Mostrando entradas con la etiqueta urban innovation. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta urban innovation. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2018

Ni rastro de aquella smart city sin personas

Anda que no hizo ruido ni nada aquella historia. Una ciudad sin personas como modelo para el futuro, la idea del siglo para experimentar innovaciones urbanas, un laboratorio para las ciudades inteligentes,... Ingredientes perfectos para llenar de titulares en aquellos comienzos de la oleada de la smart city. Ya en 2012 me interesó por lo torpe y desenfocado de todo aquello, que tenía pinta de ser una gran nube de nada (La smart city sin personas, historia de un bluf) pero muy significativa sobre una determinada forma de pensar -no sé si de aquella época, que parece tan lejana- el papel de la innovación tecnológica en las ciudades (Una ciudad sin personas no es un laboratorio urbano). En 2015 volvió mi curiosidad y resultó que seguíamos esperando.

Via Machine Design
Ejemplo práctico de cómo opera la conjugación en futuro perfecto. Iba a estar lista en 2014, luego en 2018 y lo último que dijeron, en 2020. Hoy he vuelto a recordar ese Center for Innovation Testing and Evaluation del que, rebuscando, apenas ha habido noticias en los dos últimos años. Su web ya desactualizada, sin referencias en páginas del sector, alguna página escrita deprisa y sin criterio describiéndolo como ya en construcción o realmente existente,... A alguien le pareció una buena idea en algún momento, pero no ocupará muchos titulares su triste (y previsible) final.


martes, 12 de diciembre de 2017

Innovación urbana: la escala humana en la ciudad inteligente

Ayer se presentó el informe anual de la Cátedra J. M. Martín Patino de la Cultura del Encuentro, para el que he contribuido con uno de los capítulos. Puedes encontrarlo aquí completo en pdfInnovación urbana: la escala humana en la ciudad inteligente, mientras comparto por aquí algunas secciones en los próximos días.

///////////////////

Presentación
El ascenso de la sociedad conectada y el renovado interés por las ciudades y los espacios locales de gobernanza han situado los entornos urbanos como protagonistas de diferentes tendencias relacionadas con la esfera digital. La ciudad inteligente (smart city) ha aparecido en los últimos años como modelo de referencia para explicar las interacciones entre el progreso tecnológico impulsado por los diferentes vectores digitales, el cambio cultural en los patrones de comportamiento social y de organización industrial y la transformación de la gestión de los servicios públicos. En este escenario de aparición de innovaciones de diferente signo, tanto de carácter técnico como institucional, la referencia a las ciudades inteligentes busca asentar un marco para comprender de manera organizada e integral un horizonte posible para hacer realidad las promesas de personalización, optimización, adaptación en tiempo real… en el funcionamiento cotidiano de los servicios públicos y las decisiones que organizan y dan forma a las ciudades.

Se trata de un modelo aún en construcción y el presente capítulo quiere aportar luz sobre sus bases conceptuales y sus aplicaciones prácticas. En la medida en que estamos ante un término que está ya orientando la acción de empresas, instituciones y organizaciones sociales interesadas por contribuir al desarrollo urbano y social, necesitamos reflexionar sobre sus significados más profundos, no sólo desde el punto de vista de la transformación digital de nuestras ciudades, sino también desde sus implicaciones en la sociedad y en la aspiración de avanzar hacia ciudades a escala humana que ofrezcan calidad de vida a la población. El presente artículo, sin ser un estudio exhaustivo, quiere servir como introducción a los diferentes instrumentos y proyectos que se están ya poniendo en marcha para hacer realidad la ciudad inteligente, valorando el impacto tecnológico sobre las expectativas de una sociedad crecientemente conectada.

Por último, el capítulo quiere apuntar diferentes elementos de debate social. En la medida en que la smart city es un modelo asentado, pero en discusión, queremos resaltar algunas cuestiones prácticas y éticas que se abren en este escenario de presencia masiva de la tecnología en el funcionamiento urbano. Se trata de un debate de actualidad que forma parte de una dinámica más amplia de cambio en cualquier esfera social, desde la economía y el desarrollo industrial hasta los hábitos sociales o el desarrollo de nuevas prácticas de profundización democrática.



Índice
1. Un mundo urbano: las ciudades en la era digital
1.1. Un mundo urbanizado
1.2. Un mundo conectado
2. La ciudad equipada digitalmente como ciudad inteligente
2.1. El ascenso de la smart city como modelo urbano
2.2. Si no has oído hablar de ella, da igual: ya vives en ella
2.3. Si has oído hablar de ella, tal vez no te aclares mucho. El problema de la definición de la smart city
2.4. Las tecnologías que dan forma a la ciudad inteligente
2.5. Más allá de la transformación digital: el cambio cultural de la sociedad conectada
3. La ciudad inteligente en acción: inteligencia tecnológica para la transformación de la ciudad
3.1. No existe una ciudad inteligente
3.2. Un mundo urbano, muchos tipos de ciudades
3.3. Las diversas formas de la ciudad inteligente en la práctica
3.4. Una visión de conjunto: oportunidades y promesas de la ciudad inteligente
4. El desarrollo de la smart city en España
4.1. Plan Nacional de Ciudades Inteligentes
4.2. Red Española de Ciudades Inteligentes
5. Los retos de futuro: la escala humana en la ciudad inteligente
5.1. Retos prácticos y tecnológicos
5.2. Retos políticos y sociales
6. Conclusión: ¿tecnologizar la ciudad o urbanizar la tecnología?

viernes, 1 de diciembre de 2017

Presentación del Informe España 2017 (Cátedra J. M. Martín Patino de la Cultura del Encuentro)

Hace unos meses me encargaron un texto para el informe anual que publica la Cátedra J. M. Martín Patino de la Cultura del Encuentro de la Universidad de Comillas. Estos informes, publicados desde 1994, buscan aportar análisis sobre cuestiones de fondo sobre la realidad social española. Para cada año se seleccionan algunos temas más específicos dentro del listado de prioridades que se trabajan en estos informes (política y democracia, nueva ciudadanía, innovación educativa, violencia contra la mujer, refugiados, sanidad pública, etc.).

Este año han querido incluir un capítulo específico sobre la realidad urbana y su relación con las tecnologías inteligentes, capítulo del que me he encargado. Todo esto para avisar, por si te interesa, que el Informe España 2017 se presentará el lunes 11 de diciembre en Madrid. Aquí tienes toda la información para asistir. El informe estará disponible en la web a partir de ese día, y próximamente compartiré por aquí los contenidos del articlo que he aportado.


Contenidos del informe

Política en términos de incertidumbre: síntomas, causas y propuestas
José Fernández-Albertos (Instituto de Políticas y Bienes Públicos, CSIC)

“Sueños rotos”: La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual
Carmen Meneses (Universidad Pontificia Comillas)

La importancia de las evaluaciones : referentes internacionales y calidad educativa
David Cervera Olivares (Consejería de Educación CAM ) y Guillermo Gil Escudero (GMG: Psicoterapia y Educación)

La jubilación en España: ¿hacia el envejecimiento activo con pensiones insuficientes
Jonas Radl y María Sánchez-Domínguez (Universidad Carlos III de Madrid Grupo de Estudios “Población y Sociedad” (GEPS))

Dependencia y cuidados
Antonio Abellán (CSIC), Julio Pérez (CSIC), Alba Ayala (CSIC), Rogelio Pujol (INE )y Gerdt Sundström (Institute of Gerontology, Jönköping University (Suecia))

La innovación urbana: la escala humana en la ciudad inteligente
Manu Fernández

miércoles, 6 de marzo de 2013

La ciencia de las ciudades desde lo cotidiano

En los últimos tiempos parece imponerse una nueva forma de entender el funcionamiento de las ciudades, la promesa de reunir toda la gama de rastros de información digital de la vida urbana y gestionar esta cantidad de datos con modelos inteligentes de predicción del comportamiento de los diferentes subsistemas urbanos. Esta búsqueda de una comprensión completa de lo que ocurre en las ciudades toma la forma de un enfoque atractivo para el diseño y la gestión urbana, aprovechando la computación ubicua y las tecnologías situadas como nuevo instrumental de análisis para la toma de decisiones. La intersección entre el código y el espacio se hace más evidente que nunca y nos hemos apresurado a construir visiones utópicas que afirman la posibilidad de la predicción (y el control) total de cualquier elemento relacionado con los servicios urbanos (transporte, gestión del agua, residuos, información ciudadana, emergencias, etc.) y parece imponerse un relato protagonizado por la automatización de los procesos de conocimiento sobre el hecho urbano.
Portada del especial Science and the city de Nature (Octubre 2010)
Una nueva ciencia de las ciudades, como suma de las predicciones cuantitativas del big data, las auto-denominadas tecnologías inteligentes o el Internet de las Cosas, asegura que todo va a ser predecible y todos los rincones de la ciudad serán examinados en el marco de una compleja red de sensores y dispositivos de cualquier tipo. En cierto modo, convertir el conocimiento científico en conocimiento útil para la comprensión de las ciudades a nivel macro y micro parece una ambición razonable y plausible. Geoffrey West, por ejemplo, ganó la atención gracias a una de esas charlas TED que inexplicablemente ha recibido una enorme atención por su simplicidad, insiste en la previsibilidad de ciertos factores que pueden ser comunes a cualquier realidad urbana en términos de crecimiento de la población o la movilidad usando ciertas leyes derivadas de las ciencias físicas. Recientemente, la New York University ha lanzado el  Center for Urban Science and Progress como programa de investigación basado en la explotación del big data como materia prima para una nueva ciencia de las ciudades. Son muchos otros los ejemplos de compañías y proyectos tecnológicos en diferentes ciudades (con el centro de control de Rio de Janeiro como ejemplo más aplaudido) que prometen dominar absolutamente lo que sucede en la ciudad con un conocimiento supuestamente aséptico y neutral basado en los datos y el código. Supuestamente, unas leyes ocultas de la ciudad organizan la vida colectiva y hoy somos capaces de descifrarlas a través de nuevas técnicas cuantitativas que nos ofrecen un conocimiento neutro y verificable, indiscutible, ideológicamente inofensivo y abstracto.

Pero ni los datos ni el código son neutrales. De nuevo, se trata de una magnífica puerta abierta a nuevos procesos de investigación y análisis para entender las ciudades y el comportamiento de quienes vivimos en ellas para crear servicios más eficientes, pero sería bueno evitar el triunfalismo y, sobre todo, es hora de reclamar el papel de las ciencias sociales que las visiones tecnológicas y deterministas parecen estar imponiendo en esta ciencia de las ciudades. Bienvenidas las nuevas técnicas y los nuevos saberes a un campo, el de los estudios urbanos, con una larga y sólida trayectoria construida con la contribución de tantas disciplinas: sociología urbana, economía regional, psicología ambiental, urbanismo, arquitectura, antropología, derecho, etc. Son estas disciplinas y las diferentes perspectivas desde las que estudian la complejidad humana las que son capaces de hacerse preguntas más allá de esa supuesta neutralidad. Disponer de material de trabajo en forma de ingentes datos digitales no nos libera de seguir haciéndonos las preguntas correctas y de reconocer que los conflictos y tensiones de siempre siguen siendo relevantes.

Hace unos meses esbozaba algunas escenas de la vida cotidiana en las que la tecnología no es la única respuesta a los diferentes comportamientos espontáneos y acciones que suceden en las ciudades cada día. Parece simplista e ingenuo de alguna manera, pero es importante descubrir la relación y el papel de las tecnologías en la ciudad en el uso concreto y en las interacciones cotidianas que se dan en cada intersección de un acto cotidiano con cualquier elemento de código digital. En este sentido, el libro Urban Code (publicado por GTA Verlag y MIT Press), una recopilación de lecciones para entender la ciudad, por Anne Mikoleit y Pürckhauer Moritz, es un gran ejemplo de observaciones sobre cómo la vida cotidiana se organiza en un barrio (leer la lista completa aquí). El barrio del SoHo de Manhattan es utilizado por los actores para llevar a cabo un estudio de observación basado en escenas de la vida cotidiana. Sin tener nada que ver con el campo tecnológico, este estudio es un ejemplo de la necesidad de no olvidar la complementariedad de herramientas y enfoques a la hora de abordar el estudio del funcionamiento real de la vida colectiva en un entorno urbano. Es sólo un ejemplo de toda una tradición y una compleja genealogía de conocimientos acumulados que son relevantes, como siempre lo han sido, pero parecen escapar de las visiones más asépticas de la nueva ciencia urbana.


Cómo y por qué la gente usa los espacios públicos, se reúne en las intersecciones, usa el transporte público, conoce amigos, busca el sol o se organiza en común, utiliza o deja de utilizar determinadas aceras o plazas, escoge ciertas localizaciones para sus negocios, cruza o no en ámbar, apaga las luces de una habitación cuando no hay nadie en ella, diseña los escaparates de las tiendas, se sienta en unos bancos y no en otros, rehuye ciertas calles, etc.

Todo ello esconde una gran cantidad de código oculto que no aparece en los relatos más optimistas de la visión tecnológica  de la ciudad inteligente . De hecho, Urban Code no es otra cosa sino una exploración actualizada en un barrio determinado sobre la base de algunos de los “sospechosos habituales” de cualquier bibliografía sobre lo cotidiano en la ciudad:  Christopher Alexander,  Jane Jacobs, Kevin Lynch o William H. Whyte. La mayoría de estas “100 lecciones” son claramente una invitación a ampliar algunos puntos de vista predominantes sobre las ciudades y evitar la condena de Sísifo de esperar un nivel de previsibilidad que nunca va a suceder (o la ansiedad maximización de la eficiencia, como destacaba hace poco Dan Hill). Evidentemente, están surgiendo formidables herramientas y capacidades para facilitar la comprensión de lo que sucede en una ciudad aprovechando las potencialidades del big data y se pueden utilizar para cualquier propósito: desde los patrones de demanda de energía para los flujos de tráfico a  la comprensión del pulso y el sentimiento de los ciudadanos, desde  la personalización de la prestación de servicios públicos a la modelización del tráfico y la adaptación en tiempo real de sus flujos, etc. Pero todavía existe una amplia capa de información cualitativa difícilmente digitalizable que es de valor fundamental y es parte de un código oculto, la inteligencia en las calles.

Quizás el ejemplo más extremo de esta visión aséptica de la ciudad es el proyecto –estancado, por otra parte- de construir una ciudad sin personas como laboratorio para la prueba de tecnologías smart. Puede que sea, por extremo, demasiado anecdótico, pero es la mejor forma de ilustrar una visión sobre el control y gestión de los servicios urbanos y el desarrollo de tecnologías urbanas que entiende las ciudades como objetos físicos y materiales estáticos y controlables. Pero, y aunque sea una obviedad absoluta hay que decirlo, una ciudad son personas.


Versión revisada del post publicado en La Ciudad Viva con el título La ciencia de las ciudades desde lo cotidiano y ampliada también respecto a la anterior versión en inglés, Decoding how cities work: street level observations.

viernes, 1 de marzo de 2013

Week picks #15


URBAN IXD

UrbanIxD is a Coordination Action project, running from 2013-2014, for the European Commission under the Future and Emerging Technologies programme. This Coordination Action will define a coherent multidisciplinary research community working in the domain of technologically augmented, data-rich urban environments, with particular focus on the human activities, experiences and behaviours that occur within them (Interaction Design).

A transformation is taking place in how our cities work. Cites are being laced with sensors and mobile technologies that are generating a myriad of urban informatics experiences. A digital landscape overlays our physical world and is expanding to offer ever-richer experiences. In the cities of the future, computing isn’t just with us; it surrounds us, and it uses the context of our environment to empower us in more natural, yet powerful ways.

By employing a Critical Design methodology the UrbanIxD project will provide an opportunity to re-think what intelligent connected communities of the future might actually look like. It will question the premise of the smart city and will develop a community of researchers with a shared commitment to the foregrounding of the human experience in the field of Urban Interaction Design.

TUMML

Tumml is an urban impact accelerator supporting early stage companies developing innovative consumer products and services that improve urban living. Tumml connects entrepreneurs with funding, mentors, and a community of people dedicated to urban impact. Join us and be part of the urban impact revolution!

The first Tumml cohort will run from June 2013 through September 2013. Applications for the Summer 2013 cohort will open in March 2013.


Week picks series features every Friday some initiatives and projects I found or want to highlight on this blog. It will help me to track new findings from community groups, startups or local governments working and delivering solutions relevant to the issues of this blog. I often bookmark them or save them on Tumblr while I wait to use them. Maybe this a good way.



viernes, 26 de octubre de 2012

Week picks #2

URBAN PROTOTYPING


UP: San Francisco 2012 is a festival centered around Placemaking Through Prototyping: How Citizen Experiments Reimagine the Public Realm. The festival will foster a wide array of new creative projects which blend the digital and physical to explore new possibilities in public space. Every project produced will be open source, publicly documented, and replicable in any city in the world.

Urban Prototyping is a global movement exploring how participatory design, art, and technology can improve cities. Each UP Festival uses its own strategy to uniquely address that city’s specific circumstances – soliciting, testing, and deploying digital and physical projects with high potential for impact.
UP is an initiative of Gray Area Foundation for the Arts (GAFFTA), the San Francisco nonprofit dedicated to building social consciousness through digital culture, in partnership with Rebar, IDEO, and strong local partners in cities around the globe.

MEANWHILE SPACE

Meanwhile Space works with landlords, landowners, developers and local authorities to advise and deliver projects that relieve them temporarily of liabilities (insurance, rates, security etc.) associated with holding redundant shops, offices, cleared land etc. whilst an  appropriate commercial solution is being sought. By working with local communities and other stakeholders, interim or 'Meanwhile,' uses are deployed to reanimate the space and provide opportunities for community benefit and social enterprise.

Meanwhile Space are a Community Interest Company that incorporated in July 2009, stimulated by a combination of the directors' track record for project delivery and  a central government grant to the Development Trusts Association to deliver a  nationwide initiative called the Meanwhile Project. The CIC was the delivery arm  of the Meanwhile Project which aimed to boost community uses of empty properties and sites. The project has built a 'library' of ideas and information as a resource to make it easier for both the landlord and the project sides to realise Meanwhile opportunities, including the Meanwhile Manual, Lease and Insurance policies.

BRICKSTARTER

Brickstarter is about 21st century social services. We are sketching a system that would enable everyday people, using everyday technology and culture, to articulate and progress sustainable ideas about their community. The Brickstarter project explores the ideas behind these systems, and will provide the blueprints for a platform that can turn possibilities into proposals into projects. By creating its prototype, we aim to stimulate more productive debates about 21st century governance and local decision-making.

The core of Brickstarter is a prototype for a web service that provides a shared platform for citizens to suggest and build possibilities into proposals into projects. Brickstarter is a:
  • Forum for citizens to articulate possibilities, and start aggregating attention
  • Public story-telling platform, capturing the ebb and flow of debate around proposals
  • Community fundraising tool for shared initiatives
  • ‘Real-time dashboard‘ displaying  the collective desires of a community that can be mapped against institutional strategies and legislative frameworks, enabling bureaucracy to work more effectively

Read also: Brickstarter prototype v0.1, and using sketches to ask questions

RENEW AUSTRALIA

Renew Australia is a new national social enterprise designed to catalyse community renewal, economic development, the arts and creative industries across Australia. It works with communities and property owners to take otherwise empty shops, offices, commercial and public buildings and make them available to incubate short term use by artists, creative projects and community initiatives.

Renew Australia is based on the intellectual property, experience, and case study pioneered by Renew Newcastle. In 2008 Renew Newcastle was established as a low cost, low budget DIY urban renewal scheme that has proved highly successful and generated significant media and community interest locally, nationally and internationally. Through a simple strategy based on the temporary and low cost creative activation of some of the more than 150 empty buildings in the Newcastle CBD significant parts of Newcastle have been transformed.

Week pick series features every Friday some initiatives and projects I found or want to highlight on this blog. It will help me to track new findings from community groups, startups or local governments working and delivering solutions relevant to the issues of this blog. I often bookmark them or save them on Tumblr while I wait to use them. Maybe this a good way.

viernes, 19 de octubre de 2012

Week picks #1


SAN FRANCISCO CITIZENS INITIATIVE FOR TECHNOLOGY AND INNOVATION

San Francisco Citizens Initiative for Technology and Innovation (sf.citi) is a 501(c)6 organization created to leverage the power of the technology community around civic action in San Francisco. sf.citi supports innovative policies and works collaboratively with government to find new solutions to historic problems facing San Francisco, and consolidate a voice in promotion of tech sector interests and growth.

sf.citi is dedicated to developing and promoting key policy programs aimed at making San Francisco a better and more productive place to live and do business. Several projects are in development that focus on public safety, transportation, job creation, training, placement, and education innovation. 
sf.citi currently partners with over 320 member companies and organizations, with more coming on daily. 

THE PUBLIC LABORATORY FOR OPEN TECHNOLOGY AND SCIENCE

Public Lab is a community where you can learn how to investigate environmental concerns. Using inexpensive DIY techniques, we seek to change how people see the world in environmental, social, and political terms.

Community members develop tools and write open source instructions as research notes, wiki pages, printable guides, and videos, so others know how to use these tools, and many havestarted local groups in their area. We also provide support through our mailing lists. This works because everyone both learns from and helps each other out, and we all contribute to the growing body of documentation as we go.

The core PLOTS program is focused on “civic science” in which we research open source hardware and software tools and methods to generate knowledge and share data about community environmental health. Our goal is to increase the ability of underserved communities to identify, redress, remediate, and create awareness and accountability around environmental concerns. PLOTS achieves this by providing online and offline training, education and support, and by focusing on locally-relevant outcomes that emphasize human capacity and understanding.

NEW URBAN MECHANICS

New Urban Mechanics is an approach to civic innovation focused on delivering transformative City services to Boston’s residents. While the language may sound new, the principles of New Urban Mechanics -  collaborating with constituents, focusing on the basics of government, and pushing for bolder ideas - are not.


The office focuses on a broad range of areas from increasing civic participation, to improving City streets, to boosting educational outcomes.  The specific projects are diverse as well – from better designed trash cans to high tech apps for smart phones. Across all these projects, the office strives to engage constituents and institutions in developing and piloting projects that will re-shape City government and improve the services we provide.


GAP FILLER

Gap Filler is a creative urban regeneration initiative started in response to the September 4, 2010 Canterbury earthquake, and revised and expanded in light of the more destructive February 22, 2011 quake. It is now administered by the Gap Filler Charitable Trust.

Gap Filler aims to temporarily activate vacant sites within Christchurch with creative projects for community benefit, to make for a more interesting, dynamic and vibrant city. Gap Filler will see vacant sites – awaiting redevelopment as a result of the many earthquakes or otherwise – utilised for temporary, creative, people-centred purposes. We work with local community groups, artists, architects, landowners, librarians, designers, students, engineers, dancers – anyone with an idea and initiative! We lower the barriers, by handling the legal contracts and liability insurance, to help ideas become a reality.

SQFT

SQFT is an online platform that connects entrepreneurial renters to short-term leases and labor in San Francisco’s Mid-Market neighborhood.

SQFT seeks to activate vacant or underutilized spaces by fostering short-term use and commercial activity. Our intention is to bolster existing business by increasing foot traffic, attract new business, create employment opportunities for local residents, and bring vibrancy into the area.

P.D. Yes, this is a new series (see other abandoned series such as Serendipia or Ficciociudades). Every Friday I will try to pick some initiatives and projects I found. It will help me to track new findings from community groups, startups or local governments working and delivering solutions relevant to the issues of this blog. I often bookmark them or save them on Tumblr while I wait to use them. Maybe this a good way.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

A finales de mes en Barcelona - Smart City Expo World Congress


Pasaré unos días en Barcelona en el Smart City Expo World Congress, un evento que tendrá lugar del 29 de noviembre al 2 de diciembre. Se trata de un congreso -también con parte expositiva para empresas- con un programa de primer nivel en algunos ámbitos y, sobre todo, con una visión bastante completa de la ciudad desde la perspectiva de la innovación tecnológica. Es una buena oportunidad para escuchar a algunas personas muy relevantes en algunos de estos campos y a las que sigo desde hace tiempo como referencias: Carlo Ratti, Adam Greenfield (hablé de él hace unos días), Anthony Townsend, Greg Clark, Gunter Pauli, Michael Braungart, Jeremy Rifkin (también escribí hace unos días sobre su último libro), Robin Chase, entre otros. Habrá tiempo para escuchar bastantes casos de empresas activas en el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas para el funcionamiento de los servicios urbanos y de ciudades que están desarrollando iniciativas novedosas de implantación de proyectos en materia de movilidad, energía, de smart cities, etc.


Así que, como estaré varios días por allí, seguro que podemos encontrarnos si también vas a asistir o estás por Barcelona esos días. Sólo es cuestión de quedar.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Puesta en marcha de la red INNPULSO. Hacia una economía urbana de base tecnológica


Ayer se constituyó e inició sus trabajos la Red INNPULSO, que reunirá a los municipios reconocidos como ciudades de la ciencia y la innovación. El trayecto se inicia bajo presidencia del consejo Rector de la Red por parte del ayuntamiento de Barcelona, órgano del que también pasan a formar parte San Sebastián, Valencia, Cáceres, Rivas Vaciamadrid, Ermua y Benilloba, todos ellos en la nómina de 30 ayuntamientos galardonados hasta ahora. En el Consejo también tiene presencia el Ministerio de Ciencia e Innovación y el de Política Territorial y Administración Pública, así como la Federación Española de Municipios y Provincias.

Desde que se pusiera en marcha el Fondo Estatal de Inversión Local he dedicado unos cuantos posts a dar seguimiento a la política de inversiones municipales desde el marco de apoyo estatal que inició el gobierno, y que en 2010 dio origen a la creación de la distinción y la creación ahora de la red que sustentará el trabajo que hagan los municipios y la labor de apoyo desde el Ministerio a la transformación de las economías urbanas y el cambio de modelo productivo. Veremos en qué se concreta el trabajo desde esta red, si puede ir más allá del mero reconocimiento y es capaz de mover la base tecnológica de las economías urbanas en España. Seguramente desde el Ministerio no hay mucho margen de maniobra debido a la distribución competencial en materia de desarrollo industrial y tecnológico en España, y seguramente es difícil que se lancen señales tan claras como ha hecho Cameron en el Reino Unido, pero es bueno que el Ministerio esté presente en esto y apoye en la medida de lo posible el papel de lo local en la dinamización del sistema tecnológico.

jueves, 10 de marzo de 2011

Soluciones insospechadas para los puntos de recarga del vehículo eléctrico


Leo en Treehugger que en Japón se están planteando la posibilidad de utilizar las máquinas de vending como puntos de recarga para el vehículo eléctrico. Se trata de un acuerdo entre un grupo de empresas que incluye a empresas del sector del vending y fabricantes de equipos eléctricos, entre otros, con la idea de instalar 10.000 puntos en máquinas expendedoras de refrescos durante el primer año.

No es la primera solución ingeniosa que me encuentro. Hace tiempo ya supimos de la intención de Endesa y Telefónica de aprovechar la red de cabinas telefónicas en las calles para utilizarlas como postes de recarga. Sin duda, una gran idea para la recuperación de esa especie amenazada condenada a la extensión como son las cabinas telefónicas. De hecho, la primera de ellas se puso en marcha a modo de prueba piloto en mayo de 2010.
Seguro que existen más ideas para dar usos insospechados al mobiliario urbano o incluso es una oportunidad para ciertos negocios. Pienso en los quioscos de prensa. ¿Podríamos verlos ofreciendo puntos de recarga también? ¿Y qué me dicen de las máquinas expendedoras de tabaco en los bares? Igual antes de quemarlas o destrozarlas los hosteleros tienen en sus bares una electrolinera en potencia.

jueves, 13 de enero de 2011

Ya tenemos "Ciudades de la Ciencia y la Innovación". Y ahora, ¿qué?


30 ciudades españolas han recibido hoy por primera vez el distintivo "Ciudad de la Ciencia e Innovación" que otorga el Ministerio de Ciencia e Innovación, con el que se les reconoce el importante esfuerzo y compromiso que han venido desempeñando con la I+D+i y su contribución desde la esfera local al cambio de modelo productivo. Hace más de un año, cuando el gobierno presentó el lanzamiento de esta iniciativa y las acciones que la acompañan, ya compartí algunas líneas sobre este tema. Principalmente, que si es un comienzo, bienvenido sea, pero que es necesario buscarle más recorrido, mucho más.

La distinción ha reconocido nada menos que 30 municipios. Digamos que si en España hay más de 8.000 municipios, 30 no parece una cifra muy exagerada, pero igual conviene ponerla en contexto. Por supuesto, que los 30 municipios reconocidos (ver listado) se lo merecen y cada uno de ellos habrá presentado un buen catálogo de iniciativas interesantes. Avilés, Manresa, Cáceres, Gijón, Barcelona, Terrassa o San Sebastián son casos que conozco, algunos de referencia y otros más de cerca, y acogen todos ellos proyectos significativos o al menos diferenciales respecto a la media general del perfil de promoción económica municipal. Pero también podríamos decir que es un número excesivamente grande. Pienso, como otras veces, en la iniciativa Science Cities del Reino Unido. Al fin y al cabo, los incentivos/beneficios que conlleva la distinción aún no son muy amplios y repartirlos entre 30 ciudades (y recordemos que se trata de una distinción con vocación anual) puede quedar por ahora en pocos beneficios tangibles para las ciudades:
Formar parte de esta red conlleva una serie de beneficios en el marco de las políticas de I+D+i y de desarrollo local:
* Autorización para el uso de la distinción en la comunicación y promoción de la ciudad, tanto a nivel nacional e internacional.
* Fomento e impulso de proyectos colaborativos entre los municipios que se integren en la Red de Ciudades de la Ciencia y la Innovación.
* Integración de la Red como entidad de referencia dentro del Grupo de trabajo MICINN-MITYC sobre turismo científico.
* Promoción internacional de las Ciudades de la Ciencia y la Innovación en eventos internacionales relacionados con I+D+i y el desarrollo basado en el conocimiento.
* Consideración preferente de estas ciudades para la ubicación de instalaciones científicas y tecnológicas de titularidad o participación estatal, así como para ubicar nodos de la red del MICINN de Puntos de Información sobre I+D+i, (red PIDI).
* Priorización de estas ciudades como lugares preferentes para organizar las reuniones del departamento con las Comunidades Autónomas y otros agentes del sistema de I+D, así como para la celebración de congresos y seminarios de sus Organismos Públicos de Investigación.


Mapa de instalaciones científicas y tecnológicas singulares
Se me ocurren algunas ideas en esta línea, no todas ellas tan viables como parece:
  • Aumentar la capacidad incentivadora del premio, tratando de integrar en los criterios de financiación de las actividades de promoción económica local la pertenencia a la Red o, al menos, desligándolo de la red, una trayectoria municipal consolidada en relación a la transformación del modelo productivo.
  • No valorar contenedores sino contenidos. El artículo 7 de la convocatoria, que  define los proyectos de innovación valorables, tiene mucho de hardware (equipamiento, infraestructuras, viveros, parques empresariales, parques científicos y tecnológicos, museos, centros de divulgación, etc.). Es lo más fácil de visualizar, pero en este país sobran parques industriales y faltan proyectos empresariales y científicos de peso con los que llenar esos parques.
  • Encontrar alguna fórmula para valorar el impacto de las actuaciones. Algo difícil de medir, pero necesario. Hemos hecho muchas cosas pero, ¿qué capacidad de cambio han tenido?
  • Encontrar alguna fórmula para valorar el efecto tractor en el territorio. La función económica de un municipio no se limita a sus términos administrativos. Otro imposible, pero conceptualmente es la mejor forma de entender el papel que tiene lo local para la transformación del modelo productivo.
  • Aplicación transparente del criterio de pertenencia a la red para cumplir con el beneficio más "jugoso" (Consideración preferente de estas ciudades para la ubicación de instalaciones científicas y tecnológicas de titularidad o participación estatal, así como para ubicar nodos de la red del MICINN de Puntos de Información sobre I+D+i). 
En cualquier caso, como decía al principio, bienvenida sea esta iniciativa. El Ministerio tiene difícil actuar en la parte territorial del sistema de ciencia, tecnología e innovación (un elemento previsto como pilar 4 de la Estrategia Estatal de Innovación, por cierto) debido al reparto competencial que tenemos, pero cualquier cosa que pueda hacer, eso que ganamos. Tampoco los ayuntamientos son los niveles administrativos mejor dotados para liderar la transformación de nuestra economía, me temo, pero es cierto que sobre esa escala hay que empezar a trabajar y reconocer los esfuerzos de quienes han apostado por estos temas.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Recuperación económica, tecnología y nuevo modelo de desarrollo


La semana comenté en el blog el caso de Silicon Roundabout y mencionaba que David Cameron, primer ministro británico, ha fijado su interés en esta zona, para lanzar una fuerte señal de cómo pretende impulsar la recuperación económica a través de las tecnologías digitales (puedes encontrar el discurso completo aquí):
"We're not just going to back the big businesses of today, we're going to back the big businesses of tomorrow. We are firmly on the side of the high-growth, highly innovative companies of the future. Don't doubt our ambition.
"Right now, Silicon Valley is the leading place in the world for high-tech growth and innovation. But there's no reason why it has to be so predominant. Our ambition is to bring together the creativity and energy of Shoreditch and the incredible possibilities of the Olympic Park to help make East London one of the world's great technology centres. I want to show you how we can get there.
"For the past few weeks and months, we have had dozens of meetings with technology companies and venture capital investors from across the world. We said to them: "Here's our vision for East London tech city - a hub that stretches from Shoreditch and Old Street to the Olympic Park. This is what local businesses are saying they need. What part can you play in making it happen?" I have to say: the response has been overwhelming."
Estas declaraciones coinciden casi en el tiempo con la publicación de un informe, The connected Kingdom, que sitúa la importancia de este sector tecnológico en el conjunto de la industria británica, destacando su importante contribución en la creación de los nuevos empleos en el país a pesar de tener un peso relativo en número de empresas. Es el 6% vital para la economía británica, señalan desde NESTA. Juan Varela se hacía eco hace unos días también de ese último informe, reflejando la realidad el retraso español:

En uno de los comentarios al post Andrés Martínez señalaba con razón que estas cosas -la existencia de Silicon Roundabout- no se pueden planificar. Por supuesto que no. Pero además de capacidad emprendedora en la sociedad, una cultura social que valore el riesgo y que prestigie el conocimiento científico y una ciudadanía formada, hace falta que alguien haga las cosas fáciles. Ese alguien es el "planificador", una Administración Pública (bajo el liderazgo de David Cameron, en este caso) que ponga algo de su parte. Y poner algo de su parte no implica tanto decisiones formales de abajo arriba, poner el dedo en el mapa y decir "aquí lo haremos" o inyectar unos cuantos miles de millones de euros. Bueno, incluso eso puede estar bien, pero no es lo decisivo. Mucho más importante es crear lo que podríamos llamar, un marco de condiciones. Un marco que facilite la vida a los emprendedores que quieren arriesgarse con proyectos de alto contenido tecnológico, a los científicos que quieren desarrollar sus proyectos de investigación. Un marco que simplemente deje que las cosas sean posibles, que no obstaculice. Y, por poner un ejemplo, ocupamos el puesto 49 en el ranking de facilidad para hacer negocios, lo que significa que aún hay demasiados obstáculos.
Aquí parece que estamos entretenidos en otras cosas y no en poner de verdad las bases de un nuevo modelo económico. En premios a las ciudades de la ciencia y la innovación y en 13.000 millones de euros desperdiciados, por ejemplo, pero de liderazgo y de visión de largo plazo sobre cómo crear las bases de una economía sólida, ni rastro. Hemos estado más ocupados en el gran escándalo de las infraestructuras, sonrojante hasta para los medios extranjeros. Mientras países como Dinamarca o Finlandia dedicaban la última década por lo menos a consolidar un fuerte sistema educativo y una apuesta tecnológica central en su estrategia de desarrollo económico, nosotros andábamos en otras cosas. Y, mucho me temo, no hay a la vista ningún liderazgo político que nos haga esperar que las cosas vayan a cambiar, al menos desde esa parte de la sociedad. Pero, a pesar de todo, a pesar del cortoplacismo y la mediocridad política, los proyectos tecnológicos existen en las empresas y en los centros tecnológicos y, aunque la ciencia pide auxilio ante los recortes que se avecinan, habrá que inventar otra economía a pesar de todo esto.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Silicon Roundabout, economía urbana de base tecnológica


Silicon Valley es el gran mito, contar con una historia de éxito de creación de riqueza vinculada a las oportunidades de las nuevas tecnologías. ¿Quién no quiere algo así? En Silicon Valley las cosas también se tuercen con la crisis, pero sigue funcionando y otras ciudades aspiran a ser el nuevo centro global. El desarrollo de las ciudades y las oportunidades de creación de bienestar, de actividad económica y oportunidades de creación de empleo son aspectos que ya no dependen necesariamente del tamaño de la ciudad. Frente a la acumulación de población, de empresas y de dimensión espacial, factor central en el desarrollo urbano tradicional, hoy una ciudad tiene mayor dinamismo económico si está bien conectada en las dinámicas y flujos de la economía global. Esa integración exige también que los agentes económicos y empresariales que actúan en el área de influencia de la ciudad también estén conectados entre ellos, en contextos densos de relación y de capital social. Los territorios más competitivos se especializan y concentran en barrios o áreas periféricas sus actividades. Todo eso y más es parte del éxito de Silicon Valley.

Se trata de una estrategia arriesgada, como recordaba Margaret O´Mara en Don´t try this at home, artículo del que hablamos hace unas semanas sobre el especial de Foreign Policy. Arriesgada porque no siempre funciona. Casos parecidos podemos encontrar en Bangalore o Tel Aviv, pero muchos otros han fracasado o se han quedado en el camino. Esko Aho (presidente entonces de SITRA, el fondo de innovación de Finlandia, ex primer ministro del país nórdico y actualmente vicepresidente ejecutivo de Nokia) escribió hace más de dos años un artículo, Cómo construir un Silicon Valley en Europa, en el que al inicio de la crisis, solicitaba valentía en Europa. Algo sabrá de esto alguien que ha vivido en primera línea la profunda apuesta tecnológica que Finlandia realizó hace años (a lomos, es cierto, de un gran gigante como Nokia), país donde también encontramos uno de los mejores ejemplos de concentraciones urbanas de empresas de bases tecnológica, Kista Science City.
Silicon Roundabout es una zona de Londres donde se han ido instalando diferentes empresas de base tecnológica, conformando un cluster urbano de actividades tecnológicas de alto valor añadido. En este mapa elaborado por Wired (aquí en gran formato) con información de las empresas y su localización) se puede ver la alta concentración de empresas en un área muy determinada de la capital británica. También un artículo de Tech Crunch repasa los planes del gobierno británico para impulsar esta zona, a la que denomina East London Tech City, con 200 millones de libras de inversión, facilidades para la atracción de nuevas actividades mediante una Start-up Visa, la revisión de las reglas  de propiedad intelectual y la creación de diferentes equipamientos y programas de apoyo (aceleradora de proyectos, un nuevo laboratorio de investigación, etc.) que acompañarán a las inversiones previstas de empresas como Google, Facebook, Cisco o British Telecom. Y con ello se unirán a empresas que ya desarrollan su actividad en Londres: Dopplr, Last.fm, Berg, Kizoom, y así hasta casi 100 empresas de base tecnológica.
Lo de menos es, como siempre insisten los titulares periodísticos con estas cosas, si Londres acabará siendo la competencia al Silicon Valley californiano o si será el próximo epicentro de las innovaciones del sector digital. Lo sustancial es que estas cosas pasan, siempre ahí fuera. Pero de esto hablaré en el próximo post.
Aprovecho y dejo las notas referentes a este tema que incluí en el curso de septiembre de Sostenibilidad urbana creativa, aunque no sean más que unas pocas imágenes.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Nature´s special issue on science and cities


Nature has published a special issue with different articles and interactive data visualization tools covering the relationship between science and cities. Some items are worth reading:

  • Cities: the urban equation, which serves as a summary and presentation of the articles from the special issue, defining the importance of location of scientific activities for urban economies.
  • Looking at the best cities for science: includes a chart linking various cities with the number of scientific publications in the period 2000-2008. It highlights, among others, Beijing as a new center of scientific production.
  • Paris plans science in the suburbs, on plans for construction in France of an important science campus in Paris (Paris-Saclay), as an example of how cities are addressing local development based on science and R&D activities.
  • Cities: The century of the city which covers where the main urban centers of scientific production in different regions of the world are located, and on the other hand, the major challenges addressed by the scientific community regarding the problems caused by an increasingly urbanized world.
  • Cities Building the best cities for science, an article that examines how urban environments create opportunities for scientific development, a key issue to understand the logic of global economic development.

martes, 28 de septiembre de 2010

El Ministerio crea la distinción "Ciudades de la Ciencia y la Innovación"


Se publicó ayer en el Boletín Oficial del Estado una iniciativa de la que hablamos hace un tiempo, el Premio Ciudad de la Ciencia y la Innovación. Hace un tiempo, cuando todavía era noticia el Fondo Estatal para al Empleo y la Sostenibilidad Local 2010, escribíamos sobre el papel que estaba jugando el Ministerio de Ciencia e Innovación en dicho fondo, tratando de  apoyar, en la medida de lo posible, la presentación a dicho fondo de proyectos que promoviesen la innovación a nivel local.

El tiempo ha demostrado que esta segunda convocatoria volvió a ser una ocasión perdida y de nuevo, la mayor parte de los proyectos han servido sólo para mantener a duras penas cierta actividad de construcción en los ayuntamientos. En su momento, el Ministerio quiso aumentar su capacidad de influencia sobre el destino de estos fondos municipales abriendo el programa Red INNPULSO, que preveía dos líneas de actuación:
1. Oficina de apoyo: la Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación, DDI, será la encargada de ofrecer un servicio de consulta y asesoramiento para los Ayuntamientos. La Oficina asesorará en este sentido, a los ayuntamientos sobre las posibilidades que tienen para formular proyectos en el ámbito de la I+D+i, dentro de sus competencias y de las capacidades existentes en su municipio.
2. Distintivo "Ciudades de la Ciencia y la Innovación":Con este distintivo, el Ministerio va a reconocer a los Ayuntamientos que apuesten de forma decidida por la I+D+i. El objetivo de este distintivo es reconocer y prestigiar a aquellos ayuntamientos que, con independencia de su tamaño, están realizando un esfuerzo por potenciar la ciencia, la innovación y el cambio de patrón de crecimiento económico.
La orden publicada en el BOE regula ahora dicho distintivo, concretando los detalles del mismo y abriendo la primera convocatoria:
El Ministerio de Ciencia e Innovación está convencido del importante papel que desempeñan las entidades locales en la consecución de una sociedad innovadora por su cercanía a los ciudadanos, empresas e instituciones, por lo que se propone encontrar espacios de gestión compartida y movilizar a los ayuntamientos como agentes integrantes de la Estrategia Estatal de Innovación.
Con este objetivo el Ministerio de Ciencia e Innovación crea la distinción «Ciudad de la Ciencia y la Innovación», cuya finalidad es reconocer a las ciudades líderes en la creación de ventajas competitivas gracias a la conjunción del capital intelectual y de conocimiento de sus recursos humanos y de avanzadas infraestructuras innovadoras científicas, tecnológicas y sociales. Todas aquellas que consigan este reconocimiento formarán parte de una Red que potencie la colaboración y la realización de proyectos compartidos.
El Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, gestionado por el Ministerio de Política Territorial, constituye una oportunidad para aproximar el conocimiento al territorio y para que los ayuntamientos se conviertan en agentes de desarrollo de una economía innovadora y sostenible. Con el objetivo de que los ayuntamientos participen y jueguen su papel en este cambio de modelo económico a través de la innovación, el Ministerio de Ciencia e Innovación concederá la distinción «Ciudad de la Ciencia y la Innovación», en su primera convocatoria de 2010, a los que hayan demostrado un mayor compromiso en proyectos innovadores con cargo, fundamentalmente, al citado Fondo.
La distinción tendrá tres categorías en función del tamaño de la población de los municipios y en cada categoría se premiará a diez ayuntamientos, con vocación además de otorgarse anualmente por parte del Secretario General de Innovación, tras la tramitación previa de las candidaturas por parte de la Dirección General de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial y la decisión final de un jurado.
Lo más importante, sin embargo, es la asignación de una serie de beneficios a la obtención del premio:
a) Autorización para el uso de la distinción en la comunicación y promoción de la ciudad, tanto a nivel nacional e internacional.
b) Fomento e impulso de proyectos colaborativos entre los municipios que se integren en la Red de Ciudades de la Ciencia y la Innovación.
c) Integración de la Red como entidad de referencia dentro del Grupo de trabajo MICINN-MITYC sobre turismo científico.
d) Promoción internacional de las Ciudades de la Ciencia y la Innovación en eventos internacionales relacionados con I+D+i y el desarrollo basado en el conocimiento.
e) Consideración preferente de estas ciudades para la ubicación de instalaciones científicas y tecnológicas de titularidad o participación estatal, así como para ubicar nodos de la red del MICINN de Puntos de Información sobre I+D+i, (red PIDI).
f) Priorización de estas ciudades como lugares preferentes para organizar las reuniones del departamento con las Comunidades Autónomas y otros agentes del sistema de I+D, así como para la celebración de congresos y seminarios de sus Organismos Públicos de Investigación.
Para poder obtener la distinción, los ayuntamientos habrán de demostrar su apuesta por impulsar proyectos de innovación, entendidos como:
a) Los destinados a la promoción de la actividad económica, la iniciativa emprendedora y la innovación, como parques empresariales, parques científicos y tecnológicos, centros de conocimiento y viveros de empresa, así como su dotación de infraestructuras para el despliegue y acceso a las redes de telecomunicaciones de nueva generación.
b) Los de creación, equipamiento y desarrollo de infraestructuras de innovación y desarrollo tecnológico.
c) Los destinados a mejorar el acceso a las redes e infraestructuras de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones fijas y móviles, y a su utilización.
d) Los destinados a mejorar la economía verde, entendida como patrón de crecimiento que respete la sostenibilidad ambiental, uso racional de los recursos naturales, eficiencia energética e incremento del uso de las energías renovables tanto en el patrimonio municipal, especialmente los edificios, como en los servicios públicos prestados por el ayuntamiento, con especial atención al transporte colectivo innovador y a nuevas formas de movilidad.
e) Los destinados a promover la innovación en la economía de la salud y asistencial (centros de día, asistenciales y de mayores), como mejora de la calidad de vida por parte de los ciudadanos del municipio.
f) Los destinados a la modernización de la Administración municipal mediante el establecimiento de procesos de gestión documental, digitalización y acceso a redes de comunicación de alta velocidad, fijas y móviles.
g) Los centros de cultura y divulgación científica-tecnológica (museos de ciencia o tecnología, museos de energía, centros de divulgación/interpretación científico técnica...).
h) Las residencias de investigadores y centros de formación.
Respecto a los beneficios, parecen escasos. Navegan entre el aumento de la visibilidad como ayuntamientos ejemplar en el compromiso con la innovación y la prioridad a la hora de acoger algunas actividades del sistema de innovación. Lo más prometedor parece ser la previsión de la consideración preferente a la hora de localizar instalaciones científicas o tecnológicas, pero se trata de un tema problemático. Los criterios de localización de infraestructuras o equipamientos de cualquier tipo dependen mucho más de criterios de oportunidad política, de equilibrio de intereses o, simplemente, de quién es capaz de plantear recursos adicionales.
En cuanto a los proyectos, la normativa parece lastrada por el hecho de haber nacido vinculada al Fondo Estatal para el Empleo y la sostenibilidad Local. De hecho, para la edición de 2010 serán los proyectos financiados por este fondo los que contarán, razón por la cual en el listado de tipología de proyectos se incluyen las tipologías que se trataron de apoyar con el fondo. Esto explica que el listado sea algo confuso, con proyectos de diferente signo.
Como todo premio, se espera que tenga un efecto incentivador: dar relevancia a los ayuntamientos que más estén apostando por la transformación del tejido productivo y la ciencia y la tecnología. El incentivo parece escaso todavía, pero seguramente pueda servir para tener al menos una imagen más clara de qué proyectos del fondo estatal han merecido más la pena en términos de inversión tecnológica y qué ayuntamientos han tenido capacidad de movilizarlos. Más allá de eso está un debate más profundo sobre el modelo de desarrollo territorial y cómo se vincula este a la transformación económica.

martes, 11 de mayo de 2010

El reto de las ciudades del futuro. Agenda 2030


Agenda Ciudadana 2030 de Ciencia e Innovación es una acción de divulgación social que se ha lanzado recientemente por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la FECYT y que recoge 14 grandes retos a los que nos enfrentaremos en los próximos años y cómo algunas personalidades de diferentes disciplinas proponen enfrentarlos. Uno de ellos es el de Ciudades más cómodas, accesibles y ecológicas, presentado por Norman Foster, junto a otros relacionados con la unificación de las teorías de la física, el aprovechamiento de las TIC en la educación, los tratamientos médicos personalizados gracias a los avances de la genética o el almacenamiento más eficiente de la electricidad, entre otros.
Os dejo aquí los dos vídeos publicados con la presentación de Norman Foster y la importancia del tema:


He llegado al vídeo a través del Tumblr de jllinares.

jueves, 29 de enero de 2009

Innovation cities. Las ciudades como laboratorios abiertos de innovación

Mañana 30 de enero tendrá lugar en Mondragón (Gipuzkoa) la jornada Innovation cities, organizada por el Polo Garaia como un nuevo Update de Infonomía, contando como ponentes a personas relevantes tanto del mundo de la dinamización de la innovación (Alfons Cornellà o Ángel Arboniés) como del mundo de la gestión del territorio (caso de Alfonso Vegara).


El programa incluye:
  • 9:00 presentación a cargo de Andoni Gartzia, director del Polo de Innovación Garaia.
  • 9:15-11:15 Up-Date Cities, a cargo de Alfons Cornellá y Antonella Broglia.
  • 11:45-12:30 Territorios Inteligentes, a cargo de Alfonso Vegara, de la Fundación Metrópoli.
  • 12:30-13:15 Rivas Vacía Madrid. Una experiencia pionera en ciudades inteligentes. Conduce la sesión Carlos Ventura.
  • 13:15-14:00 Most admired knowledge cities (MAKCI). El ejercicio de seleccionar las ciudades más admiradas. Angel Arbonies, director ejecutivo de la comunidad iberoamericana de sistemas de conocimiento, realizará la presentación.
Andaré por allí, junto con otro compañero. Es una buena oportunidad para participar en uno de estos updates, sobre todo si tiene como objetivo valorar la aplicación de los procesos de innovación al marco urbano. Últimamente han surgido diferentes post en los que he ido planteando algunas pinceladas de cómo orientar la creatividad y la innovación en estos ámbitos:
Andoni Gartzia, director del Polo Garaia, así presenta la jornada en una entrevista en Noticias de Gipuzkoa (un extracto):

¿En qué consistirá la Jornada Innovation Cities de este viernes?
Algunos territorios y ciertas ciudades ejercen sobre la innovación un gran poder de atracción. Políticas territoriales adecuadas, despliegues tecnológicos innovadores y otra serie de factores contribuyen a que se hable de territorios inteligentes y de ciudades del conocimiento. La Jornada Innovation Cities sirve para conocer cuáles son las principales ciudades o territorios innovadores del mundo y, lo que es más importante, para saber cómo han llegado a serlo.
¿Por qué tiene importancia lo local en un mundo globalizado? ¿No es un contrasentido?
La globalización, paradójicamente, aumenta la importancia de lo local. Los estados-naciones tradicionales son demasiado grandes para atender a las complejidades de un sistema con demasiadas excepciones y, por otro lado, son demasiado pequeños para tener influencia económica. Por eso existen dos grandes tendencias a escala internacional: la creación de grandes bloques de comercio como la Unión Europea o Mercosur (que aglutina a México, EEUU y Canadá); y el surgimiento de pequeñas áreas geográficas de excelencia en calidad de vida, progreso y conocimiento. El fenómeno del desarrollo espectacular de pequeñas áreas y corredores, tales como el famoso Silicon Valley; la ruta 128, en Boston; Cambridge, en Gran Bretaña; Waden Wutemberg, en Alemania; o los distritos industriales italianos despiertan la curiosidad de investigadores y también del público en general, que se preguntan por los factores implícitos en un desarrollo social y económico destacado, una prosperidad rápida y espectacular.
Mañana puede ser una buen oportunidad de contrastar estos apuntes. Contaremos la próxima semana los detalles del evento.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...