Mostrando entradas con la etiqueta science. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta science. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de noviembre de 2012

Week picks #6


CHANGING SPACES

Changing Spaces is an artist-run project that negotiates the use of empty commercial property as a resource for exhibitions and creative development.  To date  over 200 artists have exhibited in properties administered by Changing Spaces.  This includes shop window exhibitions and pop up galleries.

Changing Spaces is a platform for artists to become part of the city’s creative culture. The Changing Spaces team endeavour to offer a unique opportunity for contemporary artists to present and sell their work, develop their careers, and become part of the visual artistic output of Cambridge.  This applies to art students and emerging artists, as well as to established practitioners.

OPENLAB NETWORK

The OpenLab Network is a new research initiative which targets a complex education issue of national significance regarding the ability of art and science researchers to collaborate on research endeavors. The goal of the OpenLab Network is to help change the current status by providing shared research facilities and create a network for collaborative discourse fueled by academic communities, arts and science communities, and industry.

The OpenLab Network project is pursuing the physical development of new collaborative laboratories on campus as spaces to foster this research and establish an on-line social networking system for faculty and students to create projects. Laboratories and studios in both the arts and the sciences will be accessible to users in the OpenLab Network. Within this immersive environment, we will conduct research to acquire skills and knowledge that crosses disciplinary boundaries between science, education, and the arts while sharing expertise in collaborative research methodologies.

100 URBAN TRENDS

From June 15 through July 29, 2012, the BMW Guggenheim Lab Berlin offered thirty-three days of free programs, including workshops, screenings, and tours, and implemented urban projects in Berlin neighborhoods and online—all centered around the topic of life in cities today. This glossary collects 100 of the most talked-about trends in urban thinking, all of which played a role during the Lab’s stay in the German capital. The compilation of these terms creates a new resource for understanding the way people relate to and live in cities and is intended to advance the concept of the city as a catalyst for ideas. What do people talk about when they discuss the future of cities today? Download the glossary here and find out.
100 Urban Trends: A Glossary of Ideas from the BMW Guggenheim Lab Berlin was developed by Maria Nicanor, Curator, BMW Guggenheim Lab, and Amara Antilla, Curatorial Assistant, BMW Guggenheim Lab.

Week picks series features every Friday some initiatives and projects I found or want to highlight on this blog. It will help me to track new findings from community groups, startups or local governments working and delivering solutions relevant to the issues of this blog. I often bookmark them or save them on Tumblr while I wait to use them. Maybe this a good way.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Nature´s special issue on science and cities


Nature has published a special issue with different articles and interactive data visualization tools covering the relationship between science and cities. Some items are worth reading:

  • Cities: the urban equation, which serves as a summary and presentation of the articles from the special issue, defining the importance of location of scientific activities for urban economies.
  • Looking at the best cities for science: includes a chart linking various cities with the number of scientific publications in the period 2000-2008. It highlights, among others, Beijing as a new center of scientific production.
  • Paris plans science in the suburbs, on plans for construction in France of an important science campus in Paris (Paris-Saclay), as an example of how cities are addressing local development based on science and R&D activities.
  • Cities: The century of the city which covers where the main urban centers of scientific production in different regions of the world are located, and on the other hand, the major challenges addressed by the scientific community regarding the problems caused by an increasingly urbanized world.
  • Cities Building the best cities for science, an article that examines how urban environments create opportunities for scientific development, a key issue to understand the logic of global economic development.

jueves, 21 de octubre de 2010

Nature aborda la relación entre ciudades y ciencia


Nature dedica un especial en el que recoge diferentes artículos y trabajos de visualización de datos interactivos sobre las relaciones entre la ciencia y el mundo urbano. Incluye algunos artículos que merecen la pena como:


  • Cities: The urban equation, la presentación de los diferentes contenidos del especial.
  • Looking at the best cities for science (gráfico interactivo): recoge un gráfico que relaciona diferentes ciudades con el número de publicaciones científica en el periodo 2000-2008 y cómo destaca, entre otras, Beijing como nuevo centro urbano de producción científica. También hay otra visualización sobre Google Earth también de producción científica.
  • Paris plans science in the suburbs, sobre los planes de construcción en Francia de un importante complejo científico en París (Paris-Saclay).
  • Cities: The century of the city, artículo que presenta dónde se localizan los principales centros urbanos de producción científica en diferentes regiones del mundo y, por otro lado, los mayores desafíos que aborda la comunidad científica en relación con los problemas originados por el funcionamiento urbano en un mundo crecientemente urbanizado.
  • Cities: Building the best cities for science, un artículo que repasa una cuestión fundamental para entender las lógicas de desarrollo económico global, la relacionada con cómo generar entornos urbanos de oportunidad para el desarrollo científico.

martes, 28 de septiembre de 2010

El Ministerio crea la distinción "Ciudades de la Ciencia y la Innovación"


Se publicó ayer en el Boletín Oficial del Estado una iniciativa de la que hablamos hace un tiempo, el Premio Ciudad de la Ciencia y la Innovación. Hace un tiempo, cuando todavía era noticia el Fondo Estatal para al Empleo y la Sostenibilidad Local 2010, escribíamos sobre el papel que estaba jugando el Ministerio de Ciencia e Innovación en dicho fondo, tratando de  apoyar, en la medida de lo posible, la presentación a dicho fondo de proyectos que promoviesen la innovación a nivel local.

El tiempo ha demostrado que esta segunda convocatoria volvió a ser una ocasión perdida y de nuevo, la mayor parte de los proyectos han servido sólo para mantener a duras penas cierta actividad de construcción en los ayuntamientos. En su momento, el Ministerio quiso aumentar su capacidad de influencia sobre el destino de estos fondos municipales abriendo el programa Red INNPULSO, que preveía dos líneas de actuación:
1. Oficina de apoyo: la Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación, DDI, será la encargada de ofrecer un servicio de consulta y asesoramiento para los Ayuntamientos. La Oficina asesorará en este sentido, a los ayuntamientos sobre las posibilidades que tienen para formular proyectos en el ámbito de la I+D+i, dentro de sus competencias y de las capacidades existentes en su municipio.
2. Distintivo "Ciudades de la Ciencia y la Innovación":Con este distintivo, el Ministerio va a reconocer a los Ayuntamientos que apuesten de forma decidida por la I+D+i. El objetivo de este distintivo es reconocer y prestigiar a aquellos ayuntamientos que, con independencia de su tamaño, están realizando un esfuerzo por potenciar la ciencia, la innovación y el cambio de patrón de crecimiento económico.
La orden publicada en el BOE regula ahora dicho distintivo, concretando los detalles del mismo y abriendo la primera convocatoria:
El Ministerio de Ciencia e Innovación está convencido del importante papel que desempeñan las entidades locales en la consecución de una sociedad innovadora por su cercanía a los ciudadanos, empresas e instituciones, por lo que se propone encontrar espacios de gestión compartida y movilizar a los ayuntamientos como agentes integrantes de la Estrategia Estatal de Innovación.
Con este objetivo el Ministerio de Ciencia e Innovación crea la distinción «Ciudad de la Ciencia y la Innovación», cuya finalidad es reconocer a las ciudades líderes en la creación de ventajas competitivas gracias a la conjunción del capital intelectual y de conocimiento de sus recursos humanos y de avanzadas infraestructuras innovadoras científicas, tecnológicas y sociales. Todas aquellas que consigan este reconocimiento formarán parte de una Red que potencie la colaboración y la realización de proyectos compartidos.
El Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, gestionado por el Ministerio de Política Territorial, constituye una oportunidad para aproximar el conocimiento al territorio y para que los ayuntamientos se conviertan en agentes de desarrollo de una economía innovadora y sostenible. Con el objetivo de que los ayuntamientos participen y jueguen su papel en este cambio de modelo económico a través de la innovación, el Ministerio de Ciencia e Innovación concederá la distinción «Ciudad de la Ciencia y la Innovación», en su primera convocatoria de 2010, a los que hayan demostrado un mayor compromiso en proyectos innovadores con cargo, fundamentalmente, al citado Fondo.
La distinción tendrá tres categorías en función del tamaño de la población de los municipios y en cada categoría se premiará a diez ayuntamientos, con vocación además de otorgarse anualmente por parte del Secretario General de Innovación, tras la tramitación previa de las candidaturas por parte de la Dirección General de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial y la decisión final de un jurado.
Lo más importante, sin embargo, es la asignación de una serie de beneficios a la obtención del premio:
a) Autorización para el uso de la distinción en la comunicación y promoción de la ciudad, tanto a nivel nacional e internacional.
b) Fomento e impulso de proyectos colaborativos entre los municipios que se integren en la Red de Ciudades de la Ciencia y la Innovación.
c) Integración de la Red como entidad de referencia dentro del Grupo de trabajo MICINN-MITYC sobre turismo científico.
d) Promoción internacional de las Ciudades de la Ciencia y la Innovación en eventos internacionales relacionados con I+D+i y el desarrollo basado en el conocimiento.
e) Consideración preferente de estas ciudades para la ubicación de instalaciones científicas y tecnológicas de titularidad o participación estatal, así como para ubicar nodos de la red del MICINN de Puntos de Información sobre I+D+i, (red PIDI).
f) Priorización de estas ciudades como lugares preferentes para organizar las reuniones del departamento con las Comunidades Autónomas y otros agentes del sistema de I+D, así como para la celebración de congresos y seminarios de sus Organismos Públicos de Investigación.
Para poder obtener la distinción, los ayuntamientos habrán de demostrar su apuesta por impulsar proyectos de innovación, entendidos como:
a) Los destinados a la promoción de la actividad económica, la iniciativa emprendedora y la innovación, como parques empresariales, parques científicos y tecnológicos, centros de conocimiento y viveros de empresa, así como su dotación de infraestructuras para el despliegue y acceso a las redes de telecomunicaciones de nueva generación.
b) Los de creación, equipamiento y desarrollo de infraestructuras de innovación y desarrollo tecnológico.
c) Los destinados a mejorar el acceso a las redes e infraestructuras de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones fijas y móviles, y a su utilización.
d) Los destinados a mejorar la economía verde, entendida como patrón de crecimiento que respete la sostenibilidad ambiental, uso racional de los recursos naturales, eficiencia energética e incremento del uso de las energías renovables tanto en el patrimonio municipal, especialmente los edificios, como en los servicios públicos prestados por el ayuntamiento, con especial atención al transporte colectivo innovador y a nuevas formas de movilidad.
e) Los destinados a promover la innovación en la economía de la salud y asistencial (centros de día, asistenciales y de mayores), como mejora de la calidad de vida por parte de los ciudadanos del municipio.
f) Los destinados a la modernización de la Administración municipal mediante el establecimiento de procesos de gestión documental, digitalización y acceso a redes de comunicación de alta velocidad, fijas y móviles.
g) Los centros de cultura y divulgación científica-tecnológica (museos de ciencia o tecnología, museos de energía, centros de divulgación/interpretación científico técnica...).
h) Las residencias de investigadores y centros de formación.
Respecto a los beneficios, parecen escasos. Navegan entre el aumento de la visibilidad como ayuntamientos ejemplar en el compromiso con la innovación y la prioridad a la hora de acoger algunas actividades del sistema de innovación. Lo más prometedor parece ser la previsión de la consideración preferente a la hora de localizar instalaciones científicas o tecnológicas, pero se trata de un tema problemático. Los criterios de localización de infraestructuras o equipamientos de cualquier tipo dependen mucho más de criterios de oportunidad política, de equilibrio de intereses o, simplemente, de quién es capaz de plantear recursos adicionales.
En cuanto a los proyectos, la normativa parece lastrada por el hecho de haber nacido vinculada al Fondo Estatal para el Empleo y la sostenibilidad Local. De hecho, para la edición de 2010 serán los proyectos financiados por este fondo los que contarán, razón por la cual en el listado de tipología de proyectos se incluyen las tipologías que se trataron de apoyar con el fondo. Esto explica que el listado sea algo confuso, con proyectos de diferente signo.
Como todo premio, se espera que tenga un efecto incentivador: dar relevancia a los ayuntamientos que más estén apostando por la transformación del tejido productivo y la ciencia y la tecnología. El incentivo parece escaso todavía, pero seguramente pueda servir para tener al menos una imagen más clara de qué proyectos del fondo estatal han merecido más la pena en términos de inversión tecnológica y qué ayuntamientos han tenido capacidad de movilizarlos. Más allá de eso está un debate más profundo sobre el modelo de desarrollo territorial y cómo se vincula este a la transformación económica.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...