![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjs9EnKjxlFV0Wtarq0yLohnu4TC4G1M7wvxQGfvdMThdZCTJCY0PHN92i4qxzAot8oNVNUJ_6Yj62vjEMNl5t9u4I4yXd0UYtGGQs-UrqvrinSRPi1TcB2yBjbQtLa5aUbGjjR8wJXFcY/s400/Imagen1.jpg)
En los positivos, el discurso es conocido y casi un lugar común: repolitización local, cercanía de las instituciones a la ciudadanía, eficacia en la provisión de servicios públicos, etc, ya los conocemos y me los creo la mayoría de ellos. Pero viendo este tupido mapa de límites, fronteras, parcelas y divisiones administrativas y competenciales, me vienen a la cabeza, por ejemplo, demasiados condanos, marcas y ducados urbanísticos, un modelo de gestión territorial basado en prioridades locales sin una visión de conjunto del territorio.
¿Es imaginable la eliminación de las competencias urbanísticas a nivel local? ¿O seguiremos dejando la gestión del territorio, las decisiones sobre las necesidades de vivienda y su localización, la instalación de polígonos industriales y empresariales,....en las manos de instituciones debilitadas y sin capacidad de enfrentarse a los lobbys del hormigón, a las corrupciones de los constructores y a las tendencias económicas?
No es utópico, lo que pasa es que no hay voluntad desde ninguna de las partes; no puedo estar más de acuerdo: o esto, o proponer un sistema de financiación municipal claro, transparente, y suficiente. Salu2, Am
ResponderEliminarSobre este asunto, creo que lo último que deberíamos proponer es "centralizar" las competencias urbanísticas. Me permito plantear dos reflexiones:
ResponderEliminarurbanismo centralizado
urbanismo con mando a distancia
Sí, Manu, por desgracia, creo que la cosa queda en algo utópico... Hace unos años el político convergente catalán Miquel Roca propuso reducir el número de municipios en Catalunya y casi se lo comen vivo... :P http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Macias/suma/criticas/informe/Roca/suprimir/municipios/pequenos/elpepuespcat/20010130elpcat_9/Tes
ResponderEliminar@Andrés: no mencionaba a propópsito el tema de la financiación, que es evidentemente la madre del cordero en muchos casos.
ResponderEliminar@fernando_mh: fantásticos los dos posts que enlazas; mi posts buscaba ser simplista o extremo para provocar un poco, aunque yo en ningún caso sugería la palabra "centralizar"; creo que en su momento escribiste sobre algunas razones que podían explicar la menor incidencia de la corrupción urbanística en el País Vasco, y una de ellas, con la que estoy muy de acuerdo, es que el entramado competencial (municipios-diputaciones-gobierno vasco) es bastante garantista (además de complejo: pero viva la complejidad si es para evitar desmanes). Eso es lo que intentaba sugerir con lo de "reducir competencias", pero es hablar de competencias y empieza la confusión. De todas formas, propongo darle una pensada calmada a este tema.
@Rafa: mira, eso también quería sugerir, no sólo el riesgo de corrupción. Pero una vez que has creado tantos puestos, tantas autoridades, el peso de la autonomía local se agranda e impide ver que podría ser razonable reducir el número.