Comparto aquí la presentación que utilicé ayer en Agora 2015 – Laboratorios de Innovación Urbana en Donostia-San Sebastián. Os sonará porque ya la base ya la he utilizado en otras ocasiones, aunque esta vez incluí algunos matices y aspectos sobre los que quise incidir. Mi intervención buscaba ser una aportación/inspiración para los talleres que tuvieron lugar después, así que traté de dejar encima de la mesa algunas ideas:
- El ascenso en muy poco tiempo de la smart city como referencia o marco para la agenda urbana y la posibilidad de entenderla como una nueva utopía urbana.
- Teniendo tal carácter utópico, revisar nuestra experiencia con otras utopías urbanas y, especialmente, la de la ciudad moderna del siglo XX y sus consecuencias no sólo sobre la configuración física de la ciudad, sino también su influencia en nuevos estilos de vida. Para ello, nada mejor que la referencia a la Feria de Nueva York de 1939.
- Dos provocaciones discutibles: la banalización de la idea de ciudad y la espectacularización de la tecnología.
- El ejemplo del semáforo como ilustración de la tecnología como ensamblaje socio-técnico.
- El poder normativo de la tecnología sobre nuestras formas de vida.
- La necesidad de conjugar el relato tecnológico en presente.
- Una serie de conceptos que, entiendo, están detrás de lo que echamos en falta muchas veces cuando oímos hablar de smart cities, la parte que dejamos olvidada a favor de un pragmatismo que nos lleva a no hacernos las preguntas adecuadas.
- Y, con muy poco tiempo, una serie de criterios para construir un equilibrio diferente, una visión más compleja para entender el papel de la tecnología en la ciudad.
No hay comentarios :
Publicar un comentario