Como algunos habréis notado, los rankings de ciudades me llaman mucho la atención. Me he limitado la mayor parte de las veces a observarlos y postearlos, y en algunos casos a hacer pequeñas valoraciones desde la distancia, normalmente no tanto sobre el enfoque metodológico sino sobre el enfoque conceptual que encierran algunos de esos listados. Un índice, como agregación orientada de indicadores, busca siempre reflejar la realidad compleja en una cifra que encierra todos los valores y criterios que están detrás de cada indicador secundario; es una simplificación de la realidad mediatizada por una forma concreta de mirar esa realidad. Y, por otro lado, un ranking, como listado ordenado de ciudades, busca establecer comparaciones por mero posicionamiento ordinal, donde la referencia sobre si la situación es buena o mala se da en comparación con otros y no sobre un objetivo deseable.- Global Cities Index 2008
- Quality of Living Survey
- Monocle´s Quality of Life
- Ranking Forbes
- State of European Cities Report
- Cost of Living
- Fast Cities
- European Smart Cities
- Quality of Life
Así, durante este mes se ha publicado la encuesta MercoCiudad 2008, que se había anunciado unas semanas antes en algunos medios periodísticos. Se trata de un nuevo ejercicio, avalado por el prestigio de la persona encargada de su dirección (Gildo Seisdedos) y de la entidad que está detrás, responsable de otros índices de reputación de líderes empresariales, marcas, etc, y con un perfil muy de identidad y posicionamiento de ciudad en el mercado global de ciudades. En Gestión Urbana se han ocupado de recoger algunas de sus características:
El ranking de las 78 ciudades con mejor reputación en España. Es la mayor base de información sobre gestión y reputación urbana existente en España. mercoCIUDAD construye por un lado, el ránking general de las ciudades con mejor reputación en España, y por otro, los ránkings sectoriales que revelarán las mejores ciudades para vivir, para trabajar, para visitar, para estudiar y para hacer negocios. Ver en el vínculo anterior-.En la evaluación de este índice participan los propios ciudadanos, los expertos en urbanismo y los ayuntamientos, además de hacer un reconocimiento y análisis de la documentación que avala los méritos que se pueden atribuir a cada una de las ciudades evaluadas
Los expertos del estudio Merco Ciudad han tomado todas las capitales de provincia o de comunidad y, además, las localidades mayores de 100.000 habitantes. O sea, 78 poblaciones llenas de preguntas que responder. Con el cuestionario en la mano han llamado por teléfono a 9.000 personas, un centenar de técnicos han valorado por su parte los mismos parámetros con los criterios objetivos disponibles y, junto con la opinión de los propios ayuntamientos, han llegado a sus propias conclusiones: Madrid gana en casi en todo. Menos mal que nos pilla cerca.
Madrid, según el estudio, es la mejor ciudad para estudiar (seguida de Salamanca), para trabajar (seguida de Barcelona), para hacer negocios (que no es lo mismo que trabajar, por si no se había dado cuenta) o para divertirse (antes que Barcelona, incluso). La capital catalana es la mejor para vivir o para estar de visita, que no es poco.
2ª Benchmarking
3ªLa evaluación directa: Análisis de méritos
4ªLa evaluación de expertos
En el post de Gestión Urbana hay más información y más enlaces de contexto, así que no me detengo. Los resultados finales me interesan muy ligeramente -por no decir nada, la verdad- pero podéis verlos en este enlace. Doy por hecho que hay detrás un esfuerzo importante y la metodología suena coherente....con el paradigma que esconde. Es el paradigma del marketing de ciudad, de la identidad urbana global, de la reputación en el imaginario colectivo. Y me falta algo, psiblemente una realidad más cercana a lo cotidiano.- Son un buen entretenimiento estadístico, así que consultoras y think tanks se los pueden proponer para ofrecer un producto popio en el mercado, con capacidad de posicionar su marca.
- Son un buen titular, así que algunos medios de comunicación convencionales -con cierta dimensión- y revistas especializadas en estilo de vida se los plantean como una forma de ofrecer un contenido relevante para sus lectores.
- Son una fuente de información y una manera de organizar la información sobre los temas urbanos, así que algunas instituciones públicas -el caso más minoritario- utilizan estos informes a modo de auditoría urbana, como en el caso de la Unión Europea.
Interesante estos indicadores de ciudades... aunque se corre el peligro de 'emborracharnos' de números.
ResponderEliminarPrecisamente de Juan Freire me enteré de un indicador que creo que no has comentado en tu post: el indicador de transparencia de los ayuntamientos españoles, (aquí tienes un resumen).
Por cierto, se te preguntabas quién lidera este ranking es Bilbao.
@MarcG: sí, conocíaese índice, lo comentó Juan a raíz de precisamente del post que escribí sobre el efecto Bilbao.
ResponderEliminarCon ese índice me pasa que al ver a Bilbao en primer lugar...me inquieta. Jamás diría que una de las cosas destacables de la actividad institucional del ayuntamiento de Bilbao sea la transparencia.
quiero decir: me creo el índice, me creo que salga Bilbao en primer lugar,...pero los índices son subjetivos por varias razones, al menos por dos:
* En la selección de los indicadores hay opciones subjetivas: hay una elección de qué mides y qué no (a veces, simplemente hay cosas que no se pueden medir o es muy complicado).
* En la valoración de los resultados también hay subjetividad.
Por ejemplo, en este índice de transparencia los indicadores están excesivamente basados en la puesta a disposición de la información. Y este es un tema que tú controlas bien: ¿qué calidad de información se ofrece? ¿El boletín oficial, los bandos municipales, los procesos de infromación pública en agosto? ¿Una web con mucha información pero mal organizada? ¿Mucha información pero poco útil? ¿Mucha ifnromación pero no la necesaria?
En fin, transparencia es calidad y no cantidad, me parece, auqnue la métrica de la calidad de la información es complicada, lo reconozco.
@Manu,
ResponderEliminarTienes toda la razón cuando comentas que el mundo de los indicadores es muy subjetivo...
De hecho, a menudo me comentan lo siguiente:
Dime que las estadísticas de este mes son buenas.
Mi respuesta es siempre la misma:
Las estadísticas siempre son positivas, siempre hay una manera de ver las cosas en que 'salimos' bién 'retratados'.
De hecho, y renunciando al sarcasmo, opino lo mismo que tú:
transparencia es calidad y no cantidad, me parece, auqnue la métrica de la calidad de la información es complicada
Es difícil saber (calcular) métricas de calidad o, en el fondo, métricas de conocimiento, en poder medir dicho conocimiento, (en esto Odilas nos puede ayudar un poco...).