segregación espacial,...terminen con nosotros.

People in The Netherlands admiring the first ever traffic jam. 1955 
Todo ello como punto de partida para señalar que no se nos da especialmente bien que las utopías salgan bien y que no somos muy hábiles a la hora de anticipar los efectos indeseados de las cosas que hoy nos parecen razonables y deseables. Tiempo para preguntas que aún deberíamos hacernos sobre cuáles son los "atascos" del futuro que traerá la smart city y que no podemos o no queremos ver: ¿Podemos planificar todo?, ¿Sólo vivimos en ciudades buscando eficiencia?, ¿Dónde está el cerebro de la ciudad inteligente?, ¿Y si falla?

Todo para llegar a la conclusión final: la forma física y material que toma la tecnología no es tan importante como las decisiones sobre su diseño, la normativa que la regula, las condiciones específicas en que se utiliza, etc. 

martes, 26 de abril de 2016

Ciudades inteligentes: retos de diseño para las políticas urbanas

El jueves 5 de mayo comienza el curso “Enginyeria de la Ciutat Intel·ligent”, organizado por el Colegio de Ingenieros de Caminos de Cataluña. El primer módulo del curso incluye una jornada abierta en la que participaré con una aportación que he titulado Ciudades inteligentes: retos de diseño para las políticas urbanas. Básicamente, pretendo plantear algunas preguntas, a partir de la estructura de los mitos discursivos que planteo en la tesis, en torno a la forma en que se diseñan servicios inteligentes, sobre todo desde el punto de vista de la sostenibilidad o la ambición de la integración de infraestructuras.




Este es el programa:
16h – 18h | Lección inaugural:

  • Jordi Julià: La formación de la ciudad: Barcelona.
  • Alvaro Nicolás: El nuevo paradigma de la ciudad inteligente.

18h-18:30h | Coffee-Break
18:30h – 19:30h | Debate: La ciudad inteligente:

  • Pilar Conesa: Cómo hacer una ciudad más vivible, social y colaborativa.
  • Wouter Tebbens: ¿Cómo democratizar la ciudad inteligente?
  • Manu Fernández: El smart city como imaginario socio-tecnológico.

19:30h-20h | Inauguración oficial del curso:
  • Oriol Altisench, Decano del Colegio de Ingenieros de Caminos de Cataluña.

lunes, 29 de febrero de 2016

Ciclo seminarios URGOCIS: el imaginario de la smart city

El próximo lunes haré una nueva visita fugaz a Barcelona para participar en el ciclo de seminario del grupo de investigación URGOCIS (Research Group on Urban Governance, Commons, Internet and Social Innovation), una serie de encuentros sobre sobre innovación social y comunes urbanos en el marco de las actividades del IGOP-UAB. Los seminarios están dirigidos a estudiantes de doctorado e investigadores/as.
Cuando estaba enfrascado en la tesis (y parece que fue hace mil años) echaba de menos este tipo de actividades. Trabajarla en modo francotirador solitario, sin ninguna conexión con actividades académicas o de investigación, hizo las cosas menos interesantes. Así que este seminario, en el que presentaré los resultados de la tesis, será una especie de "lo que pudo ser y no fue" y, sobre todo, un encuentro con algunas personas a las que conozco desde hace años y apenas hemos podido encontrarnos últimamente. Y será también un experimento de cómo pasar los mitos del discurso de la smart city por filtros como la innovación social, el procomún, la gobernanza urbana, etc.











El Grupo de investigación URGOCIS (Research Group on Urban Governance, Commons, Internet and Social Innovation) se estructura alrededor de dos ámbitos altamente significativos en el actual contexto de cambio:
Las políticas urbanas
Estudio de los procesos de transformación social urbana, analizando cómo la crisis está afectando a los entornos urbanos desde diferentes perspectivas (social, urbanística, económica, ambiental) y profundizando en el concepto de resistencia aplicado a las ciudades. Nos preguntamos acerca de los impactos de la crisis en los entornos urbanos y también sobre las respuestas sociales e institucionales que estan emergiendo desde los barrios. Al mismo tiempo, nos centramos también en el análisis de las diferentes formas de gobernanza participativa en el mundo local, la dinámica de la acción comunitaria y su articulación con las prácticas nuevas y emergentes de innovación social.
Internet
Estudio de los cambios asociados con la adopción de las TIC en el ámbito de las políticas públicas y las dinámicas resultantes de la interacción entre los actores políticos. Análisis de las nuevas áreas de política pública, de conflicto y movilización social alrededor de Internet (regulación de las TIC y de las condiciones de acceso y reutilización de la información y el conocimiento). Nuevas generaciones digitales (de las culturas de la juventud digital hasta el envejecimiento activo y las TIC). Emergencia de la economía social digital y del trabajo colaborativo y comunitario.

jueves, 14 de enero de 2016

Hacer ciudad. La convergencia de disciplinas y la ciudad relacional

El próximo 26 de enero participaré en el Master en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digitales impartido por la Universidad Rey Juan Carlos en colaboración con Medialab-Prado. La sesión, que he titulado Hacer ciudad. La convergencia de disciplinas y la ciudad relacional, forma parte del  módulo de Tecnociudadanía y procomún, del que es responsable Antonio Lafuente, y he planteado así los contenidos:

La forma de hacer ciudad es un proceso en crisis. Diferentes factores, desde cambios sociales, crisis de la política o transformación tecnológica, están contribuyendo a la materialización de un conflicto entre las formas institucionales de gobernar y dar forma a las ciudades y las expectativas de la ciudadanía sobre el papel que quiere tener en la ciudad que vive. Son muchos los movimientos sociales, las disciplinas académicas, los proyectos o las teorías que están contribuyendo en los últimos tiempos a la formación de un nuevo enfoque sobre cómo hacer ciudad que vaya más allá de las instituciones públicas y del urbanismo como instancias centrales o únicas de hacer ciudad. Emerge una perspectiva, a caballo entre el activismo, el arte y la cultura y la gestión urbana. Esta disciplina es el urban interaction design. Hacer ciudad ya no es únicamente un asunto de planificadores públicos o de urbanistas en sentido estricto. Las metodologías, conocimientos y teorías que diseñan y construyen la ciudad y sus proyectos en el día a día han desbordado el campo de acción de las ciencias urbanas tradicionales. El diseño de interacción urbana se propone como referencia de diferentes métodos y aproximaciones a la realidad de la sociedad conectada que están confluyendo.


viernes, 13 de noviembre de 2015

India Under Construction (IUC): Smart Society

A finales de mes estaré en Nueva Delhi. Con algo de vértigo, porque India queda demasiado lejos y lo poco que he podido seguir de cómo se ha subido el país a la ola de la modernización tecnológica me sobrepasa por sus dimensiones. Haber leído a Ayona Datta desde hace tiempo me sirve de asidero para afrontar una conferencia con el riesgo de no tener perspectiva. En realidad, el planteamiento de conjunto del evento es razonable y el marco de contenidos es equilibrado. La nota de presentación de su curadora, Sarita Vijayan (más abajo) es, de hecho, a lo que puedo acogerme para pensar que la conferencia puede tocar algo de realidad.

India Under Construction (IUC): Smart Society (Nov 28th, New Delhi)

Theme 2015: Curator’s note
In his seminal address “Urban chaos or Indian ethos”, mythologist Devdutt Pattanaik urged planners and designers to have an understanding and acceptance of the Indian society construct as being unique to its people and its culture. He presented example after example to elucidate that what fits the world may render itself unfit in India as “Made in India”, he argued, had very distinct connotations. He exhorted the builders of India to be empathetic of that implication.

There has never been a more urgent time to insist on that empathy.

A mostly clueless but ambitious Indian government and enthusiastic industry have ensured that urban India has reached its tipping point. Growth, as most predict, will be unprecedented and irreversible. The latest catalyst to hasten this change is the government’s announcement of creating 98 smart cities in India.

Hailed to be the magic wand that will decimate the average urbanites woes, the promise of cities that provide a range of economic activities and employment opportunities, ostensibly to all classes of people and provide them with “a very high quality of life (comparable with any developed European city)” in the guise of a smart city is as admirable as it is ludicrous.



The fact is that current discourse mostly addresses the implementation of new technologies in our cities and really feels no need to justify how the techno-smart city utopia would improve quality of life, or how it could beneficial to citizens in tangible terms.

As such, the technophile justifications pushed by the multinationals simply, but not openly, disregard the internationally accepted premises and ignores the fact that technology, for it’s own sake, goes against the principles of sustainability and contributes little towards the construction of the knowledge society, other than generating some of its infrastructure.

Smart Society aims to veer the conversation more to ‘society’ and less to ‘smart’; or at least the popular definition of smart. It aims to give voice to practices and professionals who are intensely engaged in making the urban experience meaningful, responsible, sustainable and inclusive.

It aims to probe if smart is the new stupid or stupid, the new smart.

jueves, 2 de julio de 2015

Smart cities y participación ciudadana. (Málaga, 14 de julio)

El próximo 14 de julio estaré en el Centro Demostrador de Smart Cities de Málaga participando en una jornada sobre urbanismo colaborativo y participativo en la smart city. La primera parte de la mañana estará dedicada a un taller para trabajar desafíos sociales urbanos y cómo abordarlos desde la perspectiva de la ciudad inteligente cercana a la ciudadanía. Después trataré de exponer algunas ideas a partir de una lectura crítica de la smart city más cercana a la cotidianeidad de la vida en la ciudad  y un repaso de dinámicas que promueven espacios de participación digital en la ciudad. Nos vemos por allí.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...