Mostrando entradas con la etiqueta e-gov 2.0. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta e-gov 2.0. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2009

Open data cities: Visualizar + Urbanlabs

Publicaba en el post anterior, hace un rato, sobre el tema del aprovechamiento de internet y todas sus derivadas para una mejor gestión púbica y una mejora en la pretación de los servicios públicos. Entiendo que en esto se va entrando poco a poco en cuestiones muy concretas y de detalle, tan concretas, por ejemplo, como la necesidad de abrir los datos en poder de las Administraciones Públicas para su utilización en diferentes usos. Una aplicación concreta a escala local es esta presentación sobre la iniciativa Open Vancouver, con un título muy revelador: Creating a city that thinks like the web, y otras iniciativas de Open Data Cities están también en marcha en algunas ciudades de Estados Unidos.

En estos términos se plantea, por ejemplo, el seminario Visualizar ´09 Datos públicos, datos en público, organizado por Medialab-Prado, dirigido por Jose Luis de Vicente y que tiene actualmente abierta la convocatoria de proyectos:
El objeto de esta convocatoria es la selección de cinco trabajos teóricos en torno a la visualización de datos, para su presentación pública en el marco del simposio VISUALIZAR'09: Datos Públicos, Datos en Público. La convocatoria está dirigida a investigadores, creadores, docentes y profesionales de los ámbitos del diseño gráfico, arte, sociología, arquitectura, urbanismo, educación, psicología, ciencias de la información, estudios medioambientales, matemáticas, estadística, visualización científica, análisis computacional, informática, física o cualquier otro ámbito en el que la visualización de datos pueda tener alguna aplicación o que pueda aportar a este campo innovaciones de interés.

Las comunicaciones presentadas a esta convocator
ia deberán explorar cuestiones como:

•De qué manera facilitar el uso y la comprensión de datos procedentes de las administraciones públicas o de investigaciones científicas académicas o no.
•Cómo fomentar procesos de innovación ciudadana y procesos públicos de decisión y gobernanza.

•Cómo habilitar mecanismos de recogida participativa de datos.
•Planteamiento de fórmulas de present
ación de la información en el espacio público.
Yo aún me sigo perdiendo en esto de la unión del espacio físico y el espacio virtual, pero sigo intentando entenderlo. Pero es claro que las nuevas innovaciones públicas no llegarán sólo de las propias instituciones; hoy las tecnologías de la web permiten que vengan desde lo social y desde lo colectivo nuevas propuestas, tal como se pretende investigar en el próximo UrbanLabs 09, que se celebrará el próximo octubre y que también tiene abierta su inscripción y la posibilidad de proponer proyectos.
Eso si, ya sabemos que las cosas van rápido; a aquello le llamaban 2.0 y ahora ya parece que tenemos encima de la mesa informes como este Local Government 3.0. How councils can respond to the new web agenda (pdf).

Artículo en Democracia y Gobierno Local. Gobierno 2.0

La Fundación Democracia y Gobierno Local ha publicado el número 6 de su revista (pdf), que recoge un artículo mío en la sección Se ha publicado en. Se trata de un post que publiqué hace más de un año aquí y aquí y que se titulaba Propuestas desde el eGov 2.0. El artículo no dice nada del otro mundo y, desde luego, nada que haya pensado yo o a lo que le haya dedicado mucho tiempo. Tan sólo son unas notas de algunas lecturas y revisiones de posts de otros (Javier Linares, Iñaki Ortiz, Alorza, David Osimo, Oscar Cortés,...) que saben bastante más sobre estos temas de cómo aprovechar las posibilidades de las tecnologías de la información para construir modelos de relación administración-ciudadanía más cercanos, sistemas institucionales basados en los principios de apertura y transparencia.

martes, 28 de octubre de 2008

Participación ciudadana en época de Política 2.0

Hace unos años escribí junto a dos compañeros de trabajo un pequeño estudio de sistematización de los criterios para organizar procesos participativos especialmente en procesos de planeamiento urbanístico, con el apoyo de la Escuela Vasca de Estudios Territoriales y Urbanos. Eran tiempos en los que desconfiaba de la web (y creo que, a pesar de todo, sigo desconfiando en cierta medida) y estaba más involucrado cara a cara, in situ, con personas reales y no avatares.

Así que he decidido revisarlos para ver si siguen siendo válidos en su aplicación a modelos de participación pública tipo 2.0. El estudio completo se puede encontrar aquí y fue publicado por Bakeaz. Con el tiempo, trataré también de rescatar en una serie de posts algunas de las experiencias a nivel europeo que identificamos, que creo pueden ser interesantes compartir de aplicación de procesos de participación ciudadana en la planificación y el desarrollo urbanístico.

El trabajo inicia con una serie de aspectos introductorios, entre los cuales están las ventajas de introducir la participación ciudadana en el proceso de decisiones públicas. Rescatando esos contenidos:

  1. La participación aporta elementos de información que sería imposible obtener de otra manera; puede ser una buena estrategia para la anticipación de conflictos y otorga mayor legitimidad a las decisiones públicas, pues crea un sentido de corresponsabilidad entre la ciudadanía y los agentes económicos y sociales; así mismo, contribuye a generar sinergias de diálogo y de acuerdo entre agentes y poderes públicos.
  2. La participación no aparece sólo como solución de problemas, sino como «construcción de problemas». Permite decidir cuál es el problema, construir problemas conjuntamente.
  3. Permite crear el hábito de participación entre la ciudadanía y el propio equipo municipal.
  4. Facilita la ampliación del ámbito de participación, llegando más allá de los líderes de opinión tradicionales.
  5. Posibilita la formalización de canales de comunicación entre los distintos sectores de la población.
  6. Contribuye a una resolución más eficaz de los problemas al lograrse mejores diagnósticos de las necesidades, mayor riqueza en la búsqueda de soluciones y movilización de recursos; además, es la llave para problemas cuyas respuestas están sólo en la comunidad.
  7. Fomenta la integración social, reforzando y estructurando las comunidades.
  8. Desarrolla el sentido de pertenencia y la identificación de las personas con su medio.
  9. Permite comprender mejor las decisiones alcanzadas.
  10. Puede facilitar la continuidad de las intervenciones decididas.
  11. Posibilita estrategias a largo plazo.

Como decía, en 2005 yo aún no había entrado a valorar las posibilidades del uso social de las nuevas tecnologías, así que el trabajo es claramente de orientación 1.0. sin embargo, descubro que hay elementos en esa clasificación de "bondades" de la participación que deberían inspirar la aplicación de herramientas basadas en redes sociales y en la colaboración a la hora de introducir la participación ciudadana en las decisiones públicas. He marcado en negrita las palabras o expresiones que me suena al "nuevo lenguaje 2.0":

  • Mejorar el proceso de decisión introduciendo en el debate público intereses e informaciones sub-representadas es una de las ventajas que encontramos en la aplicación de herramientas 2.0 a la política, por ejemplo.
  • "Diálogo", esa palabra que tanta esperanzas genera como razón de ser de la red.
  • Lared como "habíto", como realidad en el comportamientos social de cada vez más personas (aún minoritarias, eso sí).
  • La red como plataforma para superar liderazgos tradicionales, jerarquías monolíticas basadas en la partidocracia y otros reductos de la sociedad no-conectada; la red como oportunidad para el nacimiento de nuevos liderazgos descentralizados, más incontraolados, más inestables y más abiertos a lo inestable.
  • La red como canal permanente, maleable, autónomo pero permeable también a la interacción con lo público.
  • Sin duda, el punto 6 da de lleno en la cultura red: crear respuestas desde el trabajo colaborativo, comunitario, desde diferentes puntos de vista, y generando conocimiento práctico, compartido y más creativo que la suma de las partes.
Como decía antes, seguiré revisando algunos de los planteamientos, por ver si podemos rescatar algunas cosas. Por ahora, intuyo que encontraremos más cosas útiles. Posiblemente, lo 1.0 y lo 2.0 son sólo conceptos que ordenan, pero detrás de ellos lo que hay son VALORES, y si son los mismo en 2005 y en 2008, tiene sentido que nos vayamos a encontrar con más coincidiencias.

Para terminar, puestos a rescatar viejos trabajos, también hace un par de añitos el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA) del Gobierno de Cantabria nos publicó un trabajo, menos teórico y con un sentido más práctico, relacionada con la participación ciudadana, en este caso vinculada a los procesos de sostenibilidad local. El manual se puede encontrar en este enlace. En este caso, se trata sobre todo de una exposición muy sintética de técnicas sencillas de organización de talleres en un contexto de escasos medios (entidades locales, gran parte de ellas de tipo rural). Obivamente, talleres 1.0 al máximo. Ahora lo que "pega fuerte" es el unconferencing, Pecha Kucha Nights, Barcamp, World Cafe, y otros derivados. Apuesto a que los criterios para aquellos estos "inventos" (inclusividad, sencillez, dinamismo, alto rendimiento y eficacia, promoción de la creatividad personal, construcción en grupo,..) están también presentes en aquellos más tradicionales.

¿Será que está todo inventado? ¿Será que la tecnología cambia (de las tarjetas y papelógrafos al video streaming) pero la actitud y los valores permanencen?

miércoles, 8 de octubre de 2008

E-gov 2.0. Citiwiki de Pittsburgh

Un post corto para dar la información de un nuevo ejemplo de utilización de herramientas colaborativas en la línea del 2-Gov 2.0. En este caso, se trata de la ciudad de Pittsburgh, que ha abierto un wiki para invitar las ciudadanos/as a ofrecer sus ideas para desarrollar un sistema de transporte más funcional, inteligente y fácil de usar, accesible a todos los colectivos.


Se trata de una de las muchas experiencias que vamos identificando. En su momento, desde Administraciones en Red se hizo un buen trabajo de recopilación de experiencias (véase el wiki de eadmin) y también de conceptualización (sobre el open government, el O-Government). También Roc Fages y Ramón Sangüesa han recopilado experiencias en su wiki y a través de tags y favoritos de unos y otros se puede ir tirando del hilo para quien se acerque a este tema por primera vez, así como en el blog de David Osimo.

Del caso que nos ocupa destacaría en un primer vistazo el evidente esfuerzo de documentación, en forma accesible, tendente a eliminar tecnicismos, y bien procesada para ser digerida por el público no experto. Me parece no sólo un buen detalle, sino también un síntoma de buena actitud. La participación ciudadana (en formatos 1.0 ó 2.0) ha tendido a veces a hacerse demasiado tecnocrática por no desligarse de tics de jerga técnica. Esto siempe ha sido un obstáculo porque la información que se introduce en un proceso no puede convertirse en una barrera de acceso. He insistido mucho en ello allí donde he "predicado" sobre el tema de la participación ciudadana, en tiempos no tan lejanos en los que me dedicaba más intensamente a ello.

En fin, vamos sumando ideas, recopilando informaciones, y añadiendo motivos para seguir contando con este tema como algo que YA ESTÁ AQUÍ.

También te puede interesar:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...