Mostrando entradas con la etiqueta urban governance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta urban governance. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2018

Mesa redonda. Ciudades inteligentes, innovación social y digital

Bajo el marco de Barcelona’gov (red de centros de investigación y formación avanzada en gobierno y gobernanza) y su oferta de cursos de invierno, del 23 al 25 de enero de 2019 se celebrará el curso Gobernanza urbana y políticas de ciudad, coordinado por Ismael Blanco y Yunailis Salazar (Instituto de Gobierno y Políticas Públicas IGOP-UAB).


El programa, pendiente aun de unos últimos flecos, es intenso y recoge una mirada amplia a diferentes realidades e iniciativas municipalistas.

Tendré el gusto de participar el día 24 en la mesa redonda titulada "Ciudades inteligentes, innovación social y digital", junto a Carles Ramió (UPF); David Sancho (UPF), Marc Pradel (UB), Ricard Espelt (UOC) y Pilar Conesa (Smart City Expo).
La actividad se desarrollará a lo largo de 3 días, cada uno de los cuales se dividirá en dos sesiones (de mañana y de tarde) articuladas alrededor de un eje temático concreto: 1) Gestión pública en el contexto de la gobernanza plural; 2) Gobernanza metropolitana y desigualdades sociales; 3) Ciudad y globalización; 4) Ciudades inteligentes y empresarialismo urbano; 5) Democracia participativa y derecho a la ciudad; 6) Movimientos sociales y vecinales: economía social y comunes urbanos.
A lo largo de las sesiones se compaginarán tres tipos de actividades: 1) Conferencias magistrales a cargo de personas de gran renombre en las materias tratadas; 2) Seminarios a cargo de expertos y de personas de referencia en su ámbito profesional; 3) Mesas redondas para la presentación y el contraste de experiencias de Barcelona con otras ciudades.
Inscripciones

lunes, 25 de abril de 2011

Shaping urban infrastructures. Intermediaries and the governance of socio-technical networks


This book presents a collection of essays related to urban infrastructures current state of transition, basically represented by the change from centralized to potentially decentralized, and from passive to smart infrastructures. This transition opens new landscapes to understand relationships between providers, users and regulators, drawing a more complex governance of urban fabrics and urban services delivery. In this context, the book examines the expanding role of intermediaries that take part in these changing relationships in most of the crucial sectors to understand cities: energy, water, waste and building.

Intermediaries here stand for a range of different actors working in-between production and consumption in urban services and the book describes some examples of how these intermediaries are acting, from NGOs involved in promoting energy labeling schemes to public-private agencies working on developing water expertise in urban economic systems. From this point of view, some chapters are a good mean to understand how governance is evolving in urban policies, on the assumption that some general patters are reconfiguring socio-technical networks. Urban infrastructures in transition are characterized by the shift in the balance of power from liberalization and privatization of urban services and infrastructures, but also by changes in consumption patterns, increase in environmental regulation and research on technological innovation. Liberalization of European markets for electricity and gas, privatization of utility companies are creating new actors and boundary organizations emerging in this new context, environmental concerns are increasing regulatory powers of public agencies, new consumption patterns -such as the drop of water consumption and increasing demand for renewable energy- create new challenges for infrastructures and, finally, technical diversification widening the way urban services are delivered (think of small-scale technologies for electricity), are the main trends that draw this transition allowing the emergence of intermediaries.

This perspective is a brilliant way to take into account the role of institutions in current urban governance and to try to understand the diversification of actors mediating between infrastructures, nature, cities, regulators, providers and consumers. As a collection of essays, some chapters raise deserve more attention that others depending of the reader´s interests and probably they can only serve as indicative of the variety of intermediaries but, at least, most of the core urban services are covered. Probably, urban traffic may be the biggest missing sector, but the rest of them (green electricity, technology solutions for wastewater, privatization of wastewater public utilities, strategy, vision and urban leadership, zero-carbon building regulations, smart metering,...) are covered as case studies.

martes, 2 de noviembre de 2010

A selection of 75 videos about cities and urban policies


I wrote a few days ago about the seminar Rethinking urban policy 30 years later and what I am preparing for my presentation. One of these things has to do with the organization of a discussion session using audiovisual materials as an excuse to review the central issues in current urban policies.

We have now completed the selection of videos that will be finally used in the session. It has been necessary to review a large number of very different types of works, choosing the final ones that best fit the structure of the seminar. This settling  process has left a huge list of videos I want to share here because, although we will use in the course around 20 videos, many others are of great interest, too.
They vary in focus and perspective, but together (and disordered) compose a good database of videos that are circulating out there and deal with many of the issues urban policies face nowadays.
Public spaces
Sustainability
Colaborative urban narratives
Digital cities
Urban economy
Urban planning
Quality of urban life
Urban mobility
It is just a selection, not the definite list of must-view videos
Image from The Commons en Flickr.

75 vídeos sobre ciudades y gestión urbana


Ya escribí hace unos días sobre el curso Repensar las políticas urbanas 30 años después y sobre lo que ando preparando para mi intevención. Una de estas cosas tiene que ver con la organización de una sesión de debate utilizando diferentes materiales audiovisuales como excusa para revisar los discursos urbanos y los temas más centrales en las políticas urbanas actuales.

Hemos terminado ya con la selección de los videos que finalmente utilizaremos en la sesión, pero para llegar a ella ha habido que repasar una gran cantidad de trabajos de muy diferente tipo, eligiendo al final los que mejor encajan con la estructura de contenidos del propio curso. De este proceso de decantación ha salido una buena lista de vídeos que comparto aquí ya que, aunque utilizaremos en el curso alrededor de 20 vídeos, muchos otros se han quedado por el camino y quedan apuntados en la lista más abajo y muchos otros que no están en esta lista.
Como decía, son de muy diferente signo, pero todos juntos (y desordenados) son una buena base de datos de vídeos que andan circulando por ahí y que tratan de forma más o menos directa muchas de las realidades urbanas a día de hoy. Por supuesto, la lista podría ampliarse -y para eso están los comentarios al post si queréis- y seguro que faltan otras perspectivas que no hemos tenido en cuenta para el curso.
Son, si no me equivoco, 75 vídeos, agrupados aquí en temas un poco genéricos e imprecisos.
Espacios públicos
Sostenibilidad
Narrativas urbanas colaborativas
Ciudades digitales
Economía urbana
Urbanismo
Malestar urbano
Movilidad urbana

En fin, es solo una selección. No me olvido tampoco de otros trabajos de carácter documental con una dimensión diferente. Guillermo Cruz presentará su nuevo documental con Santiago Cirugeda el próximo 17 de diciembre en Barcelona, esta vez en formato video blog, ENLARED. Tampoco del muy recomendable documental Lugar y sociedad, del que ya hablamos hace un tiempo. O del trabajo que hacen en Street Films para documentar experiencias. O el último  proyecto documental de Gary Hustwit, Urbanized, actualmente en preparación. Y muchos otros que están guardados en Delicious.
Imagen tomada del archivo The Commons en Flickr.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Libro. Governing for Sustainable Urban Development


Yvonne Rydin es profesora de planeamiento, medio ambiente y política pública en la Batlett School of Planning y ha publicado un nuevo libro, Governing for Sustainable Urban Development, centrado en algunos aspectos concretos de la gestión pública del desarrollo urbanístico de las ciudades, especialmente para el caso británico.
El libro se inicia con dos capítulos introductorios sobre un debate bastante típico  y que no añade grandes cosas sobre el concepto de desarrollo sostenible y las dimensiones de la sostenibilidad y cómo afectan estas a la agenda de la gestión urbana. Más interesante me ha resultado el capítulo Producing urban development, en el que la autora explica el cambio del modelo teórico lineal del desarrollo urbanístico al modelo actual, con más actores y más complejo (marcos regulatorios multi-nivel, modelos de financiación más complejos y un sector de la construcción en el que participan diferentes manos). El resto del libro también tiene algunos aspectos de interés, sobre todo para conocer mejor cómo ha ido definiéndose en el Reino Unido un sistema bastante complejo de regulaciones constructivas, de sistemas de incentivos económicos y fiscales y de utilización de etiquetas y certificaciones para mejorar la sostenibilidad de la producción de nuevos desarrollos urbanos.

Aunque el título del libro no lo avanza, la mayor parte de los contenidos están relacionados con las políticas de lucha contra el cambio climático en el sector de la construcción y en el diseño y planeamiento urbano. La preocupación por impulsar desarrollos urbanos cuyo funcionamiento demande una baja cantidad de energía y que lleve idealmente a formas urbanos de bajas emisiones de CO2 está detrás de la mayor parte de los cambios regulatorios que se describen, y también de los sistemas de certificación y evaluación energética de edificios como el BREEAM ((Building Research Establishment´s Environmental Assessment Method), REAP (Resource and Energy Analysis Programme). En general, la lectura deja la sensación de que los británicos están apostando fuerte por este tema y, de hecho, creo que llevan la delantera en muchos aspectos a la hora de definir un sistema que incentive los desarrollos urbanísticos neutros en carbono (zero-carbon developments), aunque aquí están encontrando dificultades para sistematizar normativamente qué significaría esta figura para así poder impulsar un sistema de incentivos fiscales. Así el Tesoro ya ha anunciado que su equivalente al impuesto de transmisiones patrimoniales acogería una exención para las viviendas que sean altamente eficientes a nivel energético, pero están teniendo dificultades para objetivar una definición que ofrezca suficiente seguridad jurídica. El desarrollo conocido como BedZED (Beddington Zero Energy Development, en Wallington, en el sur de Londres) se expone como ejemplo paradigmático de este tipo de desarrollos.
Igualmente hay espacio para el tema de las eco-ciudades y cómo se han promovido en el Reino Unido a través de un curioso sistema de concurso, sistema que repasamos por encima hace un tiempo en Por qué las ecociudaes no serán la solución:
En una importante polémica hace casi dos años (circunscrita al caso británico, pero de interés general), Simon Jenkins, periodista especializado en temas urbanos y arquitectónicos de The Guardian, señaló de forma clara dónde está el problema y escribió un artículo completo (Ecotowns are the greatest try-on in the history of property speculation) donde destaca una frase lapidaria: "Building new houses emits 4.5 times more carbon than rehabilitating old ones, new eco-towns are a big failure". Dermot Finch, director del Centre for Cities acudió unos días después con argumentos similares en Eco-towns are not the answer to climate change or housing needs e incluso el propio Richard Rogerseco-ciudades en el país. A pesar de esta polémica, finalmente a mediados de 2009 el gobierno británico apoyó la construcción de cuatro eco-towns, con la oposición, entre otros, del movimiento en defensa del territorio rural. intervino con una respuesta en el propio periódico, apoyando estos planteamientos críticos y sugiriendo a las autoridades abandonar la idea de apoyar la construcción de una serie de eco-ciudades en el país. A pesar de esta polémica, finalmente a mediados de 2009 el gobierno británico apoyó la construcción de cuatro eco-towns, con la oposición, entre otros, del movimiento en defensa del territorio rural.
El Eco-towns Programme fue lanzado en 2007 por el Department of Communities and Local Government invitando a enviar propuestas de nuevos desarrollos que cumplieran una serie de características básicas, se recibieron 57 propuestas, de las que 11 pasaron a una lista corta de la que salieron finalmente en 2009 los cuatro desarrollos que podrían acogerse al apoyo del programa en Whitehill-Bordon (Hampshire), Rackheath (Norfolk), northwest Bicester (Oxfordshire) y St. Austell (Cornwall), que deberán seguir unos criterios estrcitos para cumplir ahora con las condiciones.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...