Mostrando entradas con la etiqueta industry. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industry. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de febrero de 2013

Reconversión proactiva del patrimonio industrial (Jornada Berreibar)

Como comenté, el jueves 31 estuve en Eibar presentando la lógica del urbanismo adaptativo como una alternativa para afrontar procesos de reutilización de espacios industriales en desuso. En el marco del proyecto Berreibar, que busca explorar fórmulas de reactivación física y económica de edificios industriales que el núcleo urbano de Eibar, la jornada fue una nueva oportunidad de comprobar sobre el terreno, al igual que lo fue la intervención en Urretxu, la aplicabilidad de este planteamiento adaptativo. A veces tengo la sensación de que todo queda en posts o artículos y confrontarlo con realidades concretas ayuda a comprobar y refinar.

Entre otras cosas, la realidad de Eibar obliga a aferrarse mucho a un contexto urbano muy particular y a una identidad industrial muy fuerte. Por tanto, aunque los casos que presenté para ilustrar el tema fueron parecidos a los que he utilizado otras veces, el énfasis esta vez estuvo en dos aspectos que van más allá de los aspectos puramente urbanísticos. Son además dos aspectos que quedan por desarrollar más en mi planteamiento (y que seguramente serán los que me decidan a escribir la tesis, que es el tema al que ando dándole vueltas estas semanas). Por un lado, cómo vincular estas prácticas y nuevas formas de abordar la flexibilidad urbanística con la transformación de la organización del trabajo, la desintegración del mercado de trabajo o la reindustrialización urbana. Por otro lado, las lecturas que se pueden hacer respecto a la forma en la que los proyectos que utilizan esta lógica adaptativa se desarrollan, los procesos y formas de organización colectiva y de relación con las instituciones. Ambas cuestiones ocuparon buena parte de la sesión más allá de los casos que presenté.




lunes, 28 de enero de 2013

Berreibar. Reutilización de edificios industriales vacíos en Eibar

Hace unas semanas comentaba el proceso e reflexión y participación abierto en Urretxu (Gipuzkoa) para activar un área industrial obsoleta. Un proceso en la misma lógica, aunque con una escala diferente, está abierto también con la colaboración de M-etxea, monoDestudio y el Ayuntamiento de Eibar. El objetivo del proyecto BERREIBAR es promover la reutilización de edificios industriales vacíos de Eibar "para crear espacios útiles para las personas que las necesiten, como talleres, oficinas, lugares de trabajo, etc. respetando siempre el patrimonio industrial de Eibar", un planteamiento que en Eibar es completamente crítico por su propia fisionomía y su vocación industrial.

La presentación del contexto y la justificación del proyecto explica bien porqué esta reutilización activa de edificios que están en su mayor parte en la ciudad consolidada (frente a otros casos donde esta obsolescencia tiene un componente más periférico) tiene un sentido en términos urbanísticos, sociales y económicos. El proyecto está lanzado desde hace unos pocos meses y celebró en diciembre los primeros talleres, en los que se quiso analizar opciones y redescubrir el patrimonio industrial eibarrés.

Para el 31 de enero se ha organizado una nueva jornada en la que tendré oportunidad de presentar algunos ejemplos y la lógica detrás del urbanismo adaptativo. Nerea Mendikute hará una aproximación histórica al desarrollo urbanístico de Eibar desde su fundación y después me tocará a mí presentar las ideas básicas de utilización adaptativa de edificios industriales en desuso para, posteriormente, abrir un tiempo amplio de debate. Al igual que en el caso de IRIMO en Urretxu, la idea es presentar la lógica general y poner encima de la mesa algunos casos, más como inspiración para los participantes en el proceso Berreibar que como ejemplos a considerar necesariamente.


miércoles, 19 de diciembre de 2012

IRIMO. Buscando usos transitorios para la obsolescencia industrial

Ayer tuvo lugar la jornada de debate del proceso participativo IRIMO promovido por el Ayuntamiento de Urretxu (Gipuzkoa) y coordinado por TOKI Arkitektura y MonoDestudio. Como ya comenté, se trata de un proceso que quiere explorar entre los diferentes agentes interesados y vinculados a una zona industrial infrautilizada la posibilidad de asignarle usos transitorios o vincularla a estrategias económicas alternativas mientras su uso esperado como espacio industrial vuelve a ser realidad.



Además de presentarse la metodología de trabajo, la jornada sirivó para ofrecer diferentes visiones sobre una cuestión de este tipo y compartí mesa con  Iñaki Begiristain, Fernando Diaz Orueta y Octavio Oruezabal planteando algunos ejemplos sobre reutilización temporal y transitoria en proyectos de trabsformación urbanística y en equipamientos industriales, insistiendo sobre todo en el valor no sólo social y comunitario sino también económico desde este tipo de estrategias.

Se trata de un proceso y una situación común a muchos municipios que se encuentran hoy con equipamientos e infraestructuras desocupados, sin actividad o con un uso muy poco intensivo. Además, en este caso concreto, se trata de una situación altamente conflictiva en el pueblo por las diferentes normas subsidiarias que han intentado asignarle nuevos usos a este espacio, las diferentes concepciones sobre el papel y el potencial de un lugar que en el inconsciente colectivo es invisible y no tiene ningún valor ni sentido de pertenencia. Por ello, se ha decidido abrir un proceso de participación y reflexión social sobre el futuro de este espacio con el objetivo de consensuar proyectos viables, socialmente cercanos a la realidad de la población y que sean capaces de generar actividad económica y valor social. No es un proceso sencillo porque concurren dificultades de calidad ambiental, de normativa urbanística, de falta de capacidad económica o inversora, pero sin duda es una piea dentro de la ciudad que merece tener un nuevo planteamiento.

Desde esta perspectiva, mi exposición trató de presentar la lógica del urbanismo adaptativo como una mirada particular de atender estos espacios en las actuales circunstancias que hacen difíciles las intervenciones de máximos y que demandan también equipamientos cercanos a la ciudadanía. Obviamente, no se trata de experiencias exportables ni mucho menos, pero sí intentaban ilustrar una lógica diferente para desatascar las posibles utilidades de un lugar al que el urbanismo más formal necesita asignarle usos definitivos (industriales, dotaciones o de vivienda, o un mix de todos ellos) pero que van a tardar mucho en hacerse realidad (de hecho, lleva inactivo ya quince años). ante esta situación, caben fórmulas que exploren usos transitorios, de experimentación y de alto contenido social. Me conformo si sirvió para abrir el abanico de posibilidades y para reconocer que merece la pena explorarlas sin tener que esperar a que sucedan cosas desde fuera o a que lleguen grandes inversiones.

Dejo aquí la presentación:


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...