lunes, 10 de enero de 2011

Libro. Global urban analysis. A survey of cities in globalization


El nacimiento del concepto de la "ciudad global" sufrió desde el inicio de un problema de falta de datos estadísticos que realmente corroborasen las hipótesis en torno al surgimiento de nuevos espacios nodales de la red económica global situados en las ciudades como nuevos núcleos de concentración económica. Se ha tratado siempre de una hipótesis difícilmente confirmable más allá de la elucubración y de la observación, pero que choca con la dificultad para obtener datos fiables y válidos a lo largo del tiempo para un número suficiente de ciudades.

Global Urban Analysis. A Survey of Cities in Globalization recapitula el esfuerzo investigador del  Globalization and World Cities Research Network y el Global Urban Competitineness Project de la Chinese Academy of Social Sciences por parametrizar el alcance de la globalización económica en su vertiente urbana y tratar así de obtener un método de análisis para medir el componente global de las ciudades o, mejor, el componente urbano de los flujos económicos globales. La red GaWC, dirigida por Peter Taylor, uno de los principales académicos de la relación entre ciudades y globalización, lleva años especializada en estas cuestiones y la alianza con la academia china le ha permitido profundizar en el análisis y depurar un método de análisis y de recopilación estadística que es el que se expone en el libro, resultando de ello un compendio de la aplicación de este método a diferentes regiones y ciudades.
El trabajo empírico se sustenta en torno a la síntesis de conceptos de Saskia Sassen y Manuel Castells para resultar en un Globalizing Cities Index, índice que trata de relacionar las funciones como centros de poder de las ciudades y sus funciones como centros espaciales para los servicios avanzados de la economía global. Este trabajo se completa con un análisis a escala regional (Europa, Norte América, Asia-Pacífico, Australasia, Sur de Asia, Eurasia, Oriente Medio y África del Norte, África Subsahariana y América Latina) para definir tanto el papel relativo de las ciudades de estas zonas del mundo en su propia región como el papel de cada región en relación a otras y, en especial, a los principales centros de poder geográfico de la globalización. El mismo trabajo se expone para espacios subregionales o nacionales, permitiendo con ello explorar también el comportamiento a nivel nacional de unas ciudades y otras en relación a su papel en la economía globalizada en comparación con otras ciudades de su entorno más cercano.
En el caso de las ciudades españolas (incluidas en un capítulo conjunto con Portugal), el trabajo está realizado por Simón Sánchez Moral, investigador del Departamento de Análisis Geográfico Regional de la Universidad Complutense de Madrid, y alcanza a revisar datos de Barcelona, Madrid, Lisboa, Sevilla, Oporto, Valencia y Bilbao. Es en los capítulos dedicados a esta escala subregional donde aparece uno de los elementos más interesantes, en mi opinión, y que más recorrido podría tener en la investigación de los próximos años porque, además de revisar la posición relativa de las ciudades respecto a su entorno, se analiza y compara la conectividad de las mismas respecto a los poderes globales tradicionales (representados por Londres y Nueva York) frente a la conectividad con los nuevos poderes económicos globales representados metodológicamente por Beijing, Hong Kong y Shanghai. Los resultados de estas tablas son un buen indicador de por dónde van las cosas y dan algo de luz estadística a la sospecha de cómo los flujos económicos entre los nodos urbanos de la economía global van trasladándose desde el viejo poder hacia los nuevos poderes urbanos emergentes. Y, al mismo tiempo, es una buena guía para saber si una ciudad está consiguiendo conectarse o no con esos centros.

La parte más endeble de la investigación puede ser, aparentemente, la base de datos sobre la que se construye el análisis. En concreto, se estudio dimensiona la presencia en los flujos de la economía global de las 525 ciudades estudiadas a partir de la distribución mundial de las oficinas de 2.000 compañías consideradas a partir de diferentes criterios como las multinacionales más relevantes en seis sectores considerados centrales en la economía global (servicios financieros y bancarios, agencias de publicidad, servicios legales, asesoría, seguros y consultoría). Al seleccionar datos de la composición del puzle de la economía de los servicios avanzados de la economía global, se dejan fuera todos los flujos del sector industrial, que a pesar de la terciarización de la economía mundial, siguen siendo básicos, creo, para entender los movimientos de la economía. Entiendo que la investigación precisamente se basa en una teorización del sistema urbano global que trata de atender a los componentes más característicos de la economía globalizada, pero deja fuera procesos también globales de distribución de la manufacturar en el mundo, procesos además que son consecuencia de la globalización económica. A esto también podríamos añadir que también hay limitaciones en la selección de los datos de origen (siempre podrían incluirse otros sectores terciarios, mayor número de compañías o criterios más variados para seleccionarlas y, sobre todo, medir la dimensión económica de la presencia de oficinas multinacionales en una ciudad más que la presencia por sí misma), pero el esfuerzo se encontraría con grandes dificultades para encontrar datos fiables y comparables. Posiblemente, por ahí irán las nuevas evoluciones de la metodología.

Comparte esta entrada

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...