lunes, 20 de mayo de 2013

European Metromonitor: comprendiendo el impacto de la crisis en las economías urbanas

El LSE Cities acaba de publicar European Metromonitor, una herramienta online que sistematiza y analiza el comportamiento de las 150 principales economías metropolitanas en Europa durante los años de la crisis. En este sentido, el planteamiento es similar al de otro trabajo similar, en este caso de escala global, como es el Global Metro Monitor de Brookings (aquí comentarios para las versiones de 2011 y 2012), aunque la metodología varía un poco y utiliza mejores indicadores. En ambos casos, se trabaja con indicadores muy limitados (básicamente, desempleo e ingresos, aunque en este último caso con diferencias entre un informe y otro).

En el caso que nos ocupa, creo que disponemos de mejor información; por ejemplo, European Metromonitor desagrega la información sobre desempleo y valor agregado bruto para diferentes sectores en cada ciudad, y para un periodo amplio (1996-2012) que permite partir de años antes de la crisis para observar la evolución con mejor perspectiva. También aporta información sobre las diferencias en el impacto de la crisis según diferentes tipologías de ciudades. Es una obviedad que las ciudades del sur de Europa son las que más están sufriendo este periodo por la evolución de la dinámica de sus economías nacionales. Pero, ¿y si observamos según su funcionalidad en la red europea de ciudad, su renta per capita o su población? De la misma forma, se puede acceder a información sobre resilencia como conclusión general de la capacidad que han mostrado unas ciudades u otras para soportar la recesión, utilizando para ello tres definiciones de resiliencia (capacidad de crecer después del 2008, diferencia entre los indicadores pre-recesión y post-recesión y la comparación entre el comportamiento de la economía nacional y la metropolitana).


Lo que menos me convence es la usabilidad de la visualización interactiva; en algunas secciones se hace difícil seleccionar las ciudades que quieres buscar, mientras que en otras, la solución de diseño visual no ayuda a captar conclusiones de forma rápida. Aquí, el Cities Outlook 2012 de Centre for Cities sigue convenciéndome más, tanto por utilizar más indicadores como por ofrecer una herramienta más ágil. En este campo hay mucho por avanzar, porque la información recopilada tiene mucho valor, entre otras cosas porque no es puramente estadística sino que tiene también datos tratados que hasta ahora no estaban disponibles ni centralizados en un sitio específico dedicado a las economías urbanas, y es una lástima que la navegación por los datos no permita al usuario mayores opciones de selección de datos, de comparación de ciudades o de la evolución a lo largo del tiempo.

En todos estos años se han sucedido los estudios sobre el impacto de la crisis en las ciudades, pero aún falta perspectiva para comprender hacia dónde nos lleva. En este caso, estamos ante una herramienta en beta, tal como afirman desde LSE Cities, pero el hecho de que se centre en la situación europea -con todas las dificultades, por cierto, que van a seguir existiendo para armonizar la definición de "metropolitano" en términos estadísticos- hace que el trabajo de comparación y análisis pueda aportar investigación de utilidad. Otro asunto es la limitación de los indicadores que utilizan, porque utiliza variables que apenas dicen nada sobre el impacto social de esta crisis. De hecho, son estadísticas que están disponibles en diferentes trabajos de la Unión Europea (Urban Audit, por ejemplo, aunque con datos algo desfasados, en ESPON) aunque, posiblemente, difíciles de estandarizar para hacer comparaciones de este tipo

Varios años después de que pensara en preparar algo parecido para las capitales españolas (en este estudio se cubren Bilbao, Barcelona, Valencia, Madrid, Alicante-elche, Gijón, Grandad, Málaga, Sevilla, Zaragoza y Valladolid), aún está pendiente...

Comparte esta entrada

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...