Mostrando entradas con la etiqueta ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de octubre de 2009

Ciudad abandonada de Plymouth (Montserrat)

Hoy toca una curiosidad. Plymouth fue la antigua capital de Montserrat, una pequeña isla caribeña. En 1995, una impresionante erupción del volcán sobre el que se asienta la isla obligó a evacuar por completo la ciudad y dos años después, una nueva erupción sepultó por completo la ciudad, tal como reflejan las imágenes:


Ver mapa más grande







Foto 2 tomada de Photovolcanica en Flickr.
Foto 3 tomada de Mike Schinkel en Flickr.

martes, 29 de septiembre de 2009

Serendipia urbana #5: San Francisco (EE.UU) Ciudades educadoras

Tengo pendiente contar, aunque sea en unos breves, algunas impresiones de la visita a San Francisco y California. Pero falta tiempo o sobra trabajo. O incluso puede que esté perdiendo la capacidad de hacer tres cosas a la vez y no liarla mucho. Hoy rescato una foto, un nuevo número de la serie serendipias urbanas, del viaje y así me vale como excusa para enlazar un par de ideas.

El cartel de la foto apareció en un paseo mañanero hacia la zona del Civic Center de la ciudad y es el único cartel de este tipo que vimos, pero parecía ser una campaña institucional del ayuntamiento para apoyar la educación pública con un excelente reclamo. Al aparecer, uno de los lemas de esa campaña, por lo que podía desprenderse del cartel es el The city is our classroom (La ciudad es nuestra aula, "nuestra", por cierto, en femenino si entiendo bien el diccionario de dudas de la Academia). Visitando la web de la campaña, Your SF Public School, en realidad aún no me queda claro si es una iniciativa de las autoridades públicas o bien es una campaña de lobby de la sociedad civil tan del estilo americano, aunque lo que es evidente es el objetivo que persigue (video): conseguir apoyo público y donativos para reforzar las escuelas públicas en la ciudad en un momento de dificultades presupuestarias. El cartel forma parte de un conjunto de 15 reglas o principios sobre los que la organización propone impulsar el proyecto educativo local.

¿Por qué cuento todo esto? Porque ese principio de The city is you classroom remite al concepto de ciudades educadoras, del que al menos quería hacer una mención y apela a que "A vibrant San Francisco public school needs to take advantage of its world-class location". El movimiento de las ciudades educadoras se inició a principios de los 90 del siglo pasado al confluir diferentes tradiciones de pensamiento y diferentes disciplinas (urbanismo, sociología, pedagogía,...), lanzando un primer manifiesto en el que se contenían los principales aspectos de esta propuesta de renovación del papel activo de la ciudad como conjunto en la responsabilidad de la educación de la ciudadanía y el necesario papel activo de todos los agentes sociales en este tema. Realmente recomiendo leer toda la carta, auqnue aquí sólo destacaré el primer párrafo del derecho a la ciudad educadora:
Todos los habitantes de una ciudad tendrán el derecho a disfrutar, en condiciones de libertad e igualdad, de los medios y oportunidades de formación, entretenimiento y desarrollo personal que la misma ofrece. El derecho a la ciudad educadora se propone como una extensión del derecho fundamental de todas las personas a la educación. La ciudad educadora renueva permanentemente su compromiso con la formación de sus habitantes a lo largo de la vida en los más diversos aspectos. Y para que ello sea posible, deberá tener en cuenta todos los grupos, con sus necesidades particulares. En la planificación y gobierno de la ciudad se tomarán las medidas necesarias encaminadas a suprimir los obstáculos de cualquier tipo, incluidas las barreras físicas, que impidan el ejercicio del derecho a la igualdad. Serán responsables de ello tanto la administración municipal como otras administraciones que incidan en la ciudad; y estarán también comprometidos en esta empresa los propios habitantes, tanto a nivel personal como a través de las distintas formas de asociación a las que pertenezcan.
Este movimiento ha tenido un recorrido limitado principalmente a Europa y en especial a España, ya que la mayor parte de las ciudades asociadas pertenecen a nuestro país. Es lo de menos, ya que lo que me interesaba era simplemente destacar esta relación casual entre la marquesina y este movimiento de ciudades y rescatar la importancia de estos principios en la construcción de sociedades más igualitarias, más comprometidas con un proyecto educativo permanente y responsabilidad de todos los agentes sociales, desde criterios de igualdad de acceso a la educación y de corresponsabilidad y participación social.

También te puede interesar:

martes, 22 de septiembre de 2009

Hablando de modelos urbanos, David Byrne, el músico urbanista

Sabíamos del Príncipe urbanista. Incluso el actor arquitecto se paseó hace un tiempo por Avilés sacando tiempo de sus esfuerzos por levantar New Orleans. Pero no sabíamos nada del músico urbanista.

El Príncipe Carlos, Brad Pitt y ahora David Byrne, que como buena cabeza parlante, publicó hace unos días un artículo con su propia visión urbana, A Talking Head dreams of a perfect city. Me topé con su artículo -y con toda la avalancha de posts repitiendo y haciéndose eco del mismo- unos minutos después de publicar el post de ayer, en el que precisamente sugería que quizá deberíamos abordar el tema de los modelos urbanos desde una postura posibilista. Curiosa coincidencia encontrarse con esta visión de Byrne que apela a los sueños y a la ciudad perfecta.

El artículo recoge una serie de criterios del que quiero destacar, por razones obvias, uno:
Human scale
Scale is important. In London people hang out in Soho, Covent Garden, Mayfair and other areas of mostly low buildings packed closely together. The City (their financial district), like the downtown in many American cities, is full of tall offices and it empties out at night. It isn't that bustling in the daytime either. Some sort of compromise might be more ideal—the tall towers mixed in with the modest-sized shops and restaurants.
Por lo visto, Byrne es un tipo con ciertas inquietudes urbanas ya desde hace tiempo, y está comprometido en el desarrollo de algunas soluciones para la vida en la ciudad (como este sistema para compartir bicicleta), y en esas preocupaciones se enmarca su propuesta. Es un modelo, una propuesta más, que alcanza repercusión más allá de los círculos tradicionales de discusión gracias al impacto e influencia de su figura. La ciudad perfecta, le llama, sobre la que termina diciendo que "My perfect city isn't fixed, it doesn't actually exist, and I like it that way". Nosotros, ayer, quisimos empezar sólo por lo razonable, y quizá poco a poco rescate del olvido ese post hace tiempo prometido sobre utopías urbanas.

Repercusiones del artículo en mi RSS:
Foto vía the junes en Flickr.

Un modelo urbano razonable

En Planetizen se hacen eco de una exposición, China Prophecy: Shanghai, que explora la idea de que la ciudad china puede convertirse en la próxima Nueva York. Una hipótesis razonable, visto cómo anda el mundo y la impresionante capacidad urbanizadora del gigante asiático.

Hemos comentado sobre China varias veces, la última a partir del libro The chinese dream, y su escala abruma. Pero no basta con constatar hechos y tendencias, incluso aunque caigamos en el pesimismo o en la inacción por la casi imposible tarea de romper estos procesos tan profundos. Necesitamos tener un código, aunque sólo sea un código de lo razonable, para poder saber si es este el modelo urbano que queremos. Acabo de llegar de conocer una parte de California y vendrán varios apuntes en las próximas semanas. Influido por eso pienso hoy que con lo mínimamente razonable es suficiente. Creo que esta semana en Estados Unidos va a dar mucho de sí en este blog. Lo iremos contando, en trazos desordenados, gruesos y dubitativos posiblemente, sólo impresiones.

Foto vía IRPIMAGES en Flickr.

martes, 1 de septiembre de 2009

¿De qué escapamos cuando escapamos de las ciudades?

What if cities...? Cities es una iniciativa de Ecosistema Urbano que busca la participación del público en un proyecto de instalación para el Louisiana Museum of Modern Art en Dinamarca. Como tal, está abierta a la implicación de cualquier persona, cada una desde su propia perspectiva profesional o personal, que quiera recoger en una frase simple una idea de fondo sobre cómo imaginar el mundo urbano.


Si quieres participar:
We invite you to participate by sending your own idea to build up a myriad of fresh, creative and visionary urban solutions. The material collected will be part of the exhibition and there will be credits for all external contributions. The exhibition will be on from June to October 2009. If you are interested in taking part, please send an e-mail to: whatifcities@ecosistemaurbano.com With: + your visionary, but real idea briefly expressed in one sentence (max. 160 characters) + your name, profession and home city.
Como el ejercicio exige precisamente sencillez y concisión, esto es lo que he propuesto:

WHAT IF… cities were places that deserve to live in and not places people want to escape from?

Deberíamos imaginar ciudades que merezcan ser vividas, ciudades en las que sean posibles vidas que merezcan ser vividas. Si la gente huye de las ciudades, inventa escapismos residenciales en las afueras de las ciudades, es porque quizá esas ciudades han dejado de hacer realidad lo que prometían para esas gentes, para los que han huido de ellas, y quizá también para quienes no pueden huir. ¿De qué escapamos cuando escapamos de las ciudades?


Foto vía inez-joanna.

San Francisco, una ciudad en la bahía

En unos días me marcho a San Francisco, un destino emocionante para mí porque es una ciudad con personalidad, con una dinámica social muy fuerte, una estructura física cercana a lo que para mí podría ser lo ideal. Descansa sobre una bahía, al igual que otras ciudades como Manila, Sidney, Singapur, New York, Hong Kong, Nápoles,....o San Sebastián.

Después de encontrarme ayer de golpe en la televisión con dos reportajes seguidos de Callejeros, dedicados a Los Ángeles y Miami, y recordar sobre todo en el primer caso el libro Postmetropolis, hoy siento que tengo en la cabeza más viva que nunca la imagen de lo que una ciudad no debería llegar a ser nunca. Nadie pasea en Los Ángeles (salvo en la zona de playa), no es posible hacer recados ni encontrarse con gente conocida, y a la desconocida es mejor mirarla con desconfianza, porque alguien que pasea por la calle es una persona sospechosa, aunque se llame Robert Zimmerman o Bob Dylan. Tampoco nadie paseaba en Juarez cuando estuve por allí y eso era precisamente lo que generaba inseguridad, y la frase "vamos a dar una vuelta" en Bangkok es una excentricidad también. No es la gente en la calle lo que debería darnos miedo.

Me noto espeso, pero vuelvo al tema inicial, aprovechando que lo que principalmente quiero hacer en San Francisco es pasear. Una ciudad abierta al mar gana mucho para mí. Cosas de ser costero. Pero tampoco asegura nada. El caso es que la ruta no la llevaremos fija: entrada y salida en San Francisco, y el resto improvisar. Sausalito, Muir Woods, Berkeley, Oakland, Silicon Valley, Standford y a donde nos lleve la Highway 1, y no perder nunca de vista el mar.

Foto vía allym007.

lunes, 27 de julio de 2009

Escala metropolitana en época de redes

Leo un acertado artículo de opinión de Carme Miralles en Público, El año Cerdá y las áreas metropolitanas, en el que la autora sugiere aprovechar la conmemoración de los 150 años de la aprobación del Plan de Reforma y Ensanche de Barcelona para repensar la escala metropolitana para ajustar las grandes ciudades españolas a los retos de la nueva economía, de la misma forma que los ensanches sirvieron para adaptar la realidad urbana a la expansión del modelo industrial. Termina su artículo así:
¿Es posible hablar de vivienda, de transporte, de equipamientos educativos, comerciales, sanitarios, de gestión de los residuos o de política industrial sin tener presente este fenómeno plurimunicipal? El sentido común, la eficacia de las políticas públicas y la experiencia en otros países indica que se tiene que atender esta realidad cotidiana de muchos ciudadanos y, con ello, iniciar el debate del fenómeno metropolitano español, que está por hacer. Sería una cuestión nacional, transversal, pluridisciplinar, enraizada a la vida real de miles de ciudadanos y que nos permitiría reconocer nuestros problemas urbanos comunes y, con ellos, encontrar las mejores soluciones. E, incluso, ir un poco más allá y entender el fenómeno urbano, muy poco comprendido e interpretado. Aunque es en las ciudades donde la izquierda pierde las elecciones.
Algunos apuntes hemos lanzado por aquí respecto a la necesidad de abordar la escala metropolitana; posiblemente, una hipótesis excesivamente improvisada nos llevará a pensar en reducir el número de ayuntamientos y acercar la realidad institucional a la realidad funcional de las ciudades. Algo que, por otro lado, es absolutamente impensable. Hemos creado ya demasiados sillones, demasiados despachos. Pero, quizá también hemos creado demasiados polígonos industriales (cada pueblo el suyo), demasiados polideportivos (cada pueblo el suyo), demasiados planes generales (cada pueblo el suyo), demasiados nuevos desarrollos urbanísticos (cada pueblo el suyo), etc. Por supuesto, estamos en la época de las redes, de hiperterritorio, de la subsidiariedad, de la descentralización y la distribución equitativa sobre el territorio. Pero no son ideas contradictorias. Porque para que las redes se desarrollen, supongo, hacen falta menos fronteras administrativas que impiden lo que, de facto, ya existe más allá de ellas.

Foto vía satnitefever en Deviantart.

lunes, 13 de julio de 2009

Ciudad y comic

No soy aficionado a los comics; pero por si acaso hay alguien por ahí a quien le interesen, descubirá en este reportaje, Top 10 comic book cities (descubierto, por cierto, vía Planetizen) una selección de las ciudades que forman escenario imprescindible de algunas series famosas de comic. Gotham City, Metropolis, y también otras existentes como Chicago, New York o Londres.
Por cierto, que sí recuerdo que en alguna de las primeras cosas que escribí aquí utilizaba a los superhéroes como excusa. En fin, que los que controláis del tema igual podéis dar una mejor opinión sobre cómo se presentan esos escenarios urbanos fantásticos. Sobre todo, porque tengo la sensación de que algunos se han empeñado en construir las ciudades de sus comics favoritos.

domingo, 5 de julio de 2009

Congreso. La ciudad viva como urbs

Hoy toca algo que tenía pendiente desde hace tiempo, comentar sobre La Ciudad Viva, una iniciativa que ha tenido una amplia actividad desde hace un tiempo y que se acerca esos días a su punto culminante con la celebración del Congreso Internacional La Ciudad Viva como urbs los días 8, 9 y 10 de julio en Quito (Ecuador).



Con el impulso de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, el proyecto es una propuesta amplia de actividades relacionadas con la reflexión y el análisis de las condiciones necesarias para desarrollar políticas territoriales y urbanas que defiendan la vitalidad de las ciudades y la vida ciudadana a partir de varias líneas de investigación. Por un lado, a través de una revista (gracias a Daniel Ayala por enviarme los ejemplares en papel), de un blog en el que han conseguido reunir estos meses, a través de un inteligente concurso de redactores/corresponsales, una serie de posts de alta calidad que reflejan y adelantan algunas de las prioridades a tratar en el congreso y de un catálogo de experiencias internacionales muy vinculadas a las orillas mediterráneas y a Sudamérica. Todo ello, además, con una importante actividad de presencia en redes sociales que ha conseguido activar complicidades y atención social al proyecto, con el impulso principal, si no me equivoco, de Paco González y Ethel Baraona como agitadores. Y, por otro lado, como decía anteriormente, con el Congreso Internacional:

«La ciudad viva como Urbs» pretende reflexionar sobre los componentes y la naturaleza de la cultura material, lo que son y serán los escenarios urbanos resultados de esta mutación. Proponiendo una funcionalidad alternativa para la misma, responsabilizándose de las diversas exigencias presentes en el nuevo contrato natural que conduce a otra convivencia, apostando por la necesidad de la participación ciudadana y dando marco a su viabilidad a través del proceso puesto en marcha por la Carta de Cádiz.

El programa completo se puede encontrar aquí (pdf) y a través de las redes sociales y otras herramientas podrá seguirse, en la medida de lo posible, el desarrollo de este evento. Y es que a mí, me da envidia sana: por no poder ir al congreso y por ver que este tipo de propuestas se pueden organizar con empeño y con algo de apoyo ganado poco a poco. Yo antes de verano quiero dejar perfiladas algunas propuestas en esta línea y cuando tenga las cosas un poco más claras, compartirlas por aquí a ver cómo las vemos.

jueves, 25 de junio de 2009

Madrid. Capítulo 0. Manifiesto

Andrés hace uno tiempo invitaba a iniciar un nuevo frente con Madrid como protagonista. Barcelona ya nos ha ocupado demasiado tiempo y a Madrid le hemos dedicado poca atención, salvo para referencias circunstanciales respecto a los Juegos Olímpicos 2016 y al libro Madrid, ¿la suma de todos?

Bien, pues empecemos con el capítulo 0. El Observatorio Metropolitano, que también está detrás del libro mencionado, lanza una nueva iniciativa, el Manifiesto por Madrid. Crítica y crisis del modelo metropolitano, presentado así:

El próximo jueves 2 de julio se presentará en el espacio social Embajadores 35 el libro Manifiesto por Madrid. Crítica y crisis del modelo metropolitano. Este Manifiesto se ha escrito con un sólo propósito: denunciar la destrucción de la bases elementales que hacen posible la vida en común en la ciudad de Madrid. El espectacular crecimiento económico de la región durante la última década ha venido de la mano de una constante dilatación de las desigualdades sociales y del expolio y privatización de lo que propiamente podríamos llamar nuestros bienes comunes: la sanidad, la educación, los espacios públicos, el territorio, el medio ambiente, el agua… El nuevo contexto de crisis manifiesta, de la forma más aguda, que el «modelo Madrid» de crecimiento sólo es posible a costa del bienestar de la mayoría y de la igualdad de todos.

El Manifiesto por Madrid nos sirve también como pretexto para pensar la crisis como una posibilidad de devolver a la ciudad una nueva oportunidad. El acicate para una apuesta por la innovación de base y en pro de instituciones que sirvan de soporte para el desarrollo de una democracia urbana de nuevo cuño.

También de nuevo, Traficantes de sueños es la editorial que está detrás de su publicación, bajo licencia Creative Commons y descargable de forma gratuita además de a la venta.

Para empezar, he de reconocer que he pisado poco Madrid, menos de lo que me gustaría, y tengo poca perspectiva de los últimos años. Por ser provocativo, podría decir que Madrid ha tenido en los últimos tiempos mayor dinamismo como ciudad que aspira a subir en la jerarquía mundial de ciudades, mayor respecto a Barcelona, por ejemplo. O al menos ha sabido venderse mejor de cara al exterior, utilizar el urbanismo, las infraestructuras y los grandes eventos para atraer los focos mediático y quizá con ellos la inversión exterior. Igual es sólo que ha actualizado el poder que le da su carácter de capital, si es que esto tiene algún sentido en una época en la que está mucho más distribuido el sistema español de ciudades y que unas ciudades y otras se sitúan o buscan situarse en ejes diferentes (eje atlántico, eje mediterráneo, etc.). Serían algunos de los puntos de apoyo de la visión más optimista de Madrid, bien contada y liderada por Madrid Global, por ejemplo.

El Manifiesto por Madrid, en cambio, ofrece una visión más crítica del devenir de la ciudad, tanto en el impacto en el territorio del ciclo inmobiliario (¿no es Madrid el ejemplo más extremo de este desarrollo, con La Sagra y el Corredor de Henares como espacios de mayor expansión territorial de toda Europa, por ejemplo?), como en la implantación de nuevos modelos de gestión de políticas públicas. Merece la pena leer el documento para encontrar más aspectos críticos, así como el libro Piensa Madrid, este último fruto de unas jornadas dedicadas a la revisión de la realidad física de la ciudad.

Lo dicho, se abre el debate, en términos todavía muy genéricos. Hagan juego....

jueves, 11 de junio de 2009

¿Están en Asia Central las Dubai de los próximos años?

Quien tenga algo de ganas, un poco de curiosidad y una pizca de tiempo, le animo a leer un libro, El segundo mundo. Imperios e influencia en el nuevo orden mundial. Algunos lo han querido comparar con obras clásicas de los estudios históricos, esas esfuerzos enciclopédicos que ya nadie lee y que cada vez se citan menos. Supongo que será una comparación exagerada, porque los estudios de Spengler o Toynbee -que no, no he leido por supuesto- tienen una magnitud más erudita y omnicomprensiva. Pero tiene mérito el esfuerzo que ha hecho su autor, Parag Khanna, al recorrer por sí mismo todo el mundo buscando datos y experiencias con los que alimentar su investigación. Por supuesto, superficial, porque no puede ser de otra forma un libro que repasa el devenir histórico y la realidad política actual de todos los rincones del globo, exceptuando África, por cierto, lo cual refuerza quizá definitivamente la idea de que el continente negro ha quedado ya fuera de cualquier lógica geopolítica que no pase por su total papel subordinado, a excepción quizá del Mediterráneo y de África del Sur.

Y es que el libro es una actualización del término "segundo mundo", concepto utilizado hace años para designar a las economías socialistas, y que hoy Khanna propone destinar a los países situados en la órbita de influencia de las tres grandes potencias (Estado Unidos, China y unión Europea). La tesis principal del libro es que dónde acabe situándose la influencia de estas tres zonas geopolíticas en cada uno de los países que conforman ese segundo mundo será definitorio para establecer una próxima supremacía mundial de una nueva potencia. Venezuela, México, Colombia, Kazajstan, Uzbekistan, Georgia, Indonesia, Vietnam, Mongolia, Turkmenistan, Tailandia, Malasia, Egipto,....¿de qué lado de la balanza caerán definitivamente en esta etapa de reconfiguración imperial?

Total, leer el libro me ha servido, además de para refrescar referencias geográficas, recordar y volver a olvidar episodios históricos y algunos recientes (por ejemplo, ¿qué pasó realmente en todas aquellas "revoluciones" naranjas, azules y rojas en Georgia, Bielorrusia y demás?) y entender, sobre todo, la enorme presencia de China en todo el mundo a través de inversiones silenciosas en algunos casos y sonoras en otros. Y, de paso, me ha servido para bajar de escala, hasta las ciudades, y sorprenderme en especial de la emergencia urbana del Asia Central, con ciudades desconocidas en general y otras de carácter emergente como Astana o Baku.



Mi hipótesis es que están allí las ciudades que en los próximos años vivirán un intenso desarrollo y será además completamente desequilibrado socialmente. Ninguna de ellas es una de las ciudades que se convertirán en mega ciudades por población. Esas quedan para el tercer mundo directamente, y ese galopante proceso de urbanización apenas se verá compensado por desarrollo económico. En cambio, en el entorno del Asia Central se sitúan ciudades que, por la posición geoestratégica de sus países principalmente en cuanto a disponibilidad de petróleo y gas, están viviendo o vivirán procesos espectaculares de acumulación de capital. Y ello bajo regímenes claramente dictatoriales, nepotistas y alucinados (el caso de Turkmenistan es un buen ejemplo). Ciudades que posiblemente seguirán la senda ya conocida de Dubai en algunos casos. Dubai, una ciudad que en 1990 apenas disponía de red de alcantarillado y hoy es una realidad urbana difícil de entender con las lógicas y las escalas tradicionales.

Son ciudades que navegan entre el nepotismo y la burocracia soviética, con un urbanismo funcionalista deudor del triunfalismo y optimismo comunista, que se constituyen como cabeceras de sus desestructurados países para centralizar desde ellas un poderío económico basado en la extracción y venta al mejor postor de sus recursos naturales sin mantener reglas democráticas y transparentes. Ciudades que empiezan a hacer uso de ese nuevo producto globalizado, el arquitecto estrella, para manifestar su grandeza (inevitable recordar el libro La arquitectura del poder). Ciudades que en pocos años serán nuevos centros de ostentación y lujo rodeado de penuria social y esclavitud del siglo XXI.

Así que he recopilado algunas fotos (no pretenden ser más que ilustrativas) para ordenar aunque sea visualmente el catálogo de ciudades que podrían llegar a convertirse en las próximas Dubai:
  • Astana, en Kazajstan
  • Almaty, también en Kazajstan
  • Taskent, en Uzbekistan
  • Biskek, en Kirgistan
  • Dusanbé, en Tayikistan
  • Asjabad, en Turkmenistan
  • Baku, en Azerbayan
He incluido también tres ciudades más que pertenecen geográficamente a esta misma zona, aunque diferentes circunstancias hacen casi imposible imaginarse que puedan tener un futuro mucho más diferente que el que tienen hoy:
  • Kabul, en Afganistan
  • Herat, en Afganistan, conocida además por ser una ciudad sometida a la narcotectura.
  • Islamabad, en Pakistan
Y, de paso, tenemos a Armenia y Georgia, que no siempre entran en las clasificaciones de Asia Central:
  • Erevan, en Armenia
  • Tblisi, en Georgia
Gracias a Ethel, La Ciudad Viva, Citilab y Carlos Cesar Álvarez por ayudarme a encontrar fotos.

También te puede interesar:

Debate sobre el derecho a la ciudad y la vivienda

Aprovecho para anunciar que en Naider hemos organizado el coloquio ”Vivienda y Urbanismo: el derecho a la Ciudad”. El acto, tendrá lugar el próximo día 22 de junio a las 19:00 en el Museo de Carruajes de Sevilla y contará con la presencia de José Ángel Cuerda y de Santiago Cirugeda, moderando Álvaro de Torres McCrory. Durante el acto se también se proyectará el documental “Spanish Dream” con la presencia de su Director, Guillermo Cruz.

El derecho a la ciudad fue un tema recurrente hace unas décadas a partir del famoso libro de Henri Lefebvre, y últimamente hemos leido algo de David Harvey. Han sido muchas las propuestas para establecer una Carta de derechos y deberes de o en la ciudad, la última de ellas conocida como Carta de Cádiz (pdf), iniciativa que, con motivo de la conmemoración de la Constitución de Cádiz, quiere abrir un debate para la actualización de los derechos ciudadanos (más información sobre ello en el congreso La Ciudad Viva, que se celebrará en Quito próximamente).

Ponga en la mesa a una persona como Jose Ángel, con una inusual sensibilidad que tanto echamos en falta en la clase política; júntela con Santiago Cirugeda, también con una inusual sensibilidad que tanto echamos en falta en la práctica urbana. La mezcla es muy posible que sea sugerente y atractiva.

Lugar: Museo del Carruaje Fecha: 22 de junio Hora: 19:00horas Confirmaciones: aalonso@naider.com

José Ángel Cuerda
Abogado y Ex-alcalde de la ciudad de Vitoria durante más de 20 años. Consiguió movilizar a toda una ciudad en el proceso de construcción de una sociedad abierta y solidaria. Configuró su ciudad sobre un modelo de desarrollo sostenible y equilibrado, logrando una transformación radical de la misma y aupándola a las primeras posiciones en calidad de vida, urbanismo, sostenibilidad ambiental e inclusión social. Su labor ha sido reconocida a nivel internacional y Vitoria sigue siendo hoy día ejemplo de referencia en la construcción de la Ciudad del futuro.

Santiago Cirugeda
Arquitecto también denominado como agitador urbano, sus trabajos tratan de sanar las carencias urbanísticas que tienen nuestras ciudades y barrios. Su arquitectura, inmediata, útil y portátil no es apta para todas las mentes. Desde su estudio, Recetas Urbanas, desarrolla proyectos innovadores en el ámbito de la realidad urbana, aborda temas como la arquitectura efímera, el reciclaje, las estrategias de ocupación e intervención urbana, la incorporación de prótesis a edificios construidos o la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión sobre asuntos urbanísticos.

Álvaro de Torres Mc. Crory
Arquitecto de reconocida trayectoria, durante varios años compaginó su labor docente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid con la incesante actividad de su Estudio de Arquitectura ATMc, donde ha desarrollado diferentes proyectos singulares obteniendo prestigiosos premios en diversos concursos profesionales. Autor de numeros artículos y publicaciones, ha dirigido trabajos de investigación sobre tipologías de viviendas, y actualmente es miembro de la Junta de Gobierno y Presidente de la Comisión de Presencia Social de Arquitectura y Vivienda del Colegio de Arquitectos de Madrid.

Documental “Spanish Dr€am”
Durante los últimos 10 años el precio de la vivienda en España ha incrementado un 150%. La burbuja inmobiliaria no ha dejado de crecer y aunque la tendencia es la estabilización de los precios, el acceso a la vivienda sigue siendo una asignatura pendiente.
Hacen falta varios años para que futuras generaciones cambien su forma de pensar, para que nuevas alternativas en la forma de obtener una vivienda tomen conciencia social y tengan credibilidad entre las administraciones y entre la gente. Alternativas que hoy en día son hechos puntuales y aislados, pero quién sabe si algún día serán la solución o la alternativa a hipotecar las vidas de los jóvenes.

jueves, 28 de mayo de 2009

Referencias de la Comisión Europea. Ciudades sostenibles

Dos referencias por si alguien tiene interés. Esta vez ni siquiera me propongo revisar estos documentos y comentarlos, no tengo tiempo, pero si alguien se anima...ya sabe.

Promoting Sustainable Urban Development in Europe - Achievements and Opportunities
Es un documento que trata de recopilar parte de la experiencia acumulada en la Comisión Europea, en su Dirección General de Política Regional, en la aplicación de diferentes instrumentos de apoyo al desarrollo urbano, principalmente las rondas URBAN. Incluye referencias de casos de proyectos financiados estos años y de las tendencias actuales en el contexto de la economía globalizada, el cambio demográfico y el reto energético. No olvidemos que para el actual periodo de programación, la Comisión tiene previstos varios instrumentos:
  • Urban development issues have been integrated to a large extent in all regional and national programmes supported by Structural and Cohesion Funds.
  • Exchange of best practice and networking between urban planners and other local experts is facilitated by the URBACT II programme.
  • JESSICA (Joint European Support for Sustainable Investment in City Areas) is a new initiative of the European Commission, in cooperation with the European Investment Bank and the Council of Europe Development Bank. It promotes financial engineering for sustainable investment, economic growth and employment in Europe’s urban areas.
  • The Urban Audit provides statistical data and information on living conditions in 357 European cities in the 27 EU Member States and Norway, Switzerland and Turkey. Over 330 indicators of urban life in Europe present findings on demography, housing, health, crime, the labour market, economic activity, income disparity, local administration, civic involvement, educational qualifications, cultural infrastructure and tourism.
Ensuring quality of life in Europe's cities and towns
La Agencia Europea de Medio Ambiente acaba de publicar este informe que, a simple vista, parece abordar el tema de la calidad de vida desde el punto de vista de la sostenibilidad y los desafíos que para ese bienestar represetab algunos de los problemas ambientales con dimensión urbana.

lunes, 25 de mayo de 2009

Ciudad pública, ciudad doméstica. Estética, profesión e ideología

¿Qué queda de la ciudad histórica? ¿Qué nombre le damos hoy? ¿Tiene sentido que el pasado sea una aspiración en este mundo postmoderno? ¿Lo aspiracional tiene que ver sólo con el futuro? ¿Será retrógrado encontrar soluciones en el pasado?

En el libro La confusión del urbanismo, Josep Oliva i Casas aborda estas cuestiones y este artículo es una versión previa del libro. Hace años leí un libro, Breve historia del urbanismo, de Fernando Chueca, que me introdujo en estos temas, posiblemente aún sin yo saberlo. Todo un recorrido de la evolución del concepto de ciudad y los modelos existentes a lo largo de la historia. Entre ellos presentaba los modelos de la ciudad pública y la ciudad doméstica, sobre los que Oliva hace descansar la tesis de que existe actualmente una confusión conceptual y práctica en torno al urbanismo. Para un intruso como yo, leer una crítica tan feroz respecto a la profesión del arquitecto actualmente supone abrir la puerta a un mundo desconocido, pero a unos argumentos entendibles. En este caso, Oliva critica la fascinación que el mundo de la arquitectura -una parte de una tarea más global, la del urbanismo- ha tenido históricamente por la modernidad entendida en un sentido muy restrictivo. Este sentido sería el aportado por Le Corbusier, la Carta de Atenas y el Movimiento Modernista, origen de la confusión actual y de los principales desastres urbanísticos del siglo pasado. Respecto a la época de origen de aquellas ideas, el autor afirma:

Era evidente que se hacía necesario repensar a fondo la disciplina arquitectónica y es lo que hizo, muy acertadamente, el Movimiento Moderno aunque olvidara algún aspecto funcional menos aparente, por el hecho de pertenecer a lo intangible, pero no por eso menos real. En urbanismo, y por primera vez, se puso en cuestión lo que podríamos calificar de espíritu de la ciudad. El Movimiento Moderno partía de un trasfondo de mentalidad suburbana de raíz anglosajona y nórdica y con la destacada intervención del arquitecto suizo “Le Corbusier”. Pues bien, según el geógrafo inglés Peter Hall, los suizos son un pueblo obsesionado por el orden y, digo yo, con este bagaje mental no se puede enfocar el planteamiento de un organismo tan complejo como la ciudad. Incluso pienso que las ideas que movieron el nuevo enfoque urbanístico fueron, más bien, elucubraciones mentales porque se encaró el hecho urbano con una óptica sesgada y parcial y con el prejuicio de una mentalidad que, en el fondo, no acepta la ciudad en el sentido clásico del término.
No sólo eso, sino que el autor insiste en que, si bien el arquitecto suizo y sus ideas han quedado desfasados con el tiempo, la confusión ha permanecido en las prácticas de algunas escuelas y oficinas arquitectónicas, a través de una deformación profesional y académica de la arquitectura. Esa deformación incluye la fascinación por la construcción física (urbs) frente a la construcción de tejido social (civitas) que debería presidir la construcción de ciudad, deformación que ha trascendido a través de dos grandes dogmas, a saber:


  • Un buen arquitecto es, necesariamente, un buen urbanista.

  • La superioridad de la ciudad racionalista sobre la ciudad histórica.
Desde luego, el libro es un canto a las excelencias de la ciudad histórica, a la que el autor denomina ciudad pública para hacer bandera de la denominación aportada por Chueca, denominación que, por haber sido abandonada en las últimas décadas, ha generado precisamente esa confusión. Entender las características de la ciudad pública (histórica) me temo que es, ante todo, una cuestión estética e ideológica. La mezcla de usos, la promoción del espacio público, la continuidad espacial, la apertura del edifico a la calle, etc., son argumentos, mucho me temo, que forman parte de un marco estético o de una propensión ideológica. Lo mismo diría de la ciudad doméstica (o ciudad moderna): ensimismada hacia el interior de lo privado, funcionalista, asignadora de usos exclusivos,....

Supongo que en la búsqueda de la modernidad hemos dejado atrás los orígenes de la ciudad abierta a la ciudadanía, la ciudad mediterránea, y hemos acudido a patrones del modelo anglosajón o nórdico -que tan bien explicaba Chueca, por cierto-, y en el tránsito la profesión de la arquitectura se ha dotado de pretensiones que no están al servicio de la construcción de ciudad y de la defensa de los derechos de ciudadanía, y ciertas esferas de la profesión han renunciado a su aportación al urbanismo creador de ciudad para fijarse únicamente en objetivos más reducidos. Por supuesto, existen otras prácticas de la arquitectura, socialmente marginales (o, mejor, marginadas), empequeñecidas por la alargada sombra de los starrquitectos, pero las prácticas del día a día de mmuchas personas comprometidas con su profesión. Este mismo domingo, el semanal de El País incluía uno de esos artículos de relleno -Arquitectura de red- en forma de lista de páginas web sobre arquitectura, artículo que ha generado cierta polémica. Un artículo en el que, más allá de los términos concretos de la polémica, subyace la necesidad de dar visibilidad a las prácticas más dinámicas de muchas personas profesionales de la arquitectura real, la arquitectura de escala humana, muchos equipos, talleres y laboratorios de innovación urbana. Algo más cercano a lo que otro artículo de El País reflejaba con mayor acierto hace unas semanas: El arquitecto no es un creador solitario.

¿Será esa melancolía de la Ciudad tomada de la que hablábamos hace unos días una prueba de todo esto? La visión "campestre" que tanto defiende el Príncipe de Gales en sus disputas urbanísticas como adalid de las new towns, ¿cuánto tiene de modernidad destructora de la ciudad histórica en el fondo? Pero también, ¿cuánto hay de mitificación en la imagen que tenemos de la ciudad histórica? ¿Dónde empieza y acaba el concepto de ciudad?

Una vez más, muchas preguntas. De hecho, empiezo el post con unas peguntas y acabo haciéndome otras. Será que no encontrarás nunca muchas respuestas aquí. Sólo una se me ocurre tras leer el libro: la batalla de la estética está detrás de todo esto, y la estética es ideología. algo que, coincidencia, ilustraba bien Paul Krugman en una columna titulada Metropolitan macho, que terminaba así:

But it’s an aesthetic thing: conservatives seem deeply offended by anything that challenges the image of Americans as big men driving big cars.
Me, I like dense urban areas. But I’m a pointy-headed intellectual. And bearded, too.
Eso sí, no pienso tirar del hilo de la teoría entre la ideología y la estética, la forma y el fondo y esas cosas que se me escapaban, como siempre. Simplemente no tengo tiempo y, total, ya está dicho y a mí se me escapa el tema. Pero retomadlo por otros lados si hace falta.

También te puede interesar:

miércoles, 13 de mayo de 2009

Ciudad tomada

Escribe Andrés un comentario off-topic en el post de ayer con un tema clásico en este blog, sin duda el que más pasiones despierta: Barcelona, su famosos "modelo Barcelona", su identidad construida a base de estrategia de marketing global y reforma urbana, lo que se ha ganado y lo que se ha perdido por el camino, etc. Un tema en el que suele participar Marc con su visión más optimista o más posibilista, y últimamente ha habido cruce de conversaciones también en el blog de Federico. Recomendaba Andrés leer el artículo de opinión de Enric González hoy en la edición catalana de El País, La fiesta fingida, del que entresaco frases para ilustrar, pero que recomiendo leer entero:
Si vienen tantos visitantes y Barcelona está tan de moda, será que Barcelona es una ciudad magnífica, ¿no? Pues según. Las Vegas siempre ha tenido muchos visitantes y siempre ha estado de moda, pero no conozco a nadie que quiera vivir allí. Barcelona se ha convertido en un gran destino turístico, y eso comporta sus problemas.Somos un destino barato y liberal.

Da igual: el caso es que somos un destino barato y liberal, y eso ya tiene mal arreglo.

Barcelona siempre ha sido más bien canalla, reconozcámoslo. El tema no es de ahora. La ciudad de los setenta, que tanto se añora por su tolerancia, no era esencialmente distinta a la de hoy. Ahora se superponen, sin embargo, nuevos fenómenos: los sentimientos de modernidad aséptica y de "patrimonio" urbano estimulados entre la élite (recuerden que en Barcelona manda una pequeña élite hereditaria) por el fenómeno de la transformación olímpica; la duda identitaria y la pasividad comunes a cualquier catalán contemporáneo; el turismo de bajo coste (antes limitado a la Sexta Flota), y la desaparición de alternativas económicas

Es una ciudad que a la fuerza se agarra al turismo, y a la continua rutina de fiesta fingida que ello implica.No sé si somos conscientes de nuestra decadencia. Probablemente sí, y el conformismo general certifica el fenómeno. No sé si somos conscientes de que tras el escaparate no hay nada.
El artículo alude a la Barcelona canalla, de la que Andrés decía en su comentario:
Me encanta esa revindicación de la Barcelona "canalla" que hace (su verdadera virtud, y que nadie reivindica -por suerte, mejor que siga así clandestina-) y que me recuerda a esa tan lúcida de Maruja Torres que decía que esta ciudad, por mucho que la vistan de diseño, "se le sale el carácter destartalado mediterráneo por todas las costuras".
Creo que tiene que ver con algo que alguna vez hemos discutido aquí, el tema de la identidad urbana, que en estos tiempos creemos que se crea, se destruye, se amolda, se moderniza, se gestiona, se vende, se compra,...puede ser. Quizá somos tan sofisticados que podemos hacerlo, y quizá hasta lo sepamos hacer, no lo sé. El caso es que el artículo sugiere que, más allá de las políticas de marketing urbano, más allá de la capacidad que tenemos de reinventar con altas dosis de artificialidad nuestras ciudades para hacerlas competidoras de un mercado global, más allá de todo ello, sobreviven siempre en las fronteras de esa nueva ciudad inventada los rescoldos de la ciudad antigua, la ciudad que era, la forma previa de la vida urbana que la modernidad niega. Una forma urbana que, mediante resistencias no reivindicativas, simplemente siguiendo la vida misma de las gentes, permanece, arrinconada cada vez más. Como el cuento de Cortazar, Casa tomada, los espacios van haciéndose más pequeños por la invasión de los intrusos, y los "hermanos" del cuento (los habitantes de esa ciudad que ya no es) van dejándose arrinconar hasta que, sin lucha, pierden todo el espacio.

Pequeños espacios de resistencia sin ruido, grandes momentos de reivindicación ruidosa, simplemente la normalidad de hacer la misma vida más allá de la nueva ciudad,...hasta que ya no sea posible mantener ningún espacio de la Barcelona canalla, del Bilbao tropical, del Madrid castizo, del Londres obrero, del Getxo pesquero, de la Atenas pirata...para bien o para mal, cosas de la modernidad. Modernidad nada líquida: aplastante.

También te puede interesar: Foto 1 vía chris-tophe en Deviantart.
foto 2 vía Fran G. Rojas en PBase.

lunes, 27 de abril de 2009

Notas de taxonomía urbana

Una de telegramas. Apuntes taxonómicos para un lunes....

Post Carbon Cities, marca de trabajo del Post Carbon Institute, como punto de información para afrontar la transición hacia unas ciudades bajas, neutras o post carbono, vaya usted a saber. En la misma línea encaja la propuesta de Transition Towns, que busca establecer una red internacional de ciudades en transición hacia un nuevo modelo energético. Y, por último, SymbioCity, o cómo los suecos nos enseñan a abordar la sostenibilidad desde las ciudades.


Como genial recopilatorio de información sobre la ciudad desde la pespectiva de los estudios críticos urbanos tenemos The city from below, evento celebrado a finales de marzo de 2009.

Y una propuesta visual, The places we live, un gran trabajo de recopilación visual de algo que nunca debería ser estético.

También te puede interesar:

lunes, 20 de abril de 2009

Lean city para la gestión pública local

Hace unos días juntaba algunas palabras sobre el concepto de marca ciudad. Planteaba algunas dudas, algunos descubrimientos y algunos de vosotros también insistiais en que merece la pena escuchar a Toni Puig. De esto me tomo nota, y de lo primero sigo investigando. En este caso, con el libro Cómo gestionar las ciudades en el siglo XXI. Del city marketing al urban management, de Gildo Seisdedos. El libro incluye un sub-subtítulo que precisa bastante, en mi opinión, su alcance: Manual de primeros auxilios para ciudades. Y es que su estructura esconde un contenido sencillo, que busca una visión suficientemente amplia de los retos urbanos en estos tiempos, a través de un juego conceptual y de palabras en el cual las principales competencias eminentemente urbanas quedan recogidas en un esquema fácil de recordar (por eso lo acertado de llamarle “manual de primeros auxilios”):

La ciudad como QUÍMICA incluye los temas ambientales y de metabolismo urbano en torno a la gestión del agua (basándose en Pedro Arrojo y los trabajos de la Fundación Nueva Cultura del Agua, tan cercana a mí en otra época), la cuestión energética, la gestión de la limpieza y los residuos sólidos urbanos o la calidad del aire. Un rápido panorama sobre la realidad del bajísimo rendimiento de los sistemas de distribución del abastecimiento urbano de agua o sobre el papel de los municipios en la lucha contra el cambio climático.

La ciudad como MECÁNICA, la ciudad que se mueve, internamente y hacia afuera, que se mueve físicamente y digitalmente; y, también, que aspira a la movilidad cultural –acceso a la cultura- y a la movilidad social, esto último, destacable por cuanto es un tema (la meritocracia y la movilidad en la escala social) a veces olvidado en la gestión urbana y, sobre todo, que tiene mucha fuerza simbólica situarlo conceptualmente en este grupo de la mecánica urbana.

La ciudad como ELECTRICIDAD, como Jane Jacobs , la chispa urbana, la ciudad del conocimiento, la smart city, etc., la ciudad como lugar donde pasan cosas, donde pasan las cosas. Este último es, en realidad, el capítulo que más ideas novedosas tiene para mí. Los anteriores, al fin y al cabo, se introducen en políticas sectoriales con muy poco nivel de profundidad (de nuevo, el manual de primeros auxilios como visión general de los retos urbanos actuales), aunque sí con un carácter muy didáctico y sencillo. En cambio, en esta última parte es donde el autor explica lo que llama las políticas de la nueva gestión urbana:
  • Cómo el city marketing no siempre se ha entendido en toda su profundidad y muchas veces no deja de ser una simple brandificación o asignación de un logo o marca sin que detrás exista una estrategia y un modelo de gestión urbana claro.
  • También incluye unas valoraciones optimistas sobre las potencialidades de las colaboraciones público-privadas para la gestión pública local.
  • Y, a raíz de este último punto, y pensando en las formas de provisión de servicios públicos, explica el concepto más interesante: lean city.
Este término me parece una aportación interesante y un enfoque complementario al debate más general sobre la superación de los males del modelo burocrático. Básicamente, introducir una perspectiva de just in time o, mejor, de lean service, servicios públicos en este caso y, además, desde poderes locales. Introducir la perspectiva de cliente o usuario y buscar la eliminación de los residuos innecesarios que produce la prestación burocrática de servicios. Estos desperdicios serían:
  1. Sobreproducción de servicios públicos: servicios inútiles, estudios o proyectos no ejecutados pero encargados quién sabe por qué, oficinas redundantes o sin un cometido claro,…
  2. Tiempos de espera: año 2009, ¿es razonable hacer cola, cualquier tipo de cola en cualquier servicio público? Bueno, quizás es exagerado, pero hay cosas que son absolutamente evitables; colas en registros civiles, en oficinas de expedición del DNI,…o las colas de inmigración, colas y condiciones que ningún gobierno sería capaz de soportar si los “esperantes” fueran nacionales.
  3. Servicios defectuosos: situaciones del tipo “vuelva usted mañana que hoy no está esta persona”, “hemos perdido sus papeles”, “¿podría volver a traernos esa fotocopia?”,…
  4. Inventarios superfluos: erróneo dimensionamiento de las necesidades de recursos para un servicio, de forma que hay recursos ociosos (compra de materiales exagerada) o falta de recursos (llamadas en espera por falta de personal de atención telefónica, correos electrónicos de contacto con la Administración nunca respondidos, por ejemplo).
  5. Movimientos innecesarios de los empleados públicos: por una inadecuada organización de la información, de forma que se ven obligados a trasladarse a otras dependencias para encontrar información, por ejemplo.
  6. Procesos inadecuados o innecesarios: tanto que mejorar en este aspecto por falta de racionalización de los procesos administrativos; trámites de inscripción, solicitud, autorización, aprobación, lectura, informes preceptivos, informes vinculantes, informes, etc.
  7. Transportes innecesarios: esos expedientes que físicamente pasan de un departamento a otro para darles un sello, por ejemplo
Seguro que este listado se puede revisar; podemos entrar en la casuística de la realidad del funcionariado, anecdotarios de la Administración Pública, otras propuestas de reorganización de los servicios públicos, etc. Una ciudad al servicio de la ciudadanía y en conversación permanente.

martes, 7 de abril de 2009

Barcelona: historias de amor y odio

Hemos dedicado tiempo en este blog a Barcelona; con tendencia al pesimismo, o al menos con tendencia a poner en el espejo las visiones más críticas. El libro Odio Barcelona ha ocupado parte de los debates, y también La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del "Modelo Barcelona". También es cierto que últimamente han aparecido visiones más optimistas, aunque no exentas de capacidad crítica -y mucha- como en el caso de Toni Puig y su Marca ciudad.

Hoy aprovecho para destacar, vía recomendación de Marc, un artículo reciente publicado en El Periódico titulado Estimo Barcelona, escrito por Francesc Reguant, ex-concejal del ayuntamiento, en el que se exponen ideas más optimistas, una especie de recuperación de la memoria histórica ahora que la visión más crítica parece ganar terreno:

Hemos ganado una ciudad en la que nos gusta vivir, pero, a su vez, una ciudad que encanta a los que no viven en ella. Ello conlleva algunos peajes que forman parte del mismo paquete de bienestar. Pretender separarlos es absurdo e imposible. Esta atracción barcelonesa ha sido y es el principal motor de desarrollo de la Catalunya actual, tengámoslo presente. Hoy, Barcelona es nuestra marca más reconocida en el mundo, símbolo de calidad, imaginación y color. Efectivamente, hacer Barcelona es hacer Catalunya. Barcelona es la capital y la proa de un país. Anteponer desarrollo local o territorial y capitalidad es hablar de un falso dilema que solo puede empobrecer. Ante los Juegos Olímpicos, por ejemplo, se oyeron voces disidentes temerosas de una desnaturalización de la riqueza local. Los hechos hablaron con claridad negando el peligro. Desde nacionalismos mal entendidos se ha frenado, a veces, el potencial metropolitano. Por el contrario, la armonización de ambos conceptos es vital para multiplicar energías.

Por cierto. Esto es el prólogo para estos próximos días que pasaré en Barcelona.

También te puede interesar: Foto vía Paco CT.

Evento. City Futures 2009, Madrid

En junio tendrá lugar un evento que tiene, a priori, buena pinta. Se trata del City Futures 2009, segunda edición de una conferencia que organizan conjuntamente el European Urban Research Association (EURA) y la Urban Affairs Association (UAA).


En la conferencia se abordarán cinco temas principales:
  1. Cambio climático: uso de recursos y adaptación urbana
  2. Desarrollo urbano
  3. Inmigración y áreas urbanas
  4. Planeamiento urbano
  5. Arquitectura y diseño del espacio público
Del 4 al 6 de junio, en Madrid, en el Centro Cultural de la Plaza de Colón. En la web está toda la información sobre el programa, los principales ponentes y el resto de informaciones logísticas.

Aprovecho para enlazar algunos posts y webs sobre investigaciones sobre el futuro de la ciudad que tengo recopiladas de los últimos meses:

lunes, 6 de abril de 2009

Ficciociudades para el comercio internacional

Hace unos días escribía sobre el libro Urban Transformations, prometiendo detenerme un poco más en la descripción que realiza Keller Easterling sobre las zonas como ciudades de especialización económica y monocultivo industrial. Toca enlazar la realidad actual con sus raíces históricas…..

Las ciudades o puertos libres comenzaron a desarrollarse en el siglo XV; la Liga Hanseática, Génova, Danzig, Novgorod,…son ejemplos históricos de asignación preferente de usos y valores comerciales a determinadas porciones del territorio. Las ciudades nacidas como espacios de libertad frente a las instituciones feudales, libertad necesaria para el nacimiento de las nuevas dinámicas económicas de la pujanza burguesa. Más tarde, fueron los territorios coloniales los que, con la expansión capitalista del siglo XIX, adquirieron rasgos más evolucionados, al convertirse en algunas ciudades en espacios no ya preferentes sino exclusivos para el intercambio comercial. Así surgieron las zonas de libre comercio en Singapur (1819), Hong Kong (1842), Djibuti (1859), etc. Con el tiempo, el modelo fue perfeccionándose para llegar a las zonas de comercio exterior, promovidas por el gobierno norteamericano con la US foreign trade zone act de 1934.

A partir de aquí, el artículo realiza un recorrido histórico por las diferentes formas que ha tomado en esta particular forma urbana:
  • Zonas de procesamiento de exportaciones: aeropuerto internacional de Shanon (Irlanda), Kandia (India), Masan (Corea), Bataan (Filipinas), Mauricio,…hasta llegar a 96 zonas a principios de la década de los ochenta del siglo pasado.
  • Zonas económicas especiales o zonas económicas libres: Censen o Xiamen en China, Chennai en la India, Puerto de Rijeka en Croacia, Sulina en Rumanía, Busan en Corea,….hasta llegar a contabilizarse 350 zonas repartidas en 70 países en 1981, cifra que dos años después alcanzaría los 591 en 82 países. En 1995, la cifra alcanzaba ya las 900 zonas.
  • Parques y campus industriales y tecnológicos: lugares tan conocidos como el International Tech Park de Bangalore, Sillicon Valley o la HITEC City de Hyderabad.
Desde principios de 1990, las tipologías han sido cada vez más precisas; zonas de libre comercio que toman la forma completa de comunidades planificadas (Alliance, Texas, 1989), campus tecnológicos que toman la forma de resorts (Multimedia Super Corridor, Malasia, 1996; Dubai Internet City, 2000; Ebene Cybercity, Mauricio, 2001), espacios más complejos donde se juntan funciones de negocios, descanso y académicas con una aparente forma urbana que esconde una vocación de libertad econçomica máxima (King Abdullah Economic City, Qatar, 2003; Almogran Development, Khartoum, 2003), etc.

En especial, hay que destacar la tendencia actual a que estos espacios se autodenominen ciudad. El caso más paradigmático sería el de la Dubai Internet City, compuesta a su vez de varios enclaves también llamados ciudd: Dubai Health Care city, Dubai Maritime city, Dubai Knowledge village, Dubai Techno park, Dubai Humanitarian city, Dubai Textile city, Dubai Media city, etc.

Es sorprendente el poder ilusorio de la imagen de la ciudad, cómo incluso terrenos dedicados prácticamente en exclusiva a funciones logísticas, de distribución o producción industrial y comercial necesitan ser tamizadas con una capa "urbana" que a todas luces brilla por su ausencia. Ocurre también en otros casos; lo cuenta bien Saravia a cuenta de la ciudad de la justicia de Valladolid, y también conocemos la ciudad deportiva para disfrazar compejos deportivos, la ciudad del fútbol, la ciudad de la luz para la industria cinematográfica, ciudad de las artes y las ciencias, etc. Visiones funcionales y fragmentarias del territorio que buscan ganar prestigio y centralidad autodenominándose ciudades. No dejan de ser ficciociudades.

Nota al margen: también es interesante comprobar cómo las "zonas" situadas en África tienen como principal impulsor exterior a China (Sudán, Mauricio,...). ¿Alguien lo dudaba? ¿Alguien quería pruebas prácticas de la expansión china en territorio africano?

También te puede interesar:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...