Mostrando entradas con la etiqueta Bilbao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bilbao. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de junio de 2018

BIA Urban Regeneration Forum. Tecnología, urbanismo y ciudadanía

Del 20 al 22 de junio tendrá lugar la tercera edición del congreso BIA, urban regeneration forum, en Bilbao. En esta ocasión, bajo el título Nuevos paisajes productivos, se plantea en estos términos en su manifiesto:
En su tercera edición, BIA Urban Regeneration Forum pone el acento en la relación entre la economía productiva y el tejido urbano. ¿Qué papel pueden desempeñar los nuevos modelos productivos en la revitalización urbana? ¿Qué ejemplos de buenas prácticas se pueden encontrar en nuestro entorno? ¿Qué acciones pueden garantizar el mayor éxito de la huella que ocupa la ciudad en el territorio? ¿Qué agentes inexistentes hasta el momento motivan una revolución hacia un territorio más equilibrado entre producción y consumo?
Además de actividades de workshop, exposición, concurso de ideas, concurso de fotografía,...el programa del congreso se centra en la producción ecológica, la producción fabril y la producción urbana, con una intensa agenda. Tendré ocasión de participar en la mesa redonda de la tarde del 20, con el título Tecnología, urbanismo y ciudadanía en la que, moderados por Miguel Angel Alonso del Val (Doctor Arquitecto  y Director de la ETSAUN), intervendré junto a Roberto San Salvador (Director, Deusto Cities Lab) y Maider Alzola Robles (Directora de Rehabilitación y Regeneración Urbana Integrada, Tecnalia) y Francisco Rodríguez Pérez-Curiel (Responsable de Smart Cities, Tecnalia).




jueves, 10 de noviembre de 2016

Presentación en Bilbao: Descifrar las smart cities (29 de noviembre)

También habrá presentación del libro en Bilbao. Toca en casa, cómo no. Será el martes 29 de noviembre, en Icaza Colaborando, que han puesto todas las facilidades para poder acoger la sesión en su espacio. Será algo sencillo e informal, de nuevo una excusa para poder hablar un poco del tema entre quienes se acerquen. Introduciré las claves principales que desarrollo en el libro y eso debería ser suficiente para poder hacernos algunas preguntas para debatir. Empezaremos a las 19.00 y oficialmente no será más de una hora, pero seguro que podemos estirar la tarde dentro o fuera.


La entrada es libre pero para poder organizarnos mejor he preparado esta página para que puedas avisar que vas a venir.

Ubicación
Icaza Colaborando S2M
Alameda Mazarredo 47 Planta Baja
48009 Bilbao

Si te interesan los temas urbanos, las tecnologías cotidianas y las más rupturistas, si no tienes nada mejor que hacer, si me has seguido la pista últimamente o me la has perdido hace tiempo, si quieres saber de qué va esto de las ciudades inteligentes, si lo sabes y no te convence o incluso si eres un entusiasta,... Pásate y/o pásalo: https://descifrarlassmartcities-bilbao.eventbrite.com/

martes, 5 de abril de 2011

La crisis cierra el ciclo del "efecto Bilbao" y la arquitectura milagrosa


Hace tiempo que lo sabemos, pero siempre sorprende ver que hasta en las antípodas, en Australia concretamente, se han dado cuenta de qué pie cojeamos y dónde ha estado, en parte, nuestro "pecado". De las fuentes del éxito del "efecto Bilbao" han querido beber muchos, hasta el punto de que contar con un edificio icónico -esa arquitectura milagrosa de la que habla Llatzer Moix- ha sido el gran anhelo de políticos y financieros estos años. Un país en el que creo que todas las capitales de provincia excepto una cuentan con su centro de arte contemporáneo, un país con casi 50 aeropuertos. Este despilfarro de las infraestructuras en España resulta llamativo para los medios extranjeros, que ahora se prodigan en reportajes alucinando literalmente con la fiesta que nos hemos pegado aquí. Una fiesta que fue divertida hasta que se acabó el dinero.

lunes, 24 de agosto de 2009

Dos notas estivales. Bilbao, el cromo de Rogers, conseguido.

Dos apuntes breves, que seguimos en modo verano:

1. Richard Rogers, ¡por fín!, se ha hecho un sitio en Bilbao; casi se queda fuera, ha sido como marcar en el último minuto de la prórroga. La regeneración de los espacios centrales de la ciudad se agotan tras la primera ola de Abandoibarra y la actual de Zorrozaurre, pero ha conseguido in extremis un hueco para poner en su CV a Bilbao (¿o es Bilbao quien pone el nombre del británico en su CV?) en la remodelación de Garellano. Y El Correo consigue un titular meritorio:
«Bilbao es uno de mis referentes de buena regeneración urbana»

¿Cómo ve Bilbao? ¿Ha estado en la ciudad?
Bilbao, junto a Barcelona, es una de las ciudades que más uso como referente sobre lo que es una buena regeneración urbana. El éxito de Bilbao en reinventarse a sí misma como ciudad es tal vez aún más remarcable cuando tienes en cuenta cómo era hace unos 25 años, cuando la visité por vez primera. Es difícil creer que sean el mismo lugar.


Martín Lejarraga, en una reciente entrevista, mencionaba también la realidad de Bilbao:

Has hablado del efecto Guggenheim, que, en efecto, cambió una ciudad, pero ahora ya Bilbao parece un parque temático de premios Pritzker.
El efecto Guggenheim tiene como positivo que ha demostrado que la arquitectura y las actuaciones urbanísticas tienen una influencia muy grande en la sociedad y ahora se trata de trasladar tal cual a cualquier parte y se convierte en una caricatura. La aplicación sistemática y repetitiva en todas partes y en todas
las escalas es deplorable y causa un efecto fatal, porque Gehry no lo hace siempre bien y porque los intereses que van ligados son intereses de mercado y la arquitectura se convierte en una excusa absurda.

Foto vía Bilbao en construcción.

domingo, 1 de marzo de 2009

Serendipia urbana #3. Ría de Bilbao destino Dubai

Continuamos la saga de serendipias urbanas, esta vez con una de esas maravillas del tiempo que vivimos. Te asomas por casualidad al balcón de la casa de tus padres para ver si el sol sigue brillando y descubres que, amenazando la anchura de los metros finales de la Ría de Bilbao y la altura del Puente Colgante, Patrimonio de la Humanidad, un enorme barco enfila el Abra para salir al mar.

Se trata del Cristobal Colón, espectacular draga que, además, hemos visto levantarse en los astilleros al otro lado de las oficinas. El barco fue botado en julio de 2008 y en estos últimos meses ha ultimado sus últimos detalles para salir ahora de pruebas a Algeciras antes de inciar los trabajos para los que nació.

¿Qué trabajos son estos? ¿Cuál es su destino? Ni más ni menos que las islas artificales de Dubai, de las que alguna vez hemos hablado en este blog, siempre como algo lejano e inaudito, perteneciente a un mundo ajeno a la cotidiana realidad de esta parte del mundo. Y resulta que, en esta precisa parte del mundo, se ha terminado de construir este artefacto capaz de mover el material necesario para construir los sueños megalomaniacos en la otra parte del mundo.


jueves, 15 de enero de 2009

Arquitecturas efímeras para soluciones urbanas

Como me toca cerca, lo cuento. La Asociación cultural 2 de mayo ha organizado un concurso sobre arquitectura efímera para encontrar soluciones de diseño urbano. En Urbanismo creativo ya comenté algo sobre esta asociación y, sobre todo, el contecto urbano en el que desarrollan su actividad, un barrio que en otra época viví intensamente. En los diferentes posts relacionados con sus actividades de transformaciones urbanas podéis ver algunas de las acciones que ya han desarrollado, dentro de las cuales se enmarca el concurso.

Las bases del concurso se pueden encontrar en la web y aquí detallo sólo algunos aspectos:

PROPUESTA
La Asociación Cultural 2 de Mayo de Bilbao tiene la necesidad de solucionar la cobertura de la calle del mismo nombre durante los rastros y primeros sábados de cada mes, para mejorar y posibilitar la organización de actividades culturales al aire libre con suficiente aislamiento, insonorización e iluminación.
Se plantea realizar un concurso de proyectos de arquitectura efímera para solucionar esta
necesidad, y conseguir que la Administración se haga cargo de la ejecución de esta obra.

OBJETIVOS
Seleccionar soluciones creativas: sencillas de colocar y retirar, baratas, conforme a las normas y carencias urbanísticas, estéticamente atractivas, interesantes.

CONCEPTO
El objeto de la arquitectura efímera es intervenir en un enclave concreto de la ciudad, mediante obras e instalaciones efímeras, es decir removibles, que solucionen aspectos como la cobertura para la lluvia, la iluminación, la acústica y la imagen.
Un concurso de estas características es una oportunidad para que los ciudadanos, en colaboración con arquitectos, diseñadores, aparejadores y estudiantes, con personas del mundo de la cultura y del arte, puedan establecer vínculos entre arquitectura contemporánea y sociedad, enviando un mensaje sobre la necesidad de encontrar soluciones a los nuevos problemas urbanos con el arte como herramienta.

Sé que algunos por aquí tendréis dudas sobre estas propuestas; que de alguna forma pueden rozar los límties del spam urbano, es posible, pero también tienen utilidades sociales innegables. Yo, como outsider intrusista en esto del urbanismo y la arquitectura, simplemente me doy cuenta de que estas cosas, como las de Santiago Cirugeda y otros, me parecen sugerentes, no tanto por su impacto a largo plazo y transformador del espacio construido, sino como transformación a escala micro de ciertas conciencias y formas de vivir la ciudad. Y eso, en el caso de este barrio en concreto, me parece una buena contribución.


viernes, 21 de noviembre de 2008

Otxarkoaga: "Cuando vuelva no quiero ver eso ahí"

Leo en El Correo una noticia sorprendente para mí. En el próximo ZINEBI, festival de cine documental y cortometrajes de Bilbao, que se inicará esta semana, se haprogramado la presentación de una película documental de 1961, recientemente recuperada y restaurada. Se trata de una película que Franco ordenó filmar tras una visita a Bilbao en la que se encontró de bruces con una realidad marginal, suburbial y miserable de lo que entonces eran los arrabales del Bilbao, que en aquella época acogía (si es que se puede decir así) a cantidades crecientes de personas buscando oportunidades económicas al calor de la pujanza de la industria. Ese chabolismo industrial había tomado forma en diferentes puntos de Bilbao, incluyendo espacios tan céntricos como la propia Campa de Los Ingleses-Abandoibarra (que hoy acoge el Guggenheim, viviendas y hotels de lujo).

El dictador, de visita casi improvisada y disgustado por aquella visión, por lo visto exclamó:

"Cuando vuelva no quiero ver eso ahí".

Dicho y hecho. El propio Ejército participó en la construcción acelerada de un nuevo barrio capaz de acoger a todas las familias desalojadas de aquellos suburbios chabolistas y acoger también a muchos otros que llegaron después, hasta convertirse en un popular y populoso barrio de la capital vizcaina, el barrio de Otxarkoaga. En Otxarkoaga, nuestro barrio se encuentra una buena descripción de la construcción y levantamiento de este barrio a partir del chabolismo inicial:

LA MISERIA QUE ASUSTÓ A FRANCO La idea original de hacer Ocharcoaga – así se escribía entonces – nació como consecuencia de un viaje que Franco hizo a Bilbao. En cierto momento de su recorrido en coche descubrió a través de las ventanillas la existencia de chabolas cubriendo las faldas del monte Banderas. “¿Qué son aquellas casitas que se ven en esa ladera?”, preguntó con su característica voz atiplada a sus acompañantes. Estos, con cierto rubor, salieron del paso contándole que eran chabolas construidas ilegalmente por la corriente migratoria que había tenido Bilbao con motivo de su auge industrial.

Dicen las crónicas que Franco comprendió inmediatamente el sentido del comentario de sus aduladores compañeros de vehículo. “Pues la próxima vez que venga no quiero ver ni una. ¡Háganles casas como Dios manda!”, fue el inmediato requerimiento que hizo. Como las “observaciones” del caudillo eran veladas órdenes tajantes, quienes le acompañaban en aquel momento “cazaron” al vuelo el sentido de aquellas frases.

El mandato hizo estremecer a más de uno en el Ministerio de la Vivienda. Durante muchos años, las autoridades habían cerrado los ojos ante un tema, el del chabolismo, que, día a día, iba tomando proporciones alarmantes. Los cimientos de aquel organismo se tambalearon cuando se decidió de forma tan irrebatible que se debía dar una solución al problema. Y rápida.
NACE OTXARKOAGA La solución que aportó el Ministerio de la Vivienda ante tal dictatorial requisitoria fue la construcción de una gran barriada que acogiera a todas aquellas familias. La voladura de las chabolas comenzó el 29 de agosto de 1961 en el Monte Banderas continuándose por los otros focos. Así nació Otxarkoaga.

Pongo aquí un video tomado de Otxarkoaga, nuestro barrio:



Vista esta realidad, el régimen se puso manos a la obra y se construyó el nuevo barrio, y para que el disctador tuviera constancia de los avances, mandó también tener pruebas visuales.

Por eso el Ministerio de Vivienda le encargó al cineasta Jorge Grau (Barcelona 1930) el documental 'Ocharcoaga', donde debía mostrarse cómo los habitantes de las chabolas salían alborozados de aquel entorno tercermundista para tomar posesión de sus flamantes pisos en el barrio de nueva construcción, dotado de los adelantos de un país moderno, como el agua corriente y las cocinas económicas.

La película se titula "Ocharcoaga" y se proyectará en el ciclo 'La recuperación de la memoria', el lunes 24 de noviembre a las 20.00 hora en la sesión inaugural de Zinebi. Teatro Arriaga.


También recientemente el Ayuntamiento de Bilbao ha publicado un libro que recupera la memoria sobre la construcción de este barrio. "El poblado dirigido de Otxarkoaga" está escrito por Luis Bilbao Larrondo y trata de ordenar las referecnias históricas y el planteamiento urbanístico y de política social que estaban detrás de su construcción. Así:

En 1959, la ciudad instaló en esta zona un auténtico laboratorio de arquitectura, donde se ensayaron nuevos sistemas constructivos para levantar los edificios en un tiempo récord. Entonces la villa tenía 290.000 habitantes, de los que 40.000 vivían en chabolas y más de 100.000, realquilados en pisos donde distintas familias tenían que compartir la cocina. En poco más de un año se edificaron 3.672 viviendas en 114 bloques.
Se construyó a marchas forzadas y se hizo mal, pese a que en la obra participaron catorce arquitectos y algunos eran «brillantes. Edificaron antes de urbanizar y eso es un error. Ellos eran conscientes, pero había que dar una salida inmediata», explica el historiador Luis Bilbao Larrondo. En su obra ‘El poblado dirigido de Otxarkoaga‘, que se presentó ayer en el centro cívico del barrio, el experto analiza la acuciante necesidad de vivienda en pleno desarrollismo industrial, cuando los inmigrantes cimentaban su futuro en las laderas de los montes y los periódicos denunciaban las precarias condiciones de vida en las chabolas.
Otxarkoaga, que tiene un barrio casi gemelo en Madrid, fue «muy importante en la historia de Bilbao» porque supuso el inicio de «un nuevo modelo de desarrollo urbano. Allí se levantaron las primeras torres de pisos, aunque los arquitectos -algunos han sido entrevistados por el autor- «querían hacer bloques de cinco alturas como máximo». Cinco mil obreros construyeron aquellas casas, la última gran promoción que se llevó a cabo «desde la iniciativa pública» antes de la irrupción de las empresas privadas en el sector.

El impulso de este libro ha nacido de la Asociación de Vecinos, que también promovió la creación de este reportaje a raíz del libro:


El poblado dirigido de Otxarkoaga from otxarkoaga on Vimeo.

Estas son las cosas que me hacen darme cuenta de lo poco que conozco de la historia de Bilbao y todas las sorpresas que depara. Y son sorpresas que ayudan a entender muchas cosas, a relativizar la actual imagen de la ciudad, a reconocer los pasos de la historia en los diferentes lugares de la ciudad,...




martes, 28 de octubre de 2008

Sombras sobre Bilbao

En su momento, iniciamos una serie de debates sobre Barcelona, surgidos específicamente a partir del post ¿Miente Barcelona? Pronto derivamos hacia Madrid, que tampoco podía escaparse de la mirada vigilante más allá de los discursos oficiales.

Ahora toca Bilbao, trascendiendo un poco del debate sobre el modelo Bilbao y centrándonos en la realidad Bilbao. Es decir, reconociendo, como hemos hecho ya en este blog, que la ciudad ha avanzado muchísimo, podemos encontrar visiones más pesimistas o, simplemente, más exigentes y con una perspectiva no sé si contracultural, pero sí al menos no oficialista.

He de reconocer que me gusta muy poco generalizar y mucho menos encontrar particularismos donde no los hay, pero sí pienso que en el País Vasco hay una especial tendencia a la crítica a las instituciones (constructiva y destructiva) y, por tanto, no es raro encontrar ejemplos de análisis sumamente críticos de lo que pasa por aquí. Más, si cabe, cuando se trata de revisar una experiencia como la de Bilbao, que ha recibido la admiración en muchos casos del discurso oficial y ha situado a la ciudad muchas veces como un ejemplo de re-invención de una identidad urbana colectiva. Por ello, es fácil encontrar esas miradas críticas, de entre las cuales sólo pretendo destacar algunas (las que conozco simplemente).

Penasando y buscando algunas referencias que nos acerquen a esa mirada más sombría de lo que es hoy Bilbao, surgían algunas bien conocidas o actuales, pero reconozco que intuyo que se me quedan otras muchas en el camino y tal vez alguien quiera sugerir nuevas referencias. Por ahora, señalo estas:
El primero de ellos es un ejercicio de contracultura, en una dimensión parecida al Odio Barcelona que ya comentamos; aunque tengo pendiente hacerme con él, parece que se trata de un libro especialmente punzante y crítico. El segundo de ellos, que acumula ya algo de tiempo, recoge una serie de reflexiones sobre el futuro de la ciudad a finales del siglo XX y merece la pena revisarlo diez años después. Por último, los dos últimos, de reciente publicación, son dos visiones -no sé si complementarias- de los claroscuros del efecto Guggenheim, y detallan algunos aspectos controvertidos y discutibles de un modelo que se ha convertido en referencia, así como algunos entresijos del proceso de decisión de la atracción del museo. Obviamente, en estos dos casos, corremos el riesgo de volver a caer en la trampa: pensar en Bilbao como si fuera el (dichoso) museo, y como si el museo hubiera sido el motor de la transformación, cuando en realidad ha sido (elíjase cualquiera de estas alternativas):

  • Un símbolo de una transformación más profunda.
  • Una pieza más de esa transformación.
  • Un detonante del cambio de mentalidad que ha posibilitado la transformación.
Además de estos libros (y otros que no habré identificado), también hay algunos artículos que merece la pena revisar. El más cercano para mí es el titulado Continuidad y cambio en el Bilbao metropolitano, de Arantxa Rodríguez, publicado en la Revista Ekonomiaz. Este artículo es una buena síntesis de las contradicciones del modelo de renovación urbana de Bilbao, destacando sobre todo los aspectos de desequilibrio en la reordenación espacial y la perpetuación de determinadas periferias urbanas. Es un buen resumen, además, del papel que han jugado dos importantes isntrumentos, Bilbao Ria 2000 y Bilbao Metropoli 30, en la renovación de la ciudad.

En definitiva, sirva este post para resolver mi cargo de conciencia por haber cargado estos días las tintas sobre Barcelona sin atender antes lo que me toca más de cerca. A Bilbao hoy no la conoce "ni si padre" y es, sin lugar a dudas, un lugar mejor en la Tierra de lo que era hace 30 años. Yo, al menos, no tengo dudas sobre esto. Eso sí, como señalan algunos de los textos citados, y yo comparto en buena manera, Bilbao es también un discurso y casi un lugar común, y eso tiene el reisgo de comprometer nuestra capacidad de crítica y de exigencia. La ciudad enfrenta hoy retos urbanos esenciales para su futura configuración (el plan de ordenación de Zorrozaurre, la siempre pendiente rehabilitación de Bilbao La Vieja, la integración de los barrios periféricos,....) y, cómo no, ese innombrable que es la configuración política metropolitana del Gran Bilbao. ¿Cuándo avanzaremos a una visión metropolitana en torno a la ría del Nervión, con instituciones comunes o compartidas?

P.D. Con posterioridad a la publicación del post he encontrado una nueva referencia. Se trata de la tesis, publicada por el Instituto Vasco de Administración Pública, titulada Bilbao: declive industrial, regeneración urbana y reactivación económica de un espacio metropolitano, de Judith Moreno, del que no tengo mayores detalles.
También te puede interesar:

lunes, 28 de julio de 2008

¿Efecto Guggenheim sólo en Bilbao?

A estas alturas, mucho se ha escrito sobre el efecto Bilbao, como respuesta para entender el impacto que el Museo Guggenheim ha tenido como motor de transformación urbana y, en general, para entender el efecto que los edificios emblemáticos tienen en los procesos de renovación y reactivación urbana.

A modo de referencias rápidas, podemos leer algunas cosas:


Photo: Denis Doyle for The New York Times
No pretendo ser exhaustivo con esto. Sin embargo, he encontrado hoy una pregunta sugerente en el blog de Sean Dodson: has the "Bilbao effect" been largely confined to Bilbao?. Transcribo completo el post porque es corto y directo:

Jonathan Glancey’s recent thoughts on the new Turner gallery in Margate (Margate should resist the Bilbao effect) reminded me of an excellent article I read a few years ago in the New York Times Magazine examining the rise in futuristic architecture projects around the world. Glancey’s article also got me thinking. Where outside Bilbao has a single building been able to transform a whole city, in the way that the Guggenheim transformed Bilbao? The best answer I could come up with was Newcastle and the regenerative effects of the Baltic. But Newcastle was already booming before they rebuilt the Baltic and turned it into a very good art gallery.

Anyway, here’s the quote:

“Like any big-stakes, winning gamble, Bilbao’s good fortune has inspired other cities and institutions to take the plunge … This development is encapsulated by a remark that the director for the National Center for Contemporary Arts in Rome made a few years ago to Koolhaas, who had entered the competition (which Zara Hadid eventually won) to design its new museum. ”We need a building that does for Rome what the Guggenheim did for Bilbao,” Koolhaas was told.”

As the architect later remarked to me, ”That is a staggering statement, because Rome doesn’t need to be put on the map.”

La pregunta es complicada. ¿Se ha repetido este fenómeno en algún otro lugar? ¿Qué capacidad de atracción y de movilización han tenido experiencias posteriores? Realmente, admitiendo que se me pueden escapar muchos lugares, se me hace difícil encontrar una ciudad en la que se haya dado con el mismo nivel de profundidad. Desde luego, las operaciones urbanísticas basadas en starchitects se han generalizado y muchas de ellas han resultado en un reposicionamiento de algunas ciudades en el mercado global, pero quizá pocos ejemplos sean tan paradigmáticos.

Claro que, yendo más allá, si muchas veces se iguala el Efecto Bilbao con el Efecto Guggenheim, realmente pienso que el Museo ha tenido menos importancia que la que se le quiere dar. Quiero decir, la infraestructura como tal es obvio que ha sido un símbolo (principalmente, en sus primeros años, para convencer a la sociedad de que el cambio urbano era posible), pero la realidad es más compleja y el cambio se ha alimentado también de las propias oportunidades de la crisis económica (con todo el esfuerzo de transformación urbanística a través de Bilbao Ria 2000), de factores sociales, la estrategia de marketing de ciudad, etc. El desarrollo y revitalización de Bilbao no es consecuencia directa de la construcción y operación del museo, sino de la confluencia de muchas actuaciones de gran calado en muy diversos ámbitos y, además, a lo largo de un extenso período de tiempo. En todo caso, supuso una contribución positiva, no exenta de posibles críticas como elemento que pone en valor el conjunto de las actuaciones, proyectando una imagen de éxito a nivel internacional.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...