Mostrando entradas con la etiqueta dubai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dubai. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de marzo de 2010

Dubai de noche


El Observatorio de la Tierra de la NASA publica una foto nocturna de la ciudad de Dubai. De esta ciudad ya hemos hablado bastante, pero la imagen en sí tiene su interés.

Puedes encontrar más sobre Dubai en:

P.D. Por lo visto, la feed de este sitio lleva unos días funcionando mal y algunos de los últimos posts no se han actualizado en los lectores de RSS. Parece que ha habido algún problema en la migración de todos los contenidos de la anterior www.ciudadesaescalahumana.org. Si podéis confirmar que recibís este post por RSS me vendrá bien para saber si ha vuelto a funcionar. Y si crees que llevo mucho tiempo haciendo el vago en el blog, igual es que te has perdido los últimos posts que he publicado (y en parte es porque, efectivamente, he perido un poco el ritmo).

martes, 5 de enero de 2010

Burj Dubai. Mirar hacia arriba o hacia abajo


Dubai, en medio de grandes problemas económicos que le acercan a la bancarrota, está de estreno. El ansiado techo del mundo, el sueño de tantos años, ya es una realidad. Ya está terminado el edificio más alto del mundo, la torre Burj Dubai, que servirá de manifestación y representación simbólica no por el espacio que ocupa sino por el espacio vacío:
And so here is the Burj Dubai's real symbolic importance: It is mostly empty, and is likely to stay that way for the foreseeable future. Though most of its 900 apartments have been sold, virtually all were bought three years ago -- near the top of the market -- and primarily as investments, not as places to live. ("A lot of those purchases were speculative," Smith, in something of an understatement, told me in a phone interview.) And there's virtually no demand in Dubai at the moment for office space. The Burj Dubai has 37 floors of office space.
La gran batalla del skyline la ha ganado Dubai, pero sólo por el momento. El dinero (y los ingenieros) son capaces de todo. El nuevo orden mundial se recompone y hay que hacerlo visible; el poder siempre quiere manifestarse en el espacio, siempre lo ha querido, es la arquitectura del poder. Pero no miremos arriba, a los más de 800 metros de altura; miremos abajo, porque ahí está lo más importante. La foto ilustra el estado de construcción en mayo de 2008 (aquí se pueden ver más imágenes de ese momento). ¿Qué vemos? Una gran torre a medio construir, sí pero, sobre todo, un enorme espacio en medio del desierto también a medio urbanizar y que hoy, inaugurada la torre, está perfectamente edificado.

Eso es lo extraordinario y lo brutal, la suma no hacia arriba sino a lo largo de una extensión de desierto que acoge otros proyectos como:
Grandes edificios, vida lujosa, excentricidad y la promesa de que todo está a tu alcance. Dubai o Do buy. Pero si seguimos mirando abajo, hacia los barracones donde están escondidos los trabajadores indios y paquistaníes que están construyendo con su infierno el paraíso en la Tierra, veremos la parte de realidad que esconde tanta grandilocuencia urbanística y arquitectónica. No, no es demagogia, es la realidad. Pero es una realidad que conviene presentarla como aderezo, como anexo, como complemento. La maravilla es Dubai, Abu Dhabi como mucho, y el infierno son los otros. Y que no se vea.

Igual sucede en Abu Dhabi, a donde dicen que se traslada la fiesta tras la crisis de Dubai. Lo dice el Human Rights Watch: la Isla de la Felicidad construida por trabajadores explotados. Saadiyat Island, la nueva zona de expansión de Abu Dhabi (otro de los emiratos de los Emiratos Árabes Unidos) que acogerá el Guggenheim, el Louvre y demás proyectos pastiches. Un informe entero con investigaciones sobre las condiciones laborales de los trabajadores, absolutamente indignas y con la complicidad, principalmente, de las compañías extranjeras que están invirtiendo allí, con nombres además tan prestigiosos y reconocidos en este lado del mundo. Por supuesto, las autoridades lo niegan completamente. Ese es el éxito de los EAU: dejar hacer, un marco de legalidad suficientemente estrecho para que la alegalidad domine:
"Estas instituciones internacionales necesitan demostrar que no tolerarán ni se beneficiarán de la explotación flagrante de estos trabajadores migrantes", dijo Sarah Leah Whitson, directora de la división de Medio Oriente y del Norte de África de Human Rights Watch. "Las vaguedad de las garantías que ellos han recibido por parte de sus socios del desarrollo son sustitutos huecos de los acuerdos contractuales firmes de que sus proyectos serán diferentes a la manera usual de hacer negocios en Abu Dabi".
Pero volvamos a Dubai. Una ficciociudad que quiere ser el Mundo y que tiene que echar el cierre al mayor de sus desarrollos, las islas artificiales que conforman el complejo The World y pone en aprietos inmobiliarios a Brad Pitt y Angelina Jolie. Un gran toque de atención a la forma en que el capitalismo globalizado ha canalizado los excedentes del sistema. Quizás es la representación del ascenso y caída de un sistema. O quizá sólo sea el reposo del guerrero, porque si Dubai o Abu Dhabi nos fallan, siempre tendremos las ciudades de Asia Central, Corea del Sur y China para ser la nueva representación del poder.
Dicen que en el siglo XX se dio un curioso patrón: en cada ciclo de recesión económica tuvo lugar la construcción de un nuevo edificio que superaba en altura a otros rascacielos (aquí un pdf con el estudio). Con Burj Dubai, el patrón vuelve a repetirse. Con nuevas características, como la localización geográfica del nuevo gigante.Pero mejor haríamos en mirar hacia abajo, con los pies en el suelo, y ver la realidad tal como es. Una realidad menos estética, menos vanguardista. Y ahí sólo vemos una ciudad que no lo es, un artefacto construido en régimen feudal por una estructura de poder injusta basada en la dominación que cuando toca, todos aplauden (como aplaudimos, por ejemplo, los fastos olímpicos de China). Un modelo urbano enloquecido....


Datos sobre Burj Dubai.
Otros proyectos y edificaciones en Dubai:
Foto de Burj dubai tomada de FayerWayer.

lunes, 29 de junio de 2009

Rebajas por traslado: se acaba la fiesta en Dubai, nos vamos a Abu Dhabi

Ayer a la noche estuve viendo el reportaje de Callejeros viajeros sobre Dubai; sin más pretensiones y sin esperar un análisis de la realidad de esa irrealidad que el desagüe de los flujos internacionales de capital ha creado en esa orilla del Golfo Pérsico. Grandes edificios, vida lujosa, excentricidad y la promesa de que todo está a tu alcance. Miradas hacia arriba, muy arriba, hacia la planta final de Burj Dubai o cualquier otro rascacielos imponente. Y, eso sí, un poquito de mirada hacia abajo, hacia los barracones donde están escondidos los trabajadores indios y paquistaníes que están construyendo con su infierno el paraíso en la Tierra. No, no es demagogia, es la realidad. Pero es una realidad que conviene presentarla como aderezo, como anexo, como complemento. No vaya a ser que nos estropee la fiesta. Los videos del reportaje completo se pueden ver en Youtube.

Lo dice el Human Rights Watch: la Isla de la Felicidad construida por trabajadores explotados. Saadiyat Island, la nueva zona de expansión de Abu Dhabi (otro de los emiratos de los Emiratos Árabes Unidos) que acogerá el Guggenheim, el Louvre y demás proyectos pastiches. Un informe entero con investigaciones sobre las condiciones laborales de los trabajadores (en el reportaje de ayer era significativo cómo se generaba un silencio incómodo y una posterior "invitación" a no hacer preguntas de ese tipo cuando los reporteros preguntaban por los salarios), absolutamente indignas y con la complicidad, principalmente, de las compañías extranjeras que están invirtiendo allí, con nombres además tan prestigiosos y reconocidos en este lado del mundo. Por supuesto, las autoridades lo niegan completamente. Ese es el éxito de los EAU: dejar hacer, un marco de legalidad suficientemente estrecho para que la alegalidad domine:
"Estas instituciones internacionales necesitan demostrar que no tolerarán ni se beneficiarán de la explotación flagrante de estos trabajadores migrantes", dijo Sarah Leah Whitson, directora de la división de Medio Oriente y del Norte de África de Human Rights Watch. "Las vaguedad de las garantías que ellos han recibido por parte de sus socios del desarrollo son sustitutos huecos de los acuerdos contractuales firmes de que sus proyectos serán diferentes a la manera usual de hacer negocios en Abu Dabi".
También en el reportaje se sugería que la crisis empezaba a golpear a Dubai; hemos hablado de ello aquí, incluso sugiriendo que en Asia Central estarán las nuevas ciudades que sustituirán a Dubai como centro de inversión del capitalismo globalizado. Pero a corto plazo, parece que es Abu Dhabi la que ha tomado la delantera, con su distrito cultural en la ya mencionada Saadiyat Island y su Masdar City como promesa de ecosostenibilidad: Masdar city, the world´s first carbon-neutral, zero-waste city fully powered by renewable energy, casi nada. Como se sugiere en Abu Dhabi´s fortune favors the bold:
At a time when so many other mega-developments around the world have come to a sudden halt, Abu Dhabi has risen to a new level of global prominence simply by plunging shovels into the sand at Masdar and Saadiyat Island. And yet each project suggests that the character of the emirate's newfound ambition may lead it into a thicket of problems. Unlike Dubai's recent troubles, these are unlikely to be financial. Instead, they may begin to upset the careful balance Abu Dhabi has long maintained between growth and prudence.

It is one thing to try, as Dubai has, simply to expand at whatever headlong pace new investment will allow. It is quite another to link new initiatives with claims about cultural freedom and environmental justice. In essence, Abu Dhabi is attempting to carve out "free zones" for the arts and green development in the same way that Dubai has done for media companies and high-tech entrepreneurs.
Es lo que tenemos. Si en Dubai las cosas se ponen feas, el grifo empieza a cerrarse y las grúas a detenerse, nos vamos a todos a Abu Dhabi o a donde toque. Nos llevamos también a los trabajadores inmigrantes, a la prensa internacional para que hagan de testigos del paraíso terrenal y aquí paz y después gloria. Saldos por fin de temporada y traslado de negocio.

También te puede interesar:

viernes, 5 de junio de 2009

Dubai a cámara rápida

Hoy viernes, aportación ligera. Es un video que ha circulado mucho estos días, publicado por Wired en el artículo Time-lapse videos of massive change on Earth en el que se incluían varios videos que a cámara rápida permiten visualizar sobre el terreno la profundidad de algunos cambios ambientales en el Mar de Aral, en la Amazonia, Utah o Irak. Incluye también un video sobre el desarrollo urbanístico de Dubai, ciudad de la que hemos hablado en varias ocasiones ya:



En Dubai Architecture podemos encontrar dos fotos que resumen muy bien el proceso de cambio aboslutamente brutal y fuera de cualquier escala humana de esta ciudad, con una diferencia de tan sólo 13 años entre una foto y otra:
Dubai 1990

Dubai 2003, la misma calle

Aquí también podemos encotnrar un diagrama de los rascacielos actualmente existentes en Dubai, una recopilación que nos da una buena idea de esta locura y sobre algunos de ellos tenemos información en esta lista:

Hemos hablado de Dubai también en:

domingo, 1 de marzo de 2009

Serendipia urbana #3. Ría de Bilbao destino Dubai

Continuamos la saga de serendipias urbanas, esta vez con una de esas maravillas del tiempo que vivimos. Te asomas por casualidad al balcón de la casa de tus padres para ver si el sol sigue brillando y descubres que, amenazando la anchura de los metros finales de la Ría de Bilbao y la altura del Puente Colgante, Patrimonio de la Humanidad, un enorme barco enfila el Abra para salir al mar.

Se trata del Cristobal Colón, espectacular draga que, además, hemos visto levantarse en los astilleros al otro lado de las oficinas. El barco fue botado en julio de 2008 y en estos últimos meses ha ultimado sus últimos detalles para salir ahora de pruebas a Algeciras antes de inciar los trabajos para los que nació.

¿Qué trabajos son estos? ¿Cuál es su destino? Ni más ni menos que las islas artificales de Dubai, de las que alguna vez hemos hablado en este blog, siempre como algo lejano e inaudito, perteneciente a un mundo ajeno a la cotidiana realidad de esta parte del mundo. Y resulta que, en esta precisa parte del mundo, se ha terminado de construir este artefacto capaz de mover el material necesario para construir los sueños megalomaniacos en la otra parte del mundo.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...