![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0OjfrVHPvcfOOewRhOMYKkJNPMQVFuxTO1QkyqXHJauovk1Q8vV_2Pq5C3YihR2UtKcW0-RYUbe71UErddor0YiXo3TFHBnm0N4n9xz1aHMLWU_wmkvtGMa_2gx1aoKVXoP2LAHj6ik0/s400/49111.jpg)
La principal fuerza del libro reside en los mapas que utiliza en algunos capítulos para demostrar la concentración de dinámicas de innovación, de patentes o de científicos de clase mundial en determinadas ciudades o mega-regiones del mundo, aunque sin valorar el output de esos elementos sobre la economía. “El mundo se vuelve más puntiagudo a medida que se asciende por la escalera del desarrollo económico”. En este sentido, es cierto que es una forma sofisticada de reconocer que la riqueza sigue un mismo patrón histórico de alta concentración en pocas manos, en este caso una concentración geográfica de los nuevos factores de producción como son el talento, las ideas, la creatividad y las personas. 150 millones de personas contabiliza el autor como pertenecientes a la clase creativa, que tienden a residir y juntarse en torno a los lugares generadores de innovación (capítulo 2). 150 millones de personas destinatarias potenciales de este libro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTr8dknEkwKRWnhP_fWQhQCwohAY5F-lNKbJXO6g07M31nZ5SF11IfJIHNe_PXyBBKQLpysXeJXI8tzP8gKF_m0AHpdY63iNbvXB_0vsYfLTpl_NsR0mrrAkGNn2OXYfrGMq9rB4sjlNg/s320/FIG_2.4_Star_Scientists_in_a_Spiky_World.gif)
Este capítulo también parece entrar en contradicción con aspectos posteriores del libro, donde cobra importancia la escala del barrio o de la calle muchas veces. En realidad, no es un problema de la propuesta del autor, sino un error típico, la falacia de la composición, que nos hace confundir el todo y sus partes. Porque es evidente que no se puede tratar a Londres (o a cualquier otra ciudad) como un todo homogéneo, ni denominarla ciudad creativa cuando sólo una parte muy localizada de la misma adquiere tal dimensión y la mayor parte de la ciudad no cumple esas funciones de la economía creativa.
El libro también presta una especial atención a las razones de movilidad de la clase creativa o intelectual (segunda parte). Es una parte central del libro, pensado casi como un libro de autoayuda que ofrece claves para planificar un traslado de residencia, pero queda muy lejos de nuestra experiencia más cercana. En este aspecto, es claro que la alta movilidad geográfica de Estados Unidos es una clara diferencia respecto a las prácticas vitales y profesionales de nuestro entorno, donde los cambios de residencia son más limitados y vistos, en general, como algo más traumático. En esta segunda parte el libro también atiende a un aspecto que resulta de interés en la situación actual de crisis en el sector inmobiliario, ya que define algunos elementos de reflexión sobre el impacto de la concentración de bohemios, artistas, intelectuales y científicos sobre el mercado inmobiliario y el precio de la vivienda.
La parte tres del libro, "La geografía de la felicidad", es un trabajo de integración de estudios de psicología, de economía urbana y de geografía política, con un interés práctico relativo, aunque interesante a nivel de clasificaciones urbanas. Así, a lo largo de tres capítulos, se revisan tres tipos de personalidades que podría tener una región (regiones extravertidas, regiones convencionales y regiones experimentales) en función de la predominancia de diferentes clases de personalidades (clasificadas en cinco grandes rasgos psicológicos: extraversión, neuroticismo, minuciosidad, apertura y afabilidad). Este apartado también propone conclusiones que pueden resultar sorprendentes y discutibles. ¿Acabamos viviendo donde queremos? ¿Nuestro carácter acaba influyendo en la “personalidad” de nuestro lugar de residencia o son las características propias de ese lugar –condiciones climáticas, proceso histórico de desarrollo industrial, etc- lo que acaba definiendo un carácter típico de ese lugar? Para el autor, los datos demuestran que determinadas personalidades acaban tendiendo a reunirse en lugares donde retroalimentan su personalidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5NUs5JSp-UpeLglMLn5RVD_O6hpX5A2yOgNdD1eimhJFUhtE6NvACVKEG57a6BrbGHqRRil3FeMa2vSiUyjOD3D8S1FBaATt-1PuEEHDHXt0tSOWRjJdfYKUHuTzKTXJxtolv-M3klhA/s320/FIG_11.1_Personality_Maps.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGf8qRxj7CqAbE2XGW6jWlEEn332CyF7RWIdk0gNrfwA_84GLwLWo7c_E7CyqnRj205A7woyhWHBvf_Ei1-YBrtjqH_CaWBOuN5eeXRWMSogLXI3OkJGTXwxX1LIqqpl81AY4Kutnst5I/s400/Draw_Me_The_World_by_stickersticker.jpg)
El libro esconde un llamamiento premonitorio a nivel individual; si tienes posibilidades o simplemente crees que formas parte de la clase creativa y además están en condiciones de poder moverte libremente por el mundo, este es tu momento y esta es tu guía para seleccionar el lugar que más te conviene. Pura libertad...para quienes pueden permitírsela. También reserva para los políticos, gestores y planificadores públicos un mensaje subyacente: concéntrate en segmentar tu mercado para atraer a las personas más creativas en función de su momento vital y podrás apoyarte en ellas para revitalizar la vida económica de tu ciudad. Y, por último, las personas empresarias y emprendedoras encontrarán en el libro la confirmación de que es necesario estar cerca de todo, cerca de tus iguales, cerca de tus competidores y de tus aliados, porque la cercanía física es tan importante como en el principio de los tiempos.
Otras reacciones en los últimos días:
- La clase creativa y el índice gay
- Geografía de la creatividad
- Ciudades creativas, innovación y tolerancia
- Richard Florida.Las ciudades creativas
- Who´s your city? Las ciudades creativas de Richard Florida
- Presentación de "Las ciduades creativas" de Richard Florida
- Las ciudades creativas
- Richard Florida: la recesión es la madre de las invenciones
También te puede interesar:
- El rock y el poder creativo de las ciudades
- Ventajas competitivas y ciudades creativas
- Las mejores ciudades para vivir en tiempos de crisis
- Víctimas de la crisis
- El año europeo de la creatividad y la innovación, el año de la crisis
Ahora entiendo un poco mejor lo del "elitismo" de Florida, visto como este "pijerío" de "yo que soy creativo me voy a San Francisco". Sin embargo yo el valor que le otorgo en descriptivo: acumula datos y dice "en estas ciudades está pasando esto". También creo que esa lectura es un poco sesgada: hay mucha gente no perteneciente a ninguna élite que se está trasladando a ciudades con dinamismo económico. Así que no sólo eligen los hiper-formados "que pueden" en términos económicos.
ResponderEliminarCoincido contigo en que ciertos análisis de Florida son cuestionables: el de personalidades me parece casi "esotérico" por mucho que correlacionen los datos (por cierto, ninguna personalidad especial vive en el Mid-West, o eso parece). Incluso la "clusterización" de las zonas urbanas en mega-regiones es cuestionable. En el lote entra desde Valencia a Lyon pasando por Barcelona. O desde Lisboa a La Coruña. No sé, un poco con pinzas lo veo.
@Uxío Malvido: tienes mucha razón en lo que planteas de los datos, no lo he destacado mucho y creo que es bueno resaltarlo porque sí es uno de los fuertes de Florida (aunque, es cierto que, en mi opinión, la mayoría de los datos no los ha ontenido él directamente) y quizá el aspecto que más ha ayudado a generar esa atracción hacia su discurso de la creatividad. Ha conseguido poner en el debate unas miradas no tan tracionales a determinados fenómenos urbanos; en ocasiones le han criticado por los temas más anecdóticos -toda la crítica sobre que parece porponer que la presencia de gays es sinónimo de creatividad, en plan "ponga un gay en su barrio o vaya a barrios gays"- y esa crítica es algo reduccionista.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarNo importa en qué país vivamos, lo que realmente nos hace sentir en casa es tener un espacio decorado a nuestro gusto. La esencia del hogar reside en cómo refleja nuestra personalidad y estilo.
ResponderEliminar